_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Matar en nombre de Dios

Vivimos tiempos en los que prima el discurso de los dinamiteros, cuando son más necesarios que nunca los constructores de puentes y de convivencia

Ramón Lobo
Detalle de los daños en la iglesia católica de San Sebastián de Negambo (Sri Lanka), un día después del atentado.
Detalle de los daños en la iglesia católica de San Sebastián de Negambo (Sri Lanka), un día después del atentado. ATHIT PERAWONGMETHA (REUTERS)

Las guerras no terminan cuando lo proclama el presidente de Estados Unidos. El atentado de Sri Lanka, con más de 350 muertos y 500 heridos, es la prueba. No ha sido el ISIS que conocíamos, el de los barbudos de Raqa y Baguz, aunque se apunte propagandísticamente la autoría. Las investigaciones se centran en un pequeño grupo islamista llamado National Thawheed Jamaa. Sorprende su capacidad para golpear en diversos puntos de manera simultánea, pero en asuntos de matar no es necesaria tanta sofisticación. Bastan explosivos, dinero, armas y personas dispuestas a morir por una causa.

Más información
Acomodados y con alto nivel educativo: el perfil de los terroristas de Sri Lanka
Editorial | Tormenta de odio
“Seguimos soñando con lo que pasó en la iglesia”

El ISIS solo ha perdido el territorio, la idea persiste. Sin el califato, que llegó a extenderse por amplias zonas de Siria e Irak, se acerca al modelo de Al Qaeda: una yihad global que se desarrolla desde grupos afines que actúan por imitación; franquicias sin una relación operativa con la central que tratan de obtener prestigio bajo unas siglas temidas en Occidente. La red es ideológica, más que militar.

Existen dos interpretaciones políticas de la yihad, la guerra santa (además de la tradicional relacionada con el esfuerzo de mejora espiritual de cada individuo): la defensiva y la ofensiva. La segunda atañe solo a los súbditos del príncipe que la lanza; la primera, a todos los musulmanes.

Al tener un califato real, Al Bagdadi pudo reclamar su defensa. Era su fuerza frente al grupo fundado por Bin Laden. Fue la palanca religiosa que activó la llegada masiva de combatientes extranjeros. Ahora, sin un territorio que proteger, miles de milicianos con experiencia en combate se disponen a retornar a sus países de origen —también a Europa—. Serán un elemento de desestabilización. Solo Túnez aportó más de 4.000. Son una bomba de relojería.

Se especula con que la matanza de cristianos en Sri Lanka es una respuesta a la de musulmanes en Nueva Zelanda. De ruido de fondo tenemos a los supremacistas blancos de Estados Unidos y a las extremas derechas de Europa blandiendo fobias, casi siempre contra los musulmanes, a veces contra los judíos. Para ellos, el paraíso en la tierra sería una guerra santa que permitiera eliminar a los diferentes. En eso están unidos al ISIS y a Al Qaeda. Crecen en el cuanto peor, mejor.

No basta la cooperación entre países ni la eficacia policial. Para derrotar a los asesinos, a la radicalidad de sus palabras, sería necesaria otro tipo de política internacional basada en la decencia. Es necesario aislar a los exportadores de fanatismo religioso, pese a que se nos estropee el negocio de las armas.

Vivimos tiempos en los que prima el discurso de los dinamiteros, cuando son más necesarios que nunca los constructores de puentes y de convivencia. El ejemplo es la primera ministra neozelandesa Jacinda Ardern. Solo se necesita inteligencia política, un poco de decencia y empatía con las víctimas.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_