_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

El disenso migratorio europeo

Europa nunca tuvo la valentía de abrir un debate común sobre su política migratoria

Sami Naïr
El barco militar italiano 'Diciotti' con 177 inmigrantes sigue en Catania a la espera de desembarcar.
El barco militar italiano 'Diciotti' con 177 inmigrantes sigue en Catania a la espera de desembarcar.ORIETTA SCARDINO (EFE)

Para Samir Amin, el amigo de siempre,

in memoriam

Una de las mayores dificultades para elaborar una política migratoria europea estriba en el disenso entre las políticas de los Estados y la lógica democrática del derecho europeo que se está construyendo de modo jurisprudencial. Todos los Estados están de acuerdo, mutatis mutandis, para buscar reglas comunes en materia de entrada al territorio europeo, pero ninguno acuerda totalmente con su vecino. Ejemplo: el reglamento de Dublín en materia de asilo impone que el país de primera llegada sea responsable de permitir o rechazar el acceso, pero al no existir reglas comunes claras y rigurosas de aceptación, cada uno interpreta este derecho según sus intereses. Además, esta regla hace reposar sobre los Estados fronterizos la responsabilidad, sin que el resto sienta la necesidad de ayudarlos, transformándolos en demandantes permanentes de ayuda financiera a la Comisión Europea que sólo se moviliza en situación de emergencia, cuando el fuego ya arde en casa y frente a llegadas masivas y dramatizadas por los medios de comunicación (el mar, los niños, las mujeres, la muerte…).

Haz que tu opinión importe, no te pierdas nada.
SIGUE LEYENDO

Se añade a esta cacofonía política la lógica disruptiva de las instituciones jurídicas europeas. La tendencia dominante y legítima del juez europeo es juzgar en función de criterios basados en el respeto de los derechos humanos como, en general, se encarnan en los grandes textos fundadores de la Unión. La Corte Europea de los Derechos Humanos (CEDH) y la Corte de Justicia de la Unión Europea (CJUE) no aceptan, con razón, ninguna limitación contra los movimientos de circulación internos, pero también vigilan con preocupación las restricciones a las entradas irregulares por los Estados, es decir, interpretan a su antojo la aplicación del reglamento de Dublín.

Detrás de estas dos grandes fuerzas, Estados versus justicia europea, hay, por supuesto, muchos otros actores que influyen: movimientos asociativos, ONG, organizaciones internacionales (la ONU en particular) e instituciones religiosas cuya orientación es, en general, favorable a la libertad de circulación o, a la inversa, la opinión pública europea partidaria del cierre de fronteras y que coacciona la reacción de los Estados cuando no está directamente incentivada por ellos.

Esta situación prevalece porque nunca Europa tuvo la valentía de abrir un debate común sobre su política migratoria. Y, por otra parte, si dentro de las naciones es imprescindible que haya fuerzas que vigilen el respeto a los derechos humanos, también se debe entender que ningún país, hoy, puede permitirse abrir totalmente sus fronteras. Pues la inmigración no es una abstracción, sino un hecho humano que toca los intereses colectivos y que puede generar conflictos dramáticos. En vez de utilizarla como una mercancía que se compra o se vende en el mercado político, las fuerzas democráticas deberían buscar un consenso interno. Pues a falta de acuerdo, seguirán las mafias nutriéndose, como buitres, del disenso europeo.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Sami Naïr
Es politólogo, especialista en geopolítica y migraciones. Autor de varios libros en castellano: La inmigración explicada a mi hija (2000), El imperio frente a la diversidad (2005), Y vendrán. Las migraciones en tiempos hostiles (2006), Europa mestiza (2012), Refugiados (2016) y Acompañando a Simone de Beauvoir: Mujeres, hombres, igualdad (2019).

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_