_
_
_
_
Blogs / El Viajero
El blog de viajes
Por Paco Nadal

Cinco rutas poco conocidas por el interior de Andalucía

Paco Nadal

Andalucía es uno de los destinos más turísticos de España. Pero el grueso de las visitas se lo llevan siempre las grandes capitales históricas (Sevilla, Córdoba, Granada) y la costa.

Sin embargo, el viajero que quiera salirse de rutas trilladas encontrará aún en el interior de Andalucía parajes naturales, pueblos con encanto y rincones con sabor donde se vive y se come muy bien.

Aquí van cinco rutas poco conocidas por el interior de Andalucía:

EL ALTIPLANO GRANADINO (Granada)

La esquina noroeste de Granada, desconocida para muchos viajeros, es un anchísima altiplanicie rodeada por cadenas montañosas a la que el aislamiento le ha permitido conservar tradiciones y características muy peculiares. Vía tradicional de unión entre Andalucía y Levante, el altiplano granadino es una tierra de contrastes entre los resecos y yermos campos de la llanura, donde solo resiste el cereal, y los jugosos bosques de una serranías de considerable altura y abrupto relieve, como las de Castril o La Sagra, donde se esconden algunos de los últimos bosques autóctonos de la provincia.

Pueblos con solera e historia, como Huéscar, capital de la comarca, y otros pintorescos, como Castril, jalonan esta ruta, que esconde también un descenso a la prehistoria gracias a los hallazgos paleontológicos de Orce, donde se encontró un trozo de cráneo que puede pertenecer al homo más viejo del continente, y al excepcional yacimiento de Castellón de Arriba, en Galera.

Asociación de Turismo del Altiplano de Granada

COMARCA DE LOS VÉLEZ (Almería)

Desde épocas muy lejanas, bajo el férreo dominio feudal del marqués de los Vélez primero, y como villas con fuero propio después, esta zona montañosa en el límite septentrional de Almería ha mantenido un carácter y una fisonomía muy peculiar, propiciadas por su aislamiento geográfico y por la mayor facilidad de comunicación con el altiplano granadino o las vegas murcianas que con la Almería costera.

Es una Almería atípica, donde suele nevar todos los inviernos y donde se curan buenos jamones gracias al frío seco y serrano. La visita empieza en Vélez Rubio, la capital comarcal, para ir luego en busca de la prehistoria en la cueva de los Letreros. Le sigue la estampa soberbia del castillo de Vélez Blanco, una de las mejores fortalezas renacentistas de Andalucía, y termina en el pequeño pueblito de María, el corazón del parque natural de la sierra que lleva su nombre.

Web oficial de Turismo de la Comarca de los Vélez

LOS PEDROCHES (Córdoba)

Situada en el extremo norte de la provincia de Córdoba, lindando con Extremadura y La Mancha, esta comarca de 17 municipios es una de las zonas más desconocidas de Andalucía. Una llanura extensa y amplia de suaves colinas a la que los árabes llamaron Fahs al- Ballut, valle de las bellotas, por la cantidad de frutos para el ganado que producía el bosque mediterráneo.

Hoy, la dehesa de encinas sigue siendo el paisaje dominante y la ganadería su principal sustento económico, tanto que buena parte de la cabaña porcina, ovina y bovina de la provincia de Córdoba se cría aquí. La comarca perteneció en la Edad Media a un señorío de los condes de Sotomayor conocido como las Siete Villas de Los Pedroches, con Pedroche como cabeza de partido.

A ese periodo corresponden el castillo de Belalcázar, muchas iglesias y conventos o los escudos blasonados de las casas nobles de Añora o Dos Torres. Una comarca muy natural, con pequeños y tranquilos pueblos y zonas de alto valor ecológico, a la que su aislamiento en una esquina de Andalucía ha permitido conservar un patrimonio, unas tradiciones y un paisaje singulares.

