_
_
_
_
África No es un paísÁfrica No es un país
Coordinado por Lola Huete Machado

Descendientes de esclavos encuentran sus raíces africanas

Hace unos días aparecía en The Atlantic un artículo de la historiadora Emman Christopher, profesora de la Universidad de Sydney, en Australia, titulado Cómo los aldeanos cubanos supieron que descendían de los esclavos de Sierra Leona. Según esta investigadora algunos afro-cubanos residentes en Perico, en la provincia de Matanzas, desciende de antiguos esclavos procedentes de la aldea de Mokpangumba, en el chiefdom de Upper Banta, en el distrito de Moyamba, en el sur de Sierra Leona, en la zona mende del país.

En la actualidad, Emma Christopher está dirigiendo un documental titulado We are they, y preparando la visita de los descendientes de los esclavos a su aldea de origen.

Cuenta Christopher que los más ancianos de Mokpanguma todavía guardan, en la memoria colectiva, el recuerdo de aquellos que fueron capturados y enviados al otro lado del Atlántico. Sin embargo, lo que no podían imaginar es que estos hubieran sobrevivido, vivido lo suficiente para tener hijos en su nuevo país y enseñarles las canciones y danzas de su aldea.

Por su parte, los afro-cubanos, que mantuvieron vivas sus canciones y danzas de sus antepasados, habían perdido la noción de dónde provenían.

Dice Christopher que fue cuestión de mucha suerte y de entrevistar a muchas personas lo que, tras haber estudiado y grabado a la gente de Perico, la llevó hasta Mokpanguma. Cuando enseñó a sus habitantes de esta remota aldea las imágenes grabadas, estos dijeron “they are we” (ellos son nosotros) y se unieron a las canciones que los afro-cubanos cantaban.

Parece que una chica a la que a su llegada a Cuba se le dio el nombre de Josefa, había sido robada de su aldea en torno a 1830. Ella vivió más de los siete años que de media vivían los esclavos que trabajaban en los ingenios (molino de azúcar). De hecho, Josefa llegó a la vejez y pudo experimentar la libertad y enseñar a su bisnieta, Florinda, las canciones y danzas de su aldea de origen. Florinda se las enseñó a su nieto Humberto Casanova. Es este anciano y otros tres más los que viajarán hasta Sierra Leona para encontrarse con sus paisanos de Mokpanguma.

Comenta Christopher que el esfuerzo de mantener vivas las canciones y danzas es muy remarcable porque desde el inicio de los años 60 hasta finales de los 80 todas las actividades culturales y religiosas afro-cubanas fueron prohibidas, al igual que cualquier otra religión, en Cuba. Solo recientemente se ha permitido a los afro-cubanos celebrar de forma pública y unos pocos grupos han conseguido resucitar sus canciones, danzas y rituales. Entre ellos están Humberto Casanova y Magdalena Mora, aunque esta, a sus 85 años se encuentra un poco débil para hacer el viaje hasta Sierra Leona, por lo que estará representada por su sobrino, Alfredo Duquesne.

Esta es la historia que se contará en el documental que en estos mismos momentos se está rodando en la aldea de Mokpanguma y que está previsto que se estrene el próximo mes de agosto.

Aquí podemos ver el trailer de este documental.

No es la primera vez que se hace un documental de este tipo. En 1999 se produjo The language you cry in. En aquella ocasión se trataba de una canción, también mende, que cantaba una mujer de Georgia, en Estados Unidos, de la zona donde viven los gullah.

Esta historia tiene sus orígenes en 1930 cuando Lorenzo Turner, un lingüista, catalogó más de 3.000 nombres y palabras de los gullah residentes en Georgia y Carolina del Sur. Él descubrió que algunas personas de aquellas comunidades podían recitar textos en lenguas africanas aunque desconocieran su significado y de donde provenía. Encontró a Amelia Dawley y grabó una de sus canciones. Más tarde un sierraleonés que estudiaba en la universidad descubrió que Amelia cantaba en mende.

En 1980, Joseph Opala un antropólogo estadounidense que trabajaba en la Universidad de Sierra Leona, retomó el tema y descubrió que durante el siglo XVIII muchos esclavos fueron llevados desde las costas de Sierra Leona a las plantaciones de arroz de Georgia y Carolina del Sur. Fruto de estas investigaciones, Opala organizó un viaje de representantes de la comunidad gullah a Sierra Leona en 1989 que está documentado en Family accross the sea.

