
Qué tienen estas 16 frases dichas por famosos para que las utilicemos a diario
Las hemos oído en la televisión, el cine, la publicidad o los fenómenos virales y las hemos introducido en nuestra forma de hablar cotidiana. ¿Cómo ha ocurrido?

¿Quién dijo la frase? El actor y estrella de artes marciales Bruce Lee. Su traducción literal sería "Sé agua, amigo".
¿Dónde la oímos por primera vez? En una campaña de BMW que tuvo gran éxito en el año 2006, creada por la agencia SCPF España. En ella se rescataba un vídeo del actor perteneciente a los años setenta en el que pronunciaba un discurso que invitaba a cambiar, a adaptarse y a fundirse con la naturaleza. "Vacía tu mente, no tengas forma, no tengas silueta, sé como el agua". Estas líneas pertenecen a una grabación de la serie de los años setenta 'Longstreet', en la que Lee tuvo un breve papel como un anticuario. Las escribió él mismo.
¿Por qué se nos ha quedado pegada? Porque el discurso de Lee es magnífico, la campaña era sencilla y efectiva y sus palabras tenían algo para que cualquiera se pudiese sentir identificado. Aparte, claro está, del carisma natural del actor, que pronuncia estas líneas con una mezcla de sabiduría oriental y picardía irresistible.
¿En qué circunstancias podemos usarla? Cada vez que queramos dar un buen consejo a un amigo y no sepamos qué decir. "Be water, my friend", o sea, la capacidad de adaptarse a cualquier circunstancia y discurrir a través de los problemas como lo haría el agua, sirve para cualquier cosa.

¿Quién dijo la frase? Una modelo rubia cuya voz es, en realidad, la de la cantante Ms Nina.
¿Dónde la oímos por primera vez? En el anuncio de la aplicación de compra y venta de ropa de segunda mano Chicfy emitido en 2016 en España, cuya popularidad fue tal que acumula más de cinco millones de reproducciones en YouTube.
¿Por qué se nos ha quedado pegada? Fue clave la canción de Ms Nina, aquella que repetía "Chic para ti, chic para mí" y que se convirtió en un éxito viral. Pero el golpe de gracia llegaba cuando la canción se detiene y la cantante mantiene este breve diálogo consigo misma: "Hazme una rebajita". "Claro que sí, guapi".
¿En qué circunstancias podemos usarla? Nunca hemos sabido si ese "claro que sí, guapi" del anuncio era irónico o no, pero la forma en que la gente lo usa a pie de calle lo es siempre. El "claro que sí, guapi" funciona del mismo modo que "en eso estaba yo pensando": una forma de recurrir al humor para negarse en redondo a la petición del otro.

¿Quién dijo la frase? Oto Vans, youtuber de origen croata (de nombre real Oto Tomicic) que se ha hecho popular en redes sociales y cuenta con más de 120.000 suscriptores en la plataforma de vídeo.
¿Dónde la oímos por primera vez? En sus vídeos (en español), en los que acostumbra a hablar de sí mismo en femenino y en tercera persona mientras se maquilla, se peina su larga melena o aterroriza a sus hermanos.
¿Por qué se nos ha quedado pegada? Por ser aplicable a cualquier circunstancia en la que no entendemos algo y por su laísmo, que solo la hace más atractiva.
¿En qué circunstancias podemos usarla? Podemos preguntar qué la pasa al ordenador cuando no enciende, qué la pasa a la botella de vino cuando no somos capaces de sacar el corcho, qué la pasa al mechero que no le sale llama o qué la pasa a nosotros mismos cuando somos incapaces de reaccionar a un problema. Siempre con laísmo y siempre en femenino, eso sí.

¿Quién dijo la frase? Matías Prats.
¿Dónde la oímos por primera vez? En una campaña publicitaria de la aseguradora Línea Directa.
¿Por qué se nos ha quedado pegada? La frase no es un gran hallazgo, pero sí la entonación con la que la pronuncia una de las voces más famosas de España y la pausa dramática que ejecuta entre la primera y la segunda palabra.
¿En qué circunstancias podemos usarla? Cuando ya estemos en las últimas fases de una negociación que tenemos todas las papeletas para perder. El humor se convierte en el intento a la desesperada y es ahí cuando hay que imitar al presentador de los informativos de Antena 3, alzar una ceja y soltar su célebre coletilla: "Permíteme... que insista".