Comarca de los Pedroches

PARQUE MINERO RIOTINTO (Huelva)

Los yacimientos de pirita de cobre y hierro de la comarca onubense de Riotinto fueron explotados desde la Antigüedad. Pero fue a finales del siglo XIX cuando una compañía británica impulsó la minería con técnicas modernas y convirtió a Huelva en la primera productora de cobre del mundo.

Pero todo aquello acabó y los castilletes, las cortas a cielo abierto, los trenes mineros y los poblados cayeron en el abandono y el olvido sumiendo a la zona en una profunda crisis económica. Un ambicioso proyecto de recuperación ha transformado todo ese patrimonio industrial en destino turístico, con una reserva de animales salvajes en lo que antes fue una mina (Reserva Natural del Castillo de las Guardas, en la vecina provincia de Sevilla), recorridos por el paisaje marciano y rojo del valle del río Tinto a bordo de un antiguo tren minero, visitas a galerías subterráneas y un museo que recoge la apasionante historia de la minería en esta comarca onubense.

Web del Parque Minero Riotinto

SIERRA MÁGINA (Jaén)

Este macizo montañoso al sur de la provincia de Jaén y el rosario de pueblos blancos que lo rodea forma una de las comarcas con más fuerte personalidad de la provincia. Cantada por el Marqués de Santillana o reinventada por Antonio Muñoz Molina como la ciudad imaginaria de El Jinete Polaco, Sierra Mágina evoca pasados nazaríes, semblanzas de la Andalucía más rural y nostalgias de unos pueblos enyesados y silenciosos que parecen varados en la quietud del tiempo.

La ruta comienza en Jódar, donde un castillo vigila la entrada a la comarca, y termina en Huelma, donde otro castillo vigila la salida. Esta profusión de torreones y fortalezas –los hay en todas las localidades- nos habla de su importancia estratégica y de un rico y violento pasado, en contraste con la armonía que ahora se respira. Sierra Mágina es un lugar donde ir a disfrutar del urbanismo serrano, pero también de una naturaleza generosa que puede ser muy fácilmente abordable a pie o en bicicleta.

