_
_
_
_
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

La estructura política de la verdad

Lo verdadero se reconoce porque obliga a cambiar de amigos y porque causa grave lesión a identidades, individuales o colectivas. Cuando aparece, es un episodio incómodo que se intenta ignorar

Antonio Valdecantos
EULOGIA MERLE

El camino que lleva a la justificación de la mentira propia está inundado de mala fe, pero quien lo recorra actuará persuadido, hasta llegar a cierto trecho, de haber obrado en posesión de la virtud. El itinerario es sencillo y familiar. Se parte de la idea, muy fácil de adquirir y a menudo cierta, de que el enemigo (el individuo o grupo al que como tal se reconoce) es perverso y odioso, de modo que en su condición corrompida se incluirá, desde luego, la mendacidad. El siguiente paso es combatir tal perversión, lo cual implicará, no pocas veces, suspender provisionalmente la virtud: ¿acaso al mal absoluto se lo doblega comportándose como hermanitas de la caridad? Quien así proceda estará convencido de que actúa en legítima defensa y de manera controlada, deseando de todo corazón que vuelvan las circunstancias en que ya no sea necesario beber ni dar a beber tan amargo trago. Esta suspensión cautelar incluirá a veces —“por desgracia”, se añadirá, al principio con pesadumbre, pero pronto con hipocresía— la práctica de la mentira: ¿cómo no mentir, aunque sea un poco y a desgana, en un mundo de mentirosos?

Otros artículos del autor

El paso posterior consistirá en proclamar que uno, en realidad, no ha mentido, y que llamar “mentira” a sus palabras es una exageración o quizá una insidia. También puede ocurrir que la mala conciencia se pierda y que la mentira cobre plena justificación, pues —se dirá— todo lo que se haga contra los enemigos será mejor que lo que ellos acostumbran a hacer. Y cabe, desde luego, persuadirse de que tales preocupaciones son ociosas, ya que la cuestión de la verdad no tiene importancia ninguna: lo único relevante es ganar, porque a la victoria la admira todo el mundo y nadie le pone pegas ridículas. ¿Implica esto que ya no cabe acusar al enemigo de perversidad? De ningún modo: el adversario es malo de por sí, porque su esencia está viciada, hagamos nosotros lo que hagamos. Y, si todo en él es perverso, cualquier cosa que se le oponga merecerá la bendición. Quien derrota a cierta clase de gentes se hace un favor a sí mismo y se lo hace a la humanidad.

Convencerse de que los hechos se han ceñido a las creencias de uno es una ilusión bien pueril

Estos deshonestos trucos forman parte de la astucia mundana de todas las épocas y lugares. Con quien dice despreciar la verdad cualquier cuidado es poco, pero también cuando a alguien se le llena la boca con esta palabra es aconsejable extremar las precauciones, pues no será raro que lo expresado constituya una estratagema para ganar prestigio o un resultado del autoengaño. No faltarán lectores que, dando la razón a la descripción que hasta aquí se ha hecho, la tomen como un cuadro realista de lo que a menudo se presenta ante nuestros ojos. Sin embargo, pocos serán, por regla general, quienes estén dispuestos a encontrar en ello un retrato de sí mismos y de sus amigos. Todas estas miserias abundan, se dirá, en tales o cuales individuos, partidos, tendencias o escuelas, de las que los míos y yo, de manera notoria, estamos muy alejados: si quieres convencerte de ello, no tienes más que vernos y tratarnos. Muy poco puede hacerse para disuadir de esta frecuente convicción.

Repárese, no obstante, en algo que seguramente afecta a la naturaleza más profunda de la verdad. La opinión popular, respaldada por algunos filósofos, según la cual la verdad es el acuerdo o correspondencia con algo que se llama “los hechos” está muy bien para tranquilizar las conciencias, pero, además de no tener demasiado que ver con hecho alguno, es un apresurado refugio de la pereza. Que la realidad se componga precisamente de “hechos”, aptos para su emparejamiento con juicios humanos verdaderos, implica una noción de lo real demasiado ordenada y limpia. Conforme a ella, los hechos fueron inventados para que nos dieran la razón y para que el mundo pudiese ser concebido como una inmensa estructura ajustable a nuestro entendimiento, aunque quizá dicho mundo no tenga nada que ver con este piadoso deseo. Lo que se llama realidad no se manifiesta dando respaldo a nuestras afirmaciones ni corrigiéndolas cortésmente, sino burlándose de nuestra confianza en ella y vapuleándonos sin ninguna clase de miramientos. Convencerse de que los hechos se han ceñido a las creencias de uno es una ilusión bien pueril: espere usted un poco más y verá cómo se portan con sus certidumbres, incluida ésa.

Si lo que se quiere es mantener las lealtades, con la rutina hay suficiente y la verdad no hace ninguna falta

Si lo que se quiere es mantener las lealtades, con la rutina hay suficiente y la verdad no hace ninguna falta. Ni siquiera resulta muy oportuna, porque lo más destacable de ella es la amenaza de ruptura que siempre lleva consigo. Para conjurar este peligro, es frecuente aplicar al hábito el nombre y las galas de la verdad, pero el momento más característico en que la verdad entra en juego, unas veces de lleno y otras en forma de sospecha, surge cuando algún supuesto muy arraigado se desploma o da señales de ruina. Lo compartíamos con nuestros amigos, correligionarios y seres queridos, los cuales nos repudiarían si lo pusiésemos en duda, y por nada del mundo abjuraríamos de tan sagrada creencia. Ni imaginar podemos cómo nos las arreglaríamos en caso de que aquello que está en peligro dejase de ser verdad, y esto basta, de ordinario, para persuadirnos de que el riesgo es sólo aparente: lo que parece imponerse como verdad no lo es, y no lo es porque no puede serlo.

La verdad es un huésped inoportuno para el que no hay sitio en casa. Se la reconoce porque obliga a cambiar de amigos y porque causa grave lesión a identidades, individuales o colectivas, dispendiosamente alimentadas durante mucho tiempo. “Platón es amigo, pero más lo es la verdad”: así suelen parafrasearse las palabras que Aristóteles hubo de proclamar alguna vez. Nos juntamos para convencernos, entre todos, de la verdad de nuestras creencias, si bien la verdad consiste en destruir ese convencimiento y, llegado el caso, en dejar de estar juntos. Cuando aparece, es un episodio incómodo que se intentará ignorar, confiando en que las aguas vuelvan a su cauce y se olvide semejante pesadilla. Ésta es la estructura de la verdad, ciertamente política, aunque todavía falta un elemento importante en la descripción: a veces la verdad no obliga a cambiar de bando, pero, allí donde da razones para perseverar en el propio, tales razones no siempre serán aceptables por éste y a veces habrán de permanecer cuidadosamente ocultas. También cuando deja las cosas en paz resulta la verdad un agente inquietante.

Antonio Valdecantos es catedrático de Filosofía en la Universidad Carlos III. Sus últimos libros son Sin imagen del tiempo y Manifiesto antivitalista.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_