_
_
_
_
3.500 Millones
Coordinado por Gonzalo Fanjul y Patricia Páez

Los parques necesitan a los indígenas

Laura de Luis responsable deComunicación Survival International en España -@survivalesp

El medioambiente no es algo separado de nosotros; nosotros estamos dentro de él y él está dentro de nosotros. Nosotros lo creamos y él nos crea a nosotros

El medioambiente no es algo separado de nosotros; nosotros estamos dentro de él y él está dentro de nosotros. Nosotros lo creamos y él nos crea a nosotros

Hace unos días celebrábamos un año más el Día de la Tierra. Una jornada para rendir homenaje al planeta que habitamos y concienciar sobre la apremiante necesidad de cuidar de su inmensa, pero menguante, biodiversidad. Más allá de las celebraciones y las declaraciones de buenas intenciones, ¿vamos por buen camino? A la vista salta que no. La nefasta amenaza del cambio climático y la huella ecológica humana han pasado del acecho al hecho y sus tremendas consecuencias se hacen sentir ya en buena parte del globo.

La destrucción de las selvas y entornos naturales avanza sin freno al amparo de un sistema insaciable que cuantifica su éxito en beneficios económicos. Y aunque cada vez se crean más parques naturales, reservas y áreas protegidas con la intención de salvaguardar regiones de gran valor ecológico, lo cierto es que los indicios constatan que el modelo vigente de conservación medioambiental no funciona como debiera.

Survival International denuncia que muchos pueblos indígenas y tribales están siendo expulsados ilegalmente de sus tierras ancestrales en nombre de la conservación de la naturaleza, o forzados a abandonarlas. Los “refugiados de la conservación”, personas que han sido despojadas de sus territorios, modos y medios de vida, se cuentan por millones. El modelo actual de protección medioambiental no solo no está alcanzando sus objetivos, si no que está violando derechos indígenas y generando sufrimiento y dolor evitables.

De forma habitual se habla de "zonas vírgenes" como si hubieran permanecido intactas desde el origen de los tiempos, cuando en realidad buena parte de ellas son tierras ancestrales de pueblos indígenas que las han habitado, gestionado y modelado haciendo posible su inmensa riqueza actual. Yosemite, Yellowstone o Serengueti son solo algunos ejemplos de supuestas "áreas pristinas". Sus habitantes originarios fueron expulsados a la fuerza cuando se convirtieron en parques nacionales, como si su mera presencia humana fuera a arruinar la integridad de sus hábitats. Sin embargo algunos "humanos" sí son bienvenidos a las "zonas vírgenes", como los turistas ávidos de fotos y aventuras que circulan en jeeps por las reservas de tigres más famosas del mundo o los cazadores de trofeos que a cambio de grandes sumas de dinero pueden cazar incluso elefantes.

Paradójicamente, los indígenas que han propiciado la conservación de estos parajes de extraordinaria biodiversidad ven pisoteados sus derechos y son forzados a marcharse. Quienes resisten se enfrentan a arrestos y palizas, tortura y muerte. Sociedades cazadoras-recolectoras pasan de la noche a la mañana a ser tachadas de “furtivas” y se las condena a la hambruna pese a haber convivido con la fauna y cazado de forma sostenible para alimentar a sus familias desde tiempos inmemoriales.

Survival International denuncia a través de su campaña Los parques necesitan a los indígenas casos actuales de abusos contra los derechos indígenas en nombre de la conservación de la naturaleza. En Camerún los “pigmeos” bakas sufren abusos rutinarios y graves por parte de guardabosques que dependen del apoyo económico del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF). En Botsuana, cuyo presidente es miembro de la junta de Conservación InternacionaI (CI), a los bosquimanos se les prohíbe la caza de subsistencia y son forzados a marcharse de sus tierras bajo la excusa de preservar a los animales salvajes, pese a que se fomenta la caza de trofeos y se permite la apertura de una mina de diamantes en su territorio. En la India, pueblos tribales están siendo expulsados ilegalmente de sus tierras para abrir reservas de tigres que luego se explotan turísticamente.

A la luz de las críticas, las organizaciones conservacionistas han adoptado sobre papel en los últimos años medidas "amigables" con los pueblos indígenas y reconocen la necesidad de obtener su consentimiento libre, previo e informado en proyectos de áreas protegidas, tal y como contempla el derecho internacional. Pero sobre terreno la realidad dista de los compromisos alcanzados por escrito.

La conservación de la naturaleza es más necesaria que nunca, pero urge un modelo eficaz que funcione y coloque a los pueblos indígenas y su medio en el centro. Para que pueda alcanzar sus objetivos es fundamental que respete sus derechos y tenga en cuenta su ingente conocimiento sobre los entornos que los han visto nacer, prosperar y desarrollarse, y con los que han establecido una profunda conexión material y espiritual. No es casualidad que el 80% de las áreas más biodiversas de la Tierra sean o hayan sido el hogar de pueblos indígenas. Hasta la fecha han demostrado ser los mejores guardianes del mundo natural.

“Las iniciativas de Survival para integrar la conservación con los derechos indígenas y su participación son más que bienvenidas. Estos asuntos son de gran importancia y estas iniciativas merecen un sólido apoyo”. Noam Chomsky, 2014.

