Ir al contenido
_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Sopa regia

La política de este país se ha convertido en un oficio infame, las instituciones del Estado han caído en el desprestigio, la cultura es un gallinero

Manuel Vicent

Cuando sientas que a tu alrededor todo se viene abajo y ya no encuentres sentido a la vida, remonta el río de la memoria hasta la niñez y entra en aquella cocina donde humeaba la sopa de verduras, cardos, acelgas, zanahorias y espinacas, que la abuela cocinaba con tanto amor. Puede que este país esté hoy patas arriba, pero en medio de los escombros si te agarras muy firme a aquel cazo humeante, estarás a salvo. Aunque lo ignores, su lejano aroma transporta la sustancia que ha construido tu espíritu y es todavía una buena razón para seguir viviendo. La sopa a todos nos iguala, a príncipes y a lacayos, a señores y a criados, a ricos y a pobres. Mira, si no, a la familia real sentada durante el almuerzo alrededor de una minestrone. Toda la grandeza y abolengo de los blasones, la gloria y los desastres de la historia, el incierto azar de la Corona quedan reducidos a un lance de cocina de clase media. La sopa demasiado caliente le abrasa la lengua a la princesa de Asturias y la Reina le dice: “Pero sopla, Leonor, hija”. Pese a que la primera regla de urbanidad en la mesa prohíbe soplar el caldo, habría sido mucho peor si después del primer sorbo su majestad el Rey de España, como un simple mortal, hubiera exclamado: “Umm, esta sopa entona”. Cualquier analista político debería saber que la sustancia de esa sopa regia es el fundamento más consistente en que se sustenta la Corona. De hecho, no se puede comparar el Toisón de Oro con una buena minestrone, puesto que si un día la Monarquía desaparece ese collar no será nada, pero en la lengua abrasada de la princesa Leonor perdurará el sabor de la sopa. La política de este país se ha convertido en un oficio infame, las instituciones del Estado han caído en el desprestigio, la cultura es un gallinero. Al final, la columna de humo que sale de una sopa real es el pilar que sustenta a la patria.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Manuel Vicent
Escritor y periodista. Ganador, entre otros, de los premios de novela Alfaguara y Nadal. Como periodista empezó en el diario 'Madrid' y las revistas 'Hermano Lobo' y 'Triunfo'. Se incorporó a EL PAÍS como cronista parlamentario. Desde entonces ha publicado artículos, crónicas de viajes, reportajes y daguerrotipos de diferentes personalidades.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_