Cinco rutas poco conocidas por el interior de Andalucía
Andalucía es uno de los destinos más turísticos de España. Pero el grueso de las visitas se lo llevan siempre las grandes capitales históricas (Sevilla, Córdoba, Granada) y la costa.
Sin embargo, el viajero que quiera salirse de rutas trilladas encontrará aún en el interior de Andalucía parajes naturales, pueblos con encanto y rincones con sabor donde se vive y se come muy bien.
Aquí van cinco rutas poco conocidas por el interior de Andalucía:
EL ALTIPLANO GRANADINO (Granada)
La esquina noroeste de Granada, desconocida para muchos viajeros, es un anchísima altiplanicie rodeada por cadenas montañosas a la que el aislamiento le ha permitido conservar tradiciones y características muy peculiares. Vía tradicional de unión entre Andalucía y Levante, el altiplano granadino es una tierra de contrastes entre los resecos y yermos campos de la llanura, donde solo resiste el cereal, y los jugosos bosques de una serranías de considerable altura y abrupto relieve, como las de Castril o La Sagra, donde se esconden algunos de los últimos bosques autóctonos de la provincia.
Pueblos con solera e historia, como Huéscar, capital de la comarca, y otros pintorescos, como Castril, jalonan esta ruta, que esconde también un descenso a la prehistoria gracias a los hallazgos paleontológicos de Orce, donde se encontró un trozo de cráneo que puede pertenecer al homo más viejo del continente, y al excepcional yacimiento de Castellón de Arriba, en Galera.
Asociación de Turismo del Altiplano de Granada
COMARCA DE LOS VÉLEZ (Almería)
Desde épocas muy lejanas, bajo el férreo dominio feudal del marqués de los Vélez primero, y como villas con fuero propio después, esta zona montañosa en el límite septentrional de Almería ha mantenido un carácter y una fisonomía muy peculiar, propiciadas por su aislamiento geográfico y por la mayor facilidad de comunicación con el altiplano granadino o las vegas murcianas que con la Almería costera.
Es una Almería atípica, donde suele nevar todos los inviernos y donde se curan buenos jamones gracias al frío seco y serrano. La visita empieza en Vélez Rubio, la capital comarcal, para ir luego en busca de la prehistoria en la cueva de los Letreros. Le sigue la estampa soberbia del castillo de Vélez Blanco, una de las mejores fortalezas renacentistas de Andalucía, y termina en el pequeño pueblito de María, el corazón del parque natural de la sierra que lleva su nombre.
Web oficial de Turismo de la Comarca de los Vélez
Situada en el extremo norte de la provincia de Córdoba, lindando con Extremadura y La Mancha, esta comarca de 17 municipios es una de las zonas más desconocidas de Andalucía. Una llanura extensa y amplia de suaves colinas a la que los árabes llamaron Fahs al- Ballut, valle de las bellotas, por la cantidad de frutos para el ganado que producía el bosque mediterráneo.
Hoy, la dehesa de encinas sigue siendo el paisaje dominante y la ganadería su principal sustento económico, tanto que buena parte de la cabaña porcina, ovina y bovina de la provincia de Córdoba se cría aquí. La comarca perteneció en la Edad Media a un señorío de los condes de Sotomayor conocido como las Siete Villas de Los Pedroches, con Pedroche como cabeza de partido.
A ese periodo corresponden el castillo de Belalcázar, muchas iglesias y conventos o los escudos blasonados de las casas nobles de Añora o Dos Torres. Una comarca muy natural, con pequeños y tranquilos pueblos y zonas de alto valor ecológico, a la que su aislamiento en una esquina de Andalucía ha permitido conservar un patrimonio, unas tradiciones y un paisaje singulares.
Los yacimientos de pirita de cobre y hierro de la comarca onubense de Riotinto fueron explotados desde la Antigüedad. Pero fue a finales del siglo XIX cuando una compañía británica impulsó la minería con técnicas modernas y convirtió a Huelva en la primera productora de cobre del mundo.
Pero todo aquello acabó y los castilletes, las cortas a cielo abierto, los trenes mineros y los poblados cayeron en el abandono y el olvido sumiendo a la zona en una profunda crisis económica. Un ambicioso proyecto de recuperación ha transformado todo ese patrimonio industrial en destino turístico, con una reserva de animales salvajes en lo que antes fue una mina (Reserva Natural del Castillo de las Guardas, en la vecina provincia de Sevilla), recorridos por el paisaje marciano y rojo del valle del río Tinto a bordo de un antiguo tren minero, visitas a galerías subterráneas y un museo que recoge la apasionante historia de la minería en esta comarca onubense.
Web del Parque Minero Riotinto
Este macizo montañoso al sur de la provincia de Jaén y el rosario de pueblos blancos que lo rodea forma una de las comarcas con más fuerte personalidad de la provincia. Cantada por el Marqués de Santillana o reinventada por Antonio Muñoz Molina como la ciudad imaginaria de El Jinete Polaco, Sierra Mágina evoca pasados nazaríes, semblanzas de la Andalucía más rural y nostalgias de unos pueblos enyesados y silenciosos que parecen varados en la quietud del tiempo.
La ruta comienza en Jódar, donde un castillo vigila la entrada a la comarca, y termina en Huelma, donde otro castillo vigila la salida. Esta profusión de torreones y fortalezas –los hay en todas las localidades- nos habla de su importancia estratégica y de un rico y violento pasado, en contraste con la armonía que ahora se respira. Sierra Mágina es un lugar donde ir a disfrutar del urbanismo serrano, pero también de una naturaleza generosa que puede ser muy fácilmente abordable a pie o en bicicleta.
Portal Turístico de Sierra Mágina
Comentarios
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.