Comentarios

Estimados amigos de Survival, estimados autores: Me parecen muy pertinentes sus argumentos, pero al otro lado, hay experiencias diferentes, el caso de Bolivia es muy interesante, al respecto,.. la Ley de medio ambiente (1992), definió la "compatibilidad de la creación de áreas protegidas con la existencia de comunidades indígenas y/o campesinas... luego de un transitar, no sin dificultades, en los que inicialmente las comunidades sintieron las "restricciones"a sus usos tradicionales, luego se fueron superando, concertando prácticas de gestión de áreas protegidas de respeto a los pueblos,.. avances que se plasmaron en "Convenios de administración compartida" de las áreas protegidas, entre las comunidades y el gobierno,.. en los que por ejemplo, se concerta la zonificación y aprobación del plan de manejo de las AP entre ambos, prácticas que se han institucionalizado. ..finalmente en la Constitución Política del Estado (2009),..se define que cuando exista sobreposición de un AP con territorios indígenas la "gestión compartida" se realizará en sujeción a las normas y procedimientos propios de los pueblos indígenas..." De hecho, no sólo en Bolivia, sino también en otros países de Latinoamérica, las áreas protegidas han resultado siendo mecanismos de defensa para las comunidades indígenas. No quiero con esto decir que no se han dado y no se den abusos hacia los pueblos indígenas, pero efectivamente el caso que les expongo es un avance,.. Tuve la oportunidad de visitar un Parque en África y efectivamente hay un concepto de exclusión de la gente en la áreas protegidas, y me parece interesante hacer conocer a los interesados, pueblos indígenas, autoridades, académicos y a la opinión publica de África estos conceptos y prácticas incluyentes de áreas protegidas
Estimados amigos de Survival, estimados autores: Me parecen muy pertinentes sus argumentos, pero al otro lado, hay experiencias diferentes, el caso de Bolivia es muy interesante, al respecto,.. la Ley de medio ambiente (1992), definió la "compatibilidad de la creación de áreas protegidas con la existencia de comunidades indígenas y/o campesinas... luego de un transitar, no sin dificultades, en los que inicialmente las comunidades sintieron las "restricciones"a sus usos tradicionales, luego se fueron superando, concertando prácticas de gestión de áreas protegidas de respeto a los pueblos,.. avances que se plasmaron en "Convenios de administración compartida" de las áreas protegidas, entre las comunidades y el gobierno,.. en los que por ejemplo, se concerta la zonificación y aprobación del plan de manejo de las AP entre ambos, prácticas que se han institucionalizado. ..finalmente en la Constitución Política del Estado (2009),..se define que cuando exista sobreposición de un AP con territorios indígenas la "gestión compartida" se realizará en sujeción a las normas y procedimientos propios de los pueblos indígenas..." De hecho, no sólo en Bolivia, sino también en otros países de Latinoamérica, las áreas protegidas han resultado siendo mecanismos de defensa para las comunidades indígenas. No quiero con esto decir que no se han dado y no se den abusos hacia los pueblos indígenas, pero efectivamente el caso que les expongo es un avance,.. Tuve la oportunidad de visitar un Parque en África y efectivamente hay un concepto de exclusión de la gente en la áreas protegidas, y me parece interesante hacer conocer a los interesados, pueblos indígenas, autoridades, académicos y a la opinión publica de África estos conceptos y prácticas incluyentes de áreas protegidas
Estimados amigos de Survival, estimados autores: Me parecen muy pertinentes sus argumentos, pero al otro lado, hay experiencias diferentes, el caso de Bolivia es muy interesante, al respecto,.. la Ley de medio ambiente (1992), definió la "compatibilidad de la creación de áreas protegidas con la existencia de comunidades indígenas y/o campesinas... luego de un transitar, no sin dificultades, en los que inicialmente las comunidades sintieron las "restricciones"a sus usos tradicionales, luego se fueron superando, concertando prácticas de gestión de áreas protegidas de respeto a los pueblos,.. avances que se plasmaron en "Convenios de administración compartida" de las áreas protegidas, entre las comunidades y el gobierno,.. en los que por ejemplo, se concerta la zonificación y aprobación del plan de manejo de las AP entre ambos, prácticas que se han institucionalizado. ..finalmente en la Constitución Política del Estado (2009),..se define que cuando exista sobreposición de un AP con territorios indígenas la "gestión compartida" se realizará en sujeción a las normas y procedimientos propios de los pueblos indígenas..." De hecho, no sólo en Bolivia, sino también en otros países de Latinoamérica, las áreas protegidas han resultado siendo mecanismos de defensa para las comunidades indígenas. No quiero con esto decir que no se han dado y no se den abusos hacia los pueblos indígenas, pero efectivamente el caso que les expongo es un avance,.. Tuve la oportunidad de visitar un Parque en África y efectivamente hay un concepto de exclusión de la gente en la áreas protegidas, y me parece interesante hacer conocer a los interesados, pueblos indígenas, autoridades, académicos y a la opinión publica de África estos conceptos y prácticas incluyentes de áreas protegidas

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_