![<p><strong>Quién salvaría este cuadro de un incendio.</strong> Ana Laura Aláez (artista).</p> <p><strong>Por qué lo salvaría.</strong> "Se cuenta que la reina Juana I de Castilla (1479-1555), apodada La Loca, se empeñó en trasladar los restos de su fallecido esposo Felipe 'El Hermoso' por campos de Castilla. Bajo esa aparente dignidad propia de su rango, se dibujan aspectos como la pasión desatada de un amor no correspondido y la necrofilia. Ese ataúd se torna alegórico puesto que su propio padre e hijo iban a encerrarla en un castillo. Es como si en esta procesión a lo largo de esos paisajes estériles se hubiera plantado la semilla de arquetipos de exclusión fabricados por el hombre para su propio beneficio: locas, curanderas, ermitañas, rameras…".</p>](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/FAMKVTWYZBO5FFA57YXPLAUGW4.jpg?auth=7016bd656675bbe4d5122a3162dd873d1ceebde046aa952f1c6ed13777554fb2&width=414)
El Museo del Prado está en llamas: once personalidades más eligen el único cuadro por el que se jugarían la vida
Segunda entrega de una hipótesis que planteamos a gente del arte y la cultura. En 2019 la pinacoteca madrileña celebra su bicentenario
![<p><strong>Quién salvaría este cuadro de un incendio.</strong> Helga de Alvear (galerista, mecenas y coleccionista de arte).</p> <p><strong>Por qué lo salvaría.</strong> "Creo que Goya es el primer artista del siglo XXI, y la modernidad de esta obra lo demuestra. Además tengo la suerte de contar con un ejemplar de la primera edición en mi fundación".</p>](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/E6L7NIFFWBKTLGYC3MPH63VGIA.jpg?auth=21efd79c81705db32d1399a4e4d891c4853ae09d8b92abf31c5e13981b293abe&width=414)
Quién salvaría este cuadro de un incendio. Helga de Alvear (galerista, mecenas y coleccionista de arte).
Por qué lo salvaría. "Creo que Goya es el primer artista del siglo XXI, y la modernidad de esta obra lo demuestra. Además tengo la suerte de contar con un ejemplar de la primera edición en mi fundación".
![<p><strong>Quién salvaría este cuadro de un incendio.</strong> Joaquín García (galerista y director de García Galería).</p> <p><strong>Por qué lo salvaría.</strong> "De pequeño, como desconocía la historia que cuenta el cuadro, imaginaba distintas variaciones para conectar a todos los personajes en una trama como las que leía a esa edad, tipo Terramar o 'La historia interminable'. Ahora sé que se pintó en la década prodigiosa del siglo XV cuando se inventó en Florencia el arte tal y como lo entendemos en la actualidad. Me sigue fascinando la exuberancia de la naturaleza y la perfección geométrica del interior, la majestuosidad del ángel triunfante o el gesto entre asustado y resignado de la virgen, y me sigue llamando mucho la atención el cuarto interior, que sigo sin saber qué es, pero me llena de curiosidad. Y ahora creo que Fra Angelico nos estaba contando en realidad la buena nueva del arte nuevo, que traduce la realidad en orden, en inteligencia y en belleza".</p>](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/5K6X7RNCSZPYLBNBKKNY5TZA24.jpg?auth=813a2d55b56a7ad8b8b3b0335cdc424fc407120083e1a21af513aee53152f918&width=414)
Quién salvaría este cuadro de un incendio. Joaquín García (galerista y director de García Galería).
Por qué lo salvaría. "De pequeño, como desconocía la historia que cuenta el cuadro, imaginaba distintas variaciones para conectar a todos los personajes en una trama como las que leía a esa edad, tipo Terramar o 'La historia interminable'. Ahora sé que se pintó en la década prodigiosa del siglo XV cuando se inventó en Florencia el arte tal y como lo entendemos en la actualidad. Me sigue fascinando la exuberancia de la naturaleza y la perfección geométrica del interior, la majestuosidad del ángel triunfante o el gesto entre asustado y resignado de la virgen, y me sigue llamando mucho la atención el cuarto interior, que sigo sin saber qué es, pero me llena de curiosidad. Y ahora creo que Fra Angelico nos estaba contando en realidad la buena nueva del arte nuevo, que traduce la realidad en orden, en inteligencia y en belleza".
![<p><strong>Quién salvaría este cuadro de un incendio.</strong> June Crespo (artista).</p> <p><strong>Por qué lo salvaría.</strong> "La manera como Velázquez representa el espacio y tiempo resuena para mí. Me hace presente y genera espacio: de alguna manera consigue alinear su presente y el mío. Quizá sea por la manera en el que el espacio se vuelve a la superficie: fachada y cipreses están casi en el mismo plano, y las fugas van hacia un espacio más profundo, y la gruta y el cielo aparecen tapadas y recortadas tras los tablones y los árboles".</p>](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/44RDOZDCEZIVZOYVTLRNXOINTA.jpg?auth=4c5d7a3e2250cde3ff164c7dce4754cc2856b4694019b55c286288f7f3e6d21b&width=414)
Quién salvaría este cuadro de un incendio. June Crespo (artista).
