_
_
_
_
CLAVES
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Todos perderemos

La inacción política de un lado y la unilateralidad aderezada con desobediencia institucional de otro no han sido una respuesta exitosa

Jorge Galindo
Parlamentarios y concejales de EH Bildu, junto a un centenar de ciudadanos, han escenificado hoy una votación en la Plaza del Ayuntamiento de Pamplona en apoyo al referéndum de Cataluña del 1-O
Parlamentarios y concejales de EH Bildu, junto a un centenar de ciudadanos, han escenificado hoy una votación en la Plaza del Ayuntamiento de Pamplona en apoyo al referéndum de Cataluña del 1-OJESÚS DIGES / EFE

Ocho de cada diez catalanes quiere que se celebre un referéndum de autodeterminación, aunque menos de un 50% esté a favor de la independencia. Al mismo tiempo, una amplia mayoría (61% según Metroscopia) no considera que el 1O vaya a ser reconocido fuera de los partidos que lo promueven. Lo sabremos con certeza en 48 horas, pero todo parece indicar que lo del domingo no se parecerá en nada a una votación plena ni válida.

La semana que viene, mientras algunos canten victoria y otros debatan cómo seguir adelante, una pregunta seguirá, perentoria, entre todos: ¿qué puede hacerse ante el consenso catalán en torno a un referéndum legal?

La inacción política de un lado y la unilateralidad aderezada con desobediencia institucional de otro no han sido una respuesta exitosa. Es cierto que en situaciones como esta, el Estado suele salir ganando: por algo es una institución total y soberana, propietaria del monopolio de la violencia. Pero la victoria no sale gratis, sino que se paga en polarización. Más aún cuando hay otros dispuestos a sumarse a la coalición a la contra por compartir enemigos: por ejemplo, la izquierda (que se pretende) insurrecta.

Cuando un tema da mucho que hablar, lee todo lo que haya que decir.
Suscríbete aquí

¿Qué camino se debería transitar a partir del lunes, pues? Uno distinto al que, mucho me temo, se acabará tomando. En lugar de profundizar en las estrategias actuales, sus líderes deberían volver a estimar los costes que enfrentan. Porque, a pesar de victorias plausibles en el corto plazo (en el plano legal, en el político, en la opinión pública), si persiste la situación actual, a largo plazo nadie puede ganar. Cada día que pase sin reconstruir los puentes que ya cayeron, y que hoy por hoy parece que pasan por incluir un referéndum legal y pactado en el menú de opciones, aumentará la factura que todos tendremos que pagar al final.

Para terminar, el sintagma “referéndum legal” incluye una doble advertencia: en el sustantivo, para quienes se niegan a que exista un voto que sí, sería un fracaso para los intentos de mantener el equilibrio definido hace cuarenta años. Y, sobre todo, en el adjetivo: “legal”, para quienes ahora pretenden saltárselo, directos al vacío. @jorgegalindo

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Jorge Galindo
Es analista colaborador en EL PAÍS, doctor en sociología por la Universidad de Ginebra con un doble master en Políticas Públicas por la Central European University y la Erasmus University de Rotterdam. Es coautor de los libros ‘El muro invisible’ (2017) y ‘La urna rota’ (2014), y forma parte de EsadeEcPol (Esade Center for Economic Policy).

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_