Portal Turístico de Sierra Mágina

Comentarios

Muy interesantes. Me las apunto.
De nuevo el Camino de Santiago protagonista! Por el Camino Mozárabe llegamos a Santiago atravesando Los Pedroches: Etapa 1: Villaharta-AlcaracejosEtapa 2 : Alcaracejos-Hinojosa del DuqueEtapa 3 : Hinojosa del Duque-MonterrubioWomanToSantiago
Jo, Paco, me has vuelto a dar un ¡zas! en toda la jeta, no conozco ninguna de estas cinco maravillas. Sigue contando.
Hermosos paisajes andaluces: el Altiplano granadino con la majestuosa montaña me fascina, así como la Sierra Mágina con el océano de olivos, guardado por sus pueblos blancos.
La enormidad del mundo ofrece lugares impresionantes en casi todas partes, pintorescos o peculiares.Como pasa aquí en España.Sean del mar, de la campiña o de la sierra.Aquí tenemos una gran ventaja si salimos de viaje, que en cualquier parte que vayamos nos encontramos un calor especial que nos acoge, una mesa conocida y unos vinos reconfortantes.Productos todos naturales como el paisaje, inmersos entre gente que acogedora.Que para según que edades es casi lo mejor que nos puede pasar, el irnos unos días de paseo por alguna parte de nuestra tierra.Que son casi tan buenos sitios como cualquiera otros lugares lejanos, o mejor incluso.Donde nos entiende todo el mundo cuando pedimos un pincho y una jarra de cerveza fresca.
Muy interesantes. Propongo una más: Zahara de la Sierra, Setenil de las bodegas, Ronda http://detapasporsevillayotrascosillas.blogspot.com.es/2012/02/25022012-traga-tapas-ronda.html
CASTRIL HUELMA ORCE... FANTASTICAS... PERO EN EL NOR ESTE GRANADINO... AUN CON EL ERROR CARDINAL FANTASTICAS ZONAS DE LA PROVINCIA...SALUDOS
Felicidades Paco por "sacar" los otros lugares ocultos de Andalucía. Por cierto la foto del pueblo tan blanco que ilustra Sierra Mágina es Torres. Los cerezos en flor en primavera son muy recomendables entre otras cosas.
Felicidades Paco por sacar la otra Andalucía, en concreto el Altiplano de Granada que como decía el poeta es la Andalucía que mira al Levante, con pueblos como Galera, Castril, Baza, Huescar, Orce y espacios protegidos como el Parque Natural de la Sierra de Castril y el de la Sierra de Baza. Como ejemplo de lo que podemos encontrar os dejo un articulo sobre la otoñada en el Parque Natural de la Sierra de Castril:http://casasruralescastril.com/el-otono-en-castril/Saludos desde CastrilSaludos desde Castril
Me leva para conhecer, meu amor andaluz!https://www.youtube.com/watch?v=XCbLt-AbPMc
Abundando en el río Tinto, es difícil encontrar un lugar similar, mirad: http://www.losmundosdehachero.com/viaje-a-huelva-en-las-aparentemente-muertas-aguas-rojas-del-rio-tinto/
La Axarquia malagueña es otra zona poco conocida
El Altiplano granadino, la Sagra, La Puebla de Don Fadrique....que riqueza cultural... para mi una visita imprescindible en Andalucia.
Nos las anotamos!
Que bonita es andalucía y que rincones tan bonitos nos enseñas
La realidad es que gracias a post como este se pone de manifiesto la riqueza de nuestros pueblos. Por desgracia, muchas veces no apreciamos lo que tenemos tan cerca. Ahí va nuestro granito de arena para la puesta en valor del mundo rural. http://goo.gl/a1ZA5i Saludos!!
Andalucía tiene muchos lugares por descubrir!!
Andalucía tiene muchísimos rincones con encanto y que merece mucho la pena conocer, enhorabuena por el artículo!!
tomamos buena nota.Saludos.
En el Altiplano de Granada encontramos dos Parques Naturales, el de la Sierra de Castril y el de la Sierra de Baza, con múltiples senderos de todos los niveles, uno de los mas espectacular de todos es el del nacimiento del río Castril:http://casasruralescastril.com/nacimiento-del-rio-castril/Y otro sobre el Parque Natural de la Sierra de Castril:http://casasruralescastril.com/el-parque-natural-de-la-sierra-de-castril/Saludos
Es algo extraño que haya hecho la ruta de Rio Tinto y no el camino de Santiago, siendo gallega y habiendo vivido allí 5 años. Ya me vale!!http://dianamiaus.blogspot.com.es/2014/10/comida-puestos-callejero-tailandia-guia-principiantes.htmlUn saludo!
Granada es una de las provincias mas espectaculares de Andalucia. Aunque solo se habla de la Alhambra y Sierra Nevada. Granada es mucho mas, las alpujarras, lanjaron, motril y su costa. Solo decir que fué la ultima zona mozarabe de España.
Os dejo una foto de las secoyas de La Sagra en invierno: http://fotografosmurcia.wordpress.com/2013/03/05/los-gigantes-de-la-sagra/
Una muy buena selección pero en nuestra opinión, la subbética cordobesa también sería muy buena opción ;)
¡Genial! Claro que sí, hay que salirse de los destinos turísticos, que Andalucía no es solo sol y playa, también es cultura y mucha. Aquí os aporto un lugar secreto, ¿a que pocos conocéis el Jardín Nazarí de Vélez Benaudalla (Granada)? http://lacosmopolilla.com/2015/03/27/el-ultimo-jardin-nazari/
La zona de la subbética cirdobesa con pueblos como Iznájar o Cabra, Sierra Grazalema entre Cádiz y Málaga o la Alpujarra también merecen una visita (son solos ejemplos)

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_