Por qué lo salvaría. "La manera como Velázquez representa el espacio y tiempo resuena para mí. Me hace presente y genera espacio: de alguna manera consigue alinear su presente y el mío. Quizá sea por la manera en el que el espacio se vuelve a la superficie: fachada y cipreses están casi en el mismo plano, y las fugas van hacia un espacio más profundo, y la gruta y el cielo aparecen tapadas y recortadas tras los tablones y los árboles".
![<p><strong>Quién salvaría este cuadro de un incendio.</strong> Sabrina Amrani (galerista y presidenta de Asociación de galerías de Madrid).</p> <p><strong>Por qué lo salvaría.</strong> "Cuando estudiaba en el colegio lengua española (soy francesa), la historia española se ilustraba con obras, y por supuesto el 2 y 3 de mayo de Goya eran imágenes recurrentes los años que duraron mis estudios. La primera vez que visite el Prado y vi estas obras me quedé muy impactada con la emoción que transmiten, y siempre que vuelvo al Prado las vuelvo a contemplar una y otra vez".</p>](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/N6UVJLWJ7RPUXF7UPEGR6MPKFE.jpg?auth=41fb65bf084f162852cfc002d7cf602777dcdfac5f18451eb7b0b4ff733b3dcc&width=414)
Quién salvaría este cuadro de un incendio. Sabrina Amrani (galerista y presidenta de Asociación de galerías de Madrid).
Por qué lo salvaría. "Cuando estudiaba en el colegio lengua española (soy francesa), la historia española se ilustraba con obras, y por supuesto el 2 y 3 de mayo de Goya eran imágenes recurrentes los años que duraron mis estudios. La primera vez que visite el Prado y vi estas obras me quedé muy impactada con la emoción que transmiten, y siempre que vuelvo al Prado las vuelvo a contemplar una y otra vez".
![<p><strong>Quién salvaría este cuadro de un incendio.</strong> Tomás Alía (diseñador e interiorista).</p> <p><strong>Por qué lo salvaría.</strong> "Es una obra no concluida que representa un momento intrascendente de unas plácidas vacaciones. Pero también es mucho más: un excepcional ejemplo de la personalidad nada convencional del artista, libre de todo condicionamiento comercial. El gusto por la estética japonesa se impuso en la sociedad europea de finales del XIX, especialmente en Francia. Fortuny también se sintió atraído por ella, y con esta obra estableció un cambio en su trayectoria al abandonar el lenguaje que le había llevado a la fama internacional".</p>](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/Q6EPNCUOAFOKRO5J6AOGFK2DAU.jpg?auth=28af232008dac2dce079abc52e999b1cd04b18a210ad43923db66dcc0b83586f&width=414)
Quién salvaría este cuadro de un incendio. Tomás Alía (diseñador e interiorista).
Por qué lo salvaría. "Es una obra no concluida que representa un momento intrascendente de unas plácidas vacaciones. Pero también es mucho más: un excepcional ejemplo de la personalidad nada convencional del artista, libre de todo condicionamiento comercial. El gusto por la estética japonesa se impuso en la sociedad europea de finales del XIX, especialmente en Francia. Fortuny también se sintió atraído por ella, y con esta obra estableció un cambio en su trayectoria al abandonar el lenguaje que le había llevado a la fama internacional".
![<p><strong>Quién salvaría este cuadro de un incendio.</strong> Oscar Alonso Molina (crítico y comisario de arte).</p> <p><strong>Por qué lo salvaría.</strong> "Parmigianino es uno de los pintores más sofisticado que conozco, un magnífico representante de su convulsa época. Desde joven me ha resultado fascinante la combinación de elegancia y violencia que se funde gracias a lo artificioso del conjunto. Los guiños cultos que salpican los rincones de la pintura son la encarnación misma de la Alta Maniera. Adoro esa pintura".</p>](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/FOKWOXIPKNKFVIZ64HYPWT6HEM.jpg?auth=821cee3176dea8181b4f17720579482eb826c1c924d866ed9d13ec42707d030d&width=414)
Quién salvaría este cuadro de un incendio. Oscar Alonso Molina (crítico y comisario de arte).
Por qué lo salvaría. "Parmigianino es uno de los pintores más sofisticado que conozco, un magnífico representante de su convulsa época. Desde joven me ha resultado fascinante la combinación de elegancia y violencia que se funde gracias a lo artificioso del conjunto. Los guiños cultos que salpican los rincones de la pintura son la encarnación misma de la Alta Maniera. Adoro esa pintura".