¿Quién dijo la frase? La actriz y cantante Sara Montiel.
¿Dónde la oímos por primera vez? A la salida de unos juzgados a los que había acudido con su pareja, el cubano Tony Hernández, en 2002. La prensa apostada en la puerta estaba empeñada en que se acababan de casar, pero ella lo negaba. De ahí nació su pregunta: "¿Pero qué pasa? ¿Pero qué invento es esto?". Ella acabó vendiendo la exclusiva de la boda al semanario '¡Hola!'. Lo mejor del vídeo es una señora espontánea que se acerca a ella y le grita: "¡Que sí que te has casao, que lo han dicho en la tele!".
¿Por qué se nos ha quedado pegada? Casi cualquier cosa que dijese Sara Montiel, con su personalísimo timbre de voz y su pronunciación de diva de otra era, era susceptible de convertirse en una frase legendaria. Pero esta caló por reflejar un sentimiento que cualquier persona vive varias veces al día: no entender absolutamente nada.
¿En qué circunstancias podemos usarla? Para disimular cuando te pillan casándote y tú habías vendido la exclusiva a una revista. O cuando te pillan, en general, haciendo cualquier cosa que no deberías estar haciendo.
Cordon Press
¿Quién dijo la frase? Aparentemente, una llama.
¿Dónde la oímos por primera vez? No hay acuerdo en cuanto al origen de esta coletilla. Algunos creen que nació en la comunidad Forocoches en 2012, otros aseguran haberla visto en otros foros ya en 2010. En todo caso su popularidad estalló en redes sociales a finales del año 2012 y llevó a que el rapero Lory Money convirtiese la frase en una canción que lleva acumuladas casi 13 millones de visualizaciones en YouTube.
¿Por qué se nos ha quedado pegada? Porque sirve para algo que hacemos varias veces al día: saludar. A veces, a ese "ola ke ase" se le añade una pregunta en la que intentamos adivinar qué está haciendo el otro. Por ejemplo: Ola ke ase. ¿Trabajando o ké ase?
¿En qué circunstancias podemos usarla? Para saludar a cualquier persona, animal o cosa. Si se trata de un saludo escrito sugerimos, para mayor efectismo, enviar el meme original, con su llama masticando un hierbajo, en vez de escribir la frase.

¿Quién dijo la frase? La colaboradora de Telecinco Belén Esteban.
¿Dónde la oímos por primera vez? En el programa 'Sálvame', en el que trabaja desde hace nueve años.
¿Por qué se nos ha quedado pegada? Por su reconocible garra al pronunciarla, por su dramatismo mientras miraba a cámara y, especialmente, por la pausa que hay entre las sílabas de "mato".
¿En qué circunstancias podemos usarla? Cambiando "mi hija" por cualquier persona o posesión que valoremos de forma especial, podemos pronunciarla siempre que sintamos que ese elemento está en peligro, se nos puede arrebatar o alguien intenta boicotearlo. Ejemplo: "yo por mi iPhone X ma-to".

¿Quién dijo la frase? Todos los presentadores del programa 'Operación Triunfo': Carlos Lozano, Jesús Vázquez, Pilar Rubio y Roberto Leal.
¿Dónde la oímos por primera vez? En otoño de 2001, cuando el formato llegó a la televisión pública y se convirtió en un auténtico fenómeno de masas. Carlos Lozano se lo decía a los concursantes que eran salvados cada semana por el jurado. "Cruzar la pasarela" significaba pasar del peligro a la seguridad tras haber superado la ronda de nominaciones.
¿Por qué se nos ha quedado pegada? Porque el programa reunió audiencias millonarias en su primera emisión, que pese a no mantenerse en sucesivas entregas siempre convocó a un público fiel. Este año (con Amaia y Alfred, en la imagen con el presentador Roberto Leal) el formato ha renacido y la frase alcanza a una nueva generación que estaba naciendo cuando se emitió por primera vez.
¿En qué circunstancias podemos usarla? Precisamente en las de triunfo, para anunciar a alguien una victoria. "A ti no te toca recoger la mesa hoy, ¡cruza la pasarela!".

