_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Del partido de masas al partido de mesa (camilla)

Entre el asamblearismo permanente y la asunción de todo el poder por el líder sin limitación alguna existe un enorme margen para la innovación política

Cristina Monge
La portavoz parlamentaria de Ciudadanos, Inés Arrimadas, este domingo en Madrid.
La portavoz parlamentaria de Ciudadanos, Inés Arrimadas, este domingo en Madrid. Chema Moya (EFE)

La evolución reciente del modelo de partido suele explicarse, a grandes rasgos, entre el partido de masas que surgió para sustituir al de cuadros con la extensión del sufragio, y su posterior conversión en partido “atrápalo todo” convertido en una potente maquinaria electoral. Hoy, fruto de la velocidad de la política, de eso que Manin llama la “democracia de audiencia” donde el líder establece la relación con el electorado directamente a través de las pantallas, o de ambas cosas a la vez, y quién sabe si de más factores, los partidos se han convertido en organizaciones alrededor de un líder.

Tras la indignación que estalló en las plazas en el 2011 nuevas formaciones se erigieron en sujetos de la “nueva política”. Transparencia y participación en la toma de decisiones, primarias para elegir a los líderes, y mejores mecanismos de democracia interna, -como reflejaban varios rankings- , era lo que más les diferenciaba de los partidos tradicionales. Estos, a su vez, fueron incorporando algunos elementos como las primarias, más o menos edulcoradas, o nuevos canales de comunicación con sus públicos, intentando no quedarse al margen de lo nuevo que había en los nuevos.

Más información
Quién gana con el bloqueo
Buscando el mínimo común denominador

Tras casi una década de funcionamiento y un ritmo frenético de convocatorias electorales, hoy unos y otros partidos presentan semejantes cotas de concentración de poder en torno a un líder nacional, la toma de decisiones se produce en un ámbito cada vez más reducido, y se puede decir que la pluralidad interna prácticamente ha desaparecido.

Existen numerosos ejemplos de cómo en las formaciones de ámbito estatal “manda Madrid” y esas direcciones nacionales, son, además, espacios cada vez más reducidos en torno a un líder que acumula cargos públicos y orgánicos. Empieza a cundir la queja de militantes socialistas sobre la concentración del poder en Moncloa en detrimento del partido, podemitas críticos han acuñado la expresión “círculo de Galapagar” para referirse al pequeño núcleo de confianza de Iglesias y Montero, Arrimadas se ha rodeado de fieles para gestionar la transición que le toca hacer a Ciudadanos, y en el Partido Popular Casado toma las decisiones en un estricto círculo de opacidad.

Fruto de lo anterior, los partidos son cada vez más monolíticos. La legitimidad que da la elección por parte de los militantes ha hecho más fácil la expulsión o marginación por diferentes medios de opciones críticas, lo que ha acabado formando organizaciones extremadamente homogéneas, al menos aparentemente.

Hace ya un siglo que Michels formuló su conocida “ley de las oligarquías” en la que explica cómo los partidos acaban siempre gobernados por una élite. Sin embargo, en la sociedad red actual, esto puede ser disfuncional. Entre el asamblearismo permanente o el pobrismo injustificado de la limitación salarial, y la asunción de todo el poder por el líder sin limitación alguna, existe un enorme margen para la innovación política. Ni los nuevos ni los viejos partidos deberían renunciar a intentarlo.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Cristina Monge
Imparte clases de sociología en la Universidad de Zaragoza e investiga los retos de la calidad de la democracia y la gobernanza para la transición ecológica. Analista política en EL PAÍS, es autora, entre otros, de 15M: Un movimiento político para democratizar la sociedad y co-editora de la colección “Más cultura política, más democracia”.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_