_
_
_
_
El acento
Texto en el que el autor aboga por ideas y saca conclusiones basadas en su interpretación de hechos y datos

La vida, según ‘Blade Runner’

La película discurría en 2019. El mundo de hoy no es el de los replicantes de Ridley Scott, Pero esto no quiere decir que no sea menos duro, fascinante e inimaginable.

Antonio Jiménez Barca
Un fotograma de Blade Runner.
Un fotograma de Blade Runner.

Dentro de dos meses alcanzaremos a Blade Runner. La historia concebida por Philip K. Dick en 1968, dirigida por Ridley Scott y estrenada en 1982, discurría en noviembre de 2019. El espectador de hace casi 40 años contemplaba en el cine un mundo fascinante, distinto, duro, difícilmente reconocible entonces. Tampoco el espectador de ahora se reconocería demasiado: los coches voladores existen, pero constituyen una rareza casi teórica. La lluvia que caía continuamente oscureciendo todo podría interpretarse como una metáfora del cambio climático, pero sólo es eso, una metáfora. Y los robots inventados hoy, aunque son capaces de ganarnos ya siempre al ajedrez y de poner la mesa, no son los de Blade Runner: no se parecen a nosotros, no sienten como nosotros, no se enamoran como nosotros o de nosotros y no quieren ser como nosotros. El mundo de Blade Runner nos sigue siendo extraño y ajeno a pesar de compartir su calendario.

Pero si el mismo espectador de 1982 viera una película sobre septiembre de 2019 también se sentiría fuera de juego, tampoco se reconocería fácilmente. El día en que en 1971 un ingeniero de California envió un correo electrónico por una red informática denominada Arpanet de una computadora a otra casi contiguas, todo tomó una deriva nueva e imprevisible. El episodio no obtuvo repercusión en ese momento. Y sin embargo, de haber conocido las consecuencias, todos los periódicos del mundo habrían titulado su portada de ese día con la misma noticia: “Hoy el mundo empieza a cambiar: prepárense”. Así que nuestro amigo, el hipotético espectador de 1982, vería este universo de hoy que ocurre más dentro de la Red que fuera como algo duro y fascinante, distinto y difícilmente reconocible, donde se puede hablar con cualquiera en cualquier rincón del planeta, donde se liga por catálogo en el móvil o donde los niños de las ciudades no salen de casa y no dejan de ganar peso.

No sólo él. A los abuelos de hoy les cuesta entender el día a día permanentemente cambiante de sus hijos, y a estos no les es más fácil entender el de los suyos. Habitamos nuestra propia distopía. Pero cualquiera de nosotros podría decir a los habitantes de 1982, algunos incluso a nuestro yo de aquellos años: “He visto cosas que no creeríais”.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Antonio Jiménez Barca
Es reportero de EL PAÍS y escritor. Fue corresponsal en París, Lisboa y São Paulo. También subdirector de Fin de semana. Ha escrito dos novelas, 'Deudas pendientes' (Premio Novela Negra de Gijón), y 'La botella del náufrago', y un libro de no ficción ('Así fue la dictadura'), firmado junto a su compañero y amigo Pablo Ordaz.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_