¿Quién dijo la frase? El protagonista de una campaña de Ausonia.
¿Dónde la oímos por primera vez? En 2009 se emitió este popular anuncio en el que una madre lleva a su hijo adolescente a una fiesta y tienen una breve charla en el coche antes de que él se baje. Durante la conversación, él le confiesa que le da vergüenza hablar con la chica que le gusta debido a la ortodoncia que lleva. Su madre le recomienda acercarse a ella, sonreír y mostrar confianza en sí mismo.
¿Por qué se nos ha quedado pegada? Porque como campaña era efectiva y todo el mundo podía tomar algo de ella para sentirse identificado. Y, sobre todo, por la curiosa pronunciación del chaval, que aún no se ha acostumbrado al aparato de su boca y convierte las eses en eses líquidas: en vez de "es una fiesta", pronuncia "es una fiessshhhta".
¿En qué circunstancias podemos usarla? Pues, obviamente, como respuesta a cualquier observación crítica a nuestro aspecto o comportamiento mientras estamos en una fiesta. Cada vez que alguien te critique por estar tomando una copa de más o estar siendo insolente, responde: "Es una fiessshhhta".

¿Quién dijo la frase? Jorge Berrocal, concursante de la primera edición de Gran Hermano.
¿Dónde la oímos por primera vez? En abril del año 2000 la concursante María José Galera se convirtió en la primera expulsada del 'reality show'. Su pareja dentro de la casa, Jorge Berrocal, se quedó destrozado tras despedirse de ella, se derrumbó en un sofá y pronunció las once palabras más populares de la década. "¿Quién me pone la pierna encima para que no levante cabeza?".
¿Por qué se nos ha quedado pegada? Porque unos siete millones de telespectadores estaban mirando. Y porque la frase alcanzó tal popularidad que tuvo su propio remix, muy popular en las discotecas en la época.
¿En qué circunstancias podemos usarla? Como lamento ante cualquier revés de la vida. "¿Que se han acabado los yogures con tropezones de fruta? ¿Quién me pone la pierna encima para que no levante cabeza?".

¿Quién dijo la frase? La tonadillera Isabel Pantoja.
¿Dónde la oímos por primera vez? En verano de 2003 su relación con Julián Muñoz, exalcalde de Marbella, era la más comentada del país. Durante un paseo por Marbella, y al encontrarse con unos fotógrafos, la cantante animó a su pareja a sonreír ante ellos con esa frase, captada por los micrófonos y convertida ya en una muletilla para la eternidad.
¿Por qué se nos ha quedado pegada? Porque es una variación de muchas verdades de nuestro refranero popular: el mayor desplante que puedes hacer a tus adversarios es mostrarte cordial y feliz ante ellos.
¿En qué circunstancias podemos usarla? Cada vez que nos hagan una foto. "Dientes, dientes" es el nuevo "di treinta y tres".
Cordon Press
¿Quién dijo la frase? La pitonisa televisiva Lola Montero, más conocida como La Bruja Lola.
¿Dónde la oímos por primera vez? Montero conducía un programa nocturno en un canal local andaluz que se hizo famoso en toda España cuando el programa de Telecinco 'Crónicas marcianas' comenzó a emitir sus vídeos y el humorista Carlos Latre comenzó a imitarla. Su frase más reconocible era "te voy a poner dos velas negras", la amenaza que lanzaba a los espectadores que llamaban a su programa para reírse de ella.
¿Por qué se nos ha quedado pegada? Lola comenzó a ser invitada habitual de 'Crónicas marcianas', donde repetía sus coletillas, y participó en uno de los 'reality shows' más indescriptibles que ha dado nuestra televisión, 'El castillo de las mentes prodigiosas', en el que varios videntes, magos y brujos convivían en un castillo. Se clasificó como finalista.
¿En qué circunstancias podemos usarla? Cada vez que queramos amenazar a un enemigo.
Cordon Press
¿Quién dijo la frase? Fernando Tejero en la voz de su personaje en Aquí no hay quien viva, Emilio.
¿Dónde la oímos por primera vez? En la serie Aquí no hay quien viva, una ficción que Antena 3 planeó como una emisión de una sola temporada y se alargó hasta cinco como una de las más exitosas de la historia de la televisión en España. Con una estructura idéntica pasó luego a Telecinco como La que se avecina, donde sigue teniendo éxito. Tejero ha confesado en varias ocasiones que la popularidad de la frase llegó a agobiarlo.
¿Por qué se nos ha quedado pegada? Por ser una frase que se puede usar universalmente y por lo erróneo de su estructura: la historia de la comedia española ha demostrado que una frase popular lo es todavía más si hay en ella un fallo sintáctico.
¿En qué circunstancias podemos usarla? Para llamar al orden en cualquier circunstancia de la vida. "¿Cómo tenéis la música tan alta a las doce de la noche? ¡Un poquito de por favor!".