![<p><strong>Quién salvaría este cuadro de un incendio.</strong> Manuel Segade (comisario y director del Centro de Arte Contemporáneo CA2M).</p> <p><strong>Por qué lo salvaría.</strong> "El dolor común por nuestros muertos es el gran tema del presente. El siglo XXI se inauguró con la caída de las Torres Gemelas, con un duelo colectivo por personas que ni siquiera conocíamos. Y la coreografía de manos dolientes de estos personajes todavía tiene mucho que enseñar al futuro".</p>](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/6FHD2HBWI5NNNKJKXQO7V7IQD4.jpg?auth=c6eb93858926aa954f28f22240cbdd876f925d18a3c4083172163b43e8621d59&width=414)
Quién salvaría este cuadro de un incendio. Manuel Segade (comisario y director del Centro de Arte Contemporáneo CA2M).
Por qué lo salvaría. "El dolor común por nuestros muertos es el gran tema del presente. El siglo XXI se inauguró con la caída de las Torres Gemelas, con un duelo colectivo por personas que ni siquiera conocíamos. Y la coreografía de manos dolientes de estos personajes todavía tiene mucho que enseñar al futuro".
Getty![<p><strong>Quién salvaría este cuadro de un incendio.</strong> Maribel López (codirectora de Arco).</p> <p><strong>Por qué lo salvaría.</strong> “No sería una pieza fácil con la que convivir, pero es una obra con mucha fuerza, una observación critica sobre su propio tiempo que lo trasciende y nos recuerda que el arte siempre estuvo ahí para activar nuestras conciencias con su potencia transformadora”.</p>](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/ZQTHBUXAVZKGDCOP6SLBNZF4VI.jpg?auth=1fd391b4cdffcc83960b3d150df289ad7e8dabfb13f86da93d8776e30277bb5c&width=414)
Quién salvaría este cuadro de un incendio. Maribel López (codirectora de Arco).
Por qué lo salvaría. “No sería una pieza fácil con la que convivir, pero es una obra con mucha fuerza, una observación critica sobre su propio tiempo que lo trasciende y nos recuerda que el arte siempre estuvo ahí para activar nuestras conciencias con su potencia transformadora”.
![<p><strong>Quién salvaría este cuadro de un incendio.</strong> Belén Poole (directora del Centro de Arte de Alcobendas).</p> <p><strong>Por qué lo salvaría.</strong> "Obra destacada por su gran calidad y preciosismo, además de por la reivindicación de la pintora, que quiere participar en el mundo del arte de una época donde las mujeres no tenían cabida. La propia autora se autorretrata (ver la jarra de peltre de la derecha) en el cuadro una vez más".</p>](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/PL2TUMSXBFLU7HBZJ7RMGG3IMQ.jpg?auth=3c11bf7aac7b3238ba7066e5981a44886cca36b549d11ac206e80d212ad09298&width=414)
Quién salvaría este cuadro de un incendio. Belén Poole (directora del Centro de Arte de Alcobendas).
Por qué lo salvaría. "Obra destacada por su gran calidad y preciosismo, además de por la reivindicación de la pintora, que quiere participar en el mundo del arte de una época donde las mujeres no tenían cabida. La propia autora se autorretrata (ver la jarra de peltre de la derecha) en el cuadro una vez más".
![<p><strong>Quién salvaría este cuadro de un incendio.</strong> Antonio Ballester Moreno (artista y comisario de la última Bienal de Sao Paulo).</p> <p><strong>Por qué lo salvaría.</strong> "Las últimas veces que he ido al Prado he hecho un ejercicio de simplificación en el que trataba de quedarme con el detalle más representativo o interesante de cada cuadro, quitando toda la información prescindible. Así que me gustaría seguir jugando, y voy a salvar la cabeza decapitada con los ojos abiertos del Goliat de Caravaggio (en la foto), el caballo que está de espaldas en 'Las lanzas, de Velázquez, y el brazo de Jacob cubierto con la piel de borrego del cuadro 'Isaac y Jacob, de Ribera. Una cabeza decapitada con los ojos abiertos es una imagen muy potente, un caballo enorme de espaldas en un cuadro es una idea radical, y me desconcierta ese brazo cubierto con piel de borrego".</p>](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/A53W6FH47JJBNMXQTFF7TBECX4.jpg?auth=6d6f12e17b5c7a7ae5f0328d5c6240a78e6d3ea4320762f29709643a24d7eeb9&width=414)
Quién salvaría este cuadro de un incendio. Antonio Ballester Moreno (artista y comisario de la última Bienal de Sao Paulo).
Por qué lo salvaría. "Las últimas veces que he ido al Prado he hecho un ejercicio de simplificación en el que trataba de quedarme con el detalle más representativo o interesante de cada cuadro, quitando toda la información prescindible. Así que me gustaría seguir jugando, y voy a salvar la cabeza decapitada con los ojos abiertos del Goliat de Caravaggio (en la foto), el caballo que está de espaldas en 'Las lanzas, de Velázquez, y el brazo de Jacob cubierto con la piel de borrego del cuadro 'Isaac y Jacob, de Ribera. Una cabeza decapitada con los ojos abiertos es una imagen muy potente, un caballo enorme de espaldas en un cuadro es una idea radical, y me desconcierta ese brazo cubierto con piel de borrego".