_
_
_
_
_
COLUMNA
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Los viejos

Llamar “abuelo” a una persona mayor es reducirlo a una condición pastoril

Leila Guerriero
Un anciano de 112 años de edad es retratado en su casa.
Un anciano de 112 años de edad es retratado en su casa. ANDREA COMAS / REUTERS

En mi familia tenemos un prejuicio extendido: pensamos que todo aquel que trata de “abuelo” o “abuela” a una persona vieja con la que no tiene parentesco es un imbécil o un psicópata. Cada vez que escucho a un conductor de noticiero decir “nuestros abuelos” siento una ráfaga de furia. Llamar “abuelo” a un viejo es reducirlo a una condición pastoril, decirle que no es alguien con derecho a sentir deseo o deprimirse, que su existencia debe ser mansa y estar al servicio de arrear nietos ¿Alguien le habrá dicho “abuelo” a Cioran? ¿Y a Chavela Vargas? Quizás exagero, pero cuando escucho ese “abuelo” (usado con frecuencia como si fuera una forma de la dulzura y no una manera violentísima de establecer una relación de poderoso y sometido) siento que es la expresión —no la menos inocente, sí la menos cuestionada— del tenebroso desprecio y el histérico espanto que la sociedad siente por los viejos. Veo en la calle, a menudo, a personas tironeando de un viejo al grito de “¡Dale, mamá, caminá!”, o escucho variantes de la frase: “Callate, papá, vos no entendés nada”. Ni hablar de las aberraciones magnas: viejos encerrados sin agua ni comida por sus propios hijos; viejos abandonados hirviendo en un magma de escaras; viejos arrojados a la calle por sus herederos. No todos los viejos son buenos. Los hay aberrantes. Pero, buenos o malos, preferimos no verlos. En un mundo en el que hay cifras para todo —cantidad de mujeres golpeadas, de muertos de hambre, de animales en extinción— no hay estadística que mida la cantidad de viejos humillados, vejados, golpeados. ¿Cuántos son, cómo los matan? No estaría mal hacernos, todos, la pregunta que las mujeres —que llevamos siglos sabiendo lo que significa ser invisibles— hemos aplicado a nuestro género: ¿los viejos tienen derechos? O peor aún: ¿para qué queremos a los viejos? ¿Los queremos?

Cuando un tema da mucho que hablar, lee todo lo que haya que decir.
Suscríbete aquí

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Leila Guerriero
Periodista argentina, su trabajo se publica en diversos medios de América Latina y Europa. Es autora de los libros: 'Los suicidas del fin del mundo', 'Frutos extraños', 'Una historia sencilla', 'Opus Gelber', 'Teoría de la gravedad' y 'La otra guerra', entre otros. Colabora en la Cadena SER. En EL PAÍS escribe columnas, crónicas y perfiles.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_