¿Quién dijo la frase? El actor Paco León, de la boca de su personaje Luisma.
¿Dónde la oímos por primera vez? En la serie de Telecinco Aída. Luisma, extoxicómano, siempre justificaba sus despistes y meteduras de pata haciendo alusión a su pasado y a las secuelas que las sustancias consumidas habrían dejado en su capacidad de comprensión.
¿Por qué se nos ha quedado pegada? La serie fue un éxito durante 10 temporadas y entre 2006 y 2007 llegó a ser la más vista del país. Todos sus personajes, caricaturescos y llevados al extremo, dejaron sus coletillas para la posteridad, pero Luisma se convirtió en el más popular del elenco. Nunca habrá suficientes frases para reconocer que, en el fondo, todos somos un poco idiotas.
¿En qué circunstancias podemos usarla? Cada vez que no entendamos algo, nos lo tengan que explicar varias veces y nos sintamos avergonzados por ello. "Ah, ¿que otra vez he perdido en el Trivial? ¡Claro, como el Luisma es tonto!". Por supuesto, da igual que no te llames realmente Luisma.

¿Quién dijo la frase? El rey emérito don Juan Carlos.
¿Dónde la oímos por primera vez? En la XVII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado celebrada en noviembre de 2007. Don Juan Carlos se la dedicó a Hugo Chávez tras sentirse molesto porque el presidente venezolano interrumpía al presidente español José Luis Rodríguez Zapatero durante su intervención.
¿Por qué se nos ha quedado pegada? Porque fue inédito ver a un monarca dejarse llevar por los nervios y saltarse el protocolo para mandar callar a un mandatario. La frase acabó abriendo telediarios, portadas de periódicos y convertida en politono para teléfonos móviles y chiste para camisetas.
¿En qué circunstancias podemos usarla? Cada vez que alguien no nos deje hablar a nosotros o a un buen amigo nuestro. Si imitamos el característico acento del monarca, su efectividad será doble.
Cordon Press
¿Quién dijo la frase? Joaquín Reyes, humorista español inventor del humor surrealista albaceteño.
¿Dónde la oímos por primera vez? En La hora chanante, emitido en Paramount Comedy entre 2002 y 2007. Tras su cancelación recogieron su testigo otros programas del mismo equipo como Muchachada Nui (en La 2) y Museo Coconut (en Neox).
¿Por qué se nos ha quedado pegada? Porque es ciertamente atractiva en su pronunciación y porque, como adverbio que expresa exceso, todo el mundo puede usarla en un país en el que el exceso tiene denominación de origen.
¿En qué circunstancias podemos usarla? Para que nos llenen el plato de comida. Para indicar que llovía como nunca. Para expresar un amor que lo supera todo: "¿Me quieres?". "A cascoporro". Por cierto, el cascoporro también sirve para denominar una variedad de gazpacho, así que si un día tenemos especial antojo podríamos pedir "¡cascoporro a cascoporro!".
Cordon Press