_
_
_
_

Woodstock: la historia de 400.000 personas desesperadamente hambrientas

En 1969, ninguno de los grandes proveedores de comida para eventos quiso participar en el festival que inventó los festivales

Ante la ausencia de actos remarcables de violencia en el festival, los de seguridad se dedicaron, no a atizar a los malos, sino a dar de comer a la gente.
Ante la ausencia de actos remarcables de violencia en el festival, los de seguridad se dedicaron, no a atizar a los malos, sino a dar de comer a la gente.Getty
Xavi Sancho

Lo que usted cree ver aquí es otra foto de miles de jipis hasta arriba de LSD en la primera edición del festival de Woodstock, en 1969. Acudieron 400.000 de estos y durante los días que duró el evento, aquella enorme explanada se convirtió en la tercera ciudad más grande del estado de Nueva York. Pero, lo que está viendo, en realidad, es un montón de gente desesperadamente hambrienta. La crisis humanitaria, hasta el año pasado uno de los pocos detalles que quedaban por documentar del festival que inventó los festivales, fue relatada con todo lujo de detalles por el promotor del evento, Michael Lang. Al parecer, ninguno de los grandes proveedores de comida para eventos quiso participar en Woodstock. Los pocos puestos que vendían perritos calientes, al ver subir la demanda, doblaron los precios. Como no todos los asistentes estaban en contra del capitalismo, a pesar de la casi bolivariana inflación, se acabaron los perritos. Entonces, algunos se acercaron a saquear las granjas vecinas. Otros, desesperados por hacer colas eternas para conseguir una hamburguesa, quemaron el foodtruck que las vendía. Al final, lo único que salvó de la muerte por inanición a esos seres fueron unos snacks de granola que vendió la propietaria de una cercana granja. Y también vasos de agua del grifo a un dólar. Hoy existen festivales en los que uno, entre anuncio y anuncio, puede comer cosas que llevan trufa.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Xavi Sancho
Forma parte del equipo de El País Semanal. Antes fue redactor jefe de Icon. Cursó Ciencias de la Información en la Universitat Autónoma de Barcelona.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_