Más tarde, Opala se unió a la antropóloga Cynthia Schmidt y el lingüista sierraleonés Tazieff Koroma en una búsqueda para ver si la canción de Amelia era recordada en alguna parte de Sierra Leona. Koroma reconoció una de las palabras como algo específico de uno de los dialectos mendes. Con esa pista , Schmidt encontró una mujer, Baindu Jabati, que vivía en la aldea de Senehum Ngola, que había consrvado una canción con la misma letra que la cantada por Amelia, se trataba de una canción funeraria cantada junto a la tumba del difunto y que se titulaba Tenjami (cruzando el río).

Con estos datos Opala y Schmidt fueron a Georgia donde encontraron a la nieta de Amelia, Mary Moran, de 69 años, quien recordaba la canción. A partir de ahí organizaron el viaje de Mary a Senehum Ngola.

Esta es la historia que se cuenta en este documental.

Estoy seguro de que existen muchas más experiencias similares a estas dos y conoceremos muchas más porque hay muchas personas, cuyos antepasados fueron robados de África, que quiere conocer sus orígenes.

Fotos, Sergio Leyva en We are they

Comentarios

Muy bueno, y muy triste al tiempo... y pensar que muchos de esos antepasados salieron por esta puerta: http://www.losmundosdehachero.com/viaje-a-senegal-goree-la-isla-de-los-esclavos/
Bonito artículo. Little Senegal es una hermosa película, y no contiene demasiado romanticismo, lo que ayuda a entender ese encuentro, que no tiene por qué ser tal. En otro orden de cosas, ¿por mende quiere el autor decir mandé? Hay muchas grafías para los grupos étnicos y lenguas de África, pero suele la más común para este es mandé o mandinga. http://es.wikipedia.org/wiki/Mandinga
X, mandinga y mende son dos etnias distintas.
Magnífico post, muchas gracias Chema Caballero.
Muchas gracias por la aclaración, estaba equivocado entonces. Aquí se habla un poco sobre los mende: http://en.wikipedia.org/wiki/Mende_people
¿Cuentan en estos documentales que los principales esclavistas eran negros que capturabana otros negros, en el interior y despues los vendían, generalmente en la costa, por una parte a comerciantes musulmanes y por otra parte a negreros anglosajones y holandeses?Se da la paradoja que si los descendientes de los esclavizadoras tuvieran que indemnizar a los esclavizados, y como responsables civiles subsidiarios, pues los responsables están muertos, tendrían que ser los países africanos los que tendrían que enviar dinero a Cuba, Estados UNidos, etc...
Manuel Morillo incurre en una afirmación tan fuera de contexto que sorprende tenga querientes. Este fin de semana he escrito sobre ello en mi blog. Le invito a leerla. La entrada se llama ¿el negocio africano? http://cuestionp.blogspot.com/2013/06/el-negocio-africano.html
Hola como puedo saber si soy descendiente de esclavo estoy muy interesado en poder averiguar si es así ya que me extraña tener apellido ingles , lo que si se, es que mi abuela eta cubana y mi bisabuelo sierra leona , si alguien puede guiarme...lo agradezco de ante-mano, saludos!
soy haitiano vivo en la republica dominicana mi papa es hijo de un france con una aitiana quisiera saber sobre mi rraices africanos de donde elan su tribu sus costumbres y mucho mas
Que interesante!Son muchos los descendientes de los esclavos africanos que actualmente desconocen su procedencia exacta.En Marruecos, donde ahora vivo, pasa algo parecido con los descendientes de los esclavos. De hecho, la música ganawa nace de este movimiento esclavista. Nace del lamento de los esclavos del Africa Subsahariana, y es la fusión de los rituales de trance ancestrales propios de sus comunidades, con la religión y realidad actual. Hoy dia conserva algunas canciones en idioma Bambara, que ellos no entienden, pero repiten por transmisión oral.Si a alguien le interesa leer sobre ello, dejo el enlace de lo que escribí al respecto aquí:http://nomadeandoandopormarruecos.com/origen-del-ritual-gnawa-la-musica-que-nacio-del-lamento-de-los-esclavos/
Muy bueno, y muy triste al tiempo... y pensar que muchos de esos antepasados salieron por esta puerta: http://www.losmundosdehachero.com/viaje-a-senegal-goree-la-isla-de-los-esclavos/
Bonito artículo. Little Senegal es una hermosa película, y no contiene demasiado romanticismo, lo que ayuda a entender ese encuentro, que no tiene por qué ser tal. En otro orden de cosas, ¿por mende quiere el autor decir mandé? Hay muchas grafías para los grupos étnicos y lenguas de África, pero suele la más común para este es mandé o mandinga. http://es.wikipedia.org/wiki/Mandinga
X, mandinga y mende son dos etnias distintas.
Magnífico post, muchas gracias Chema Caballero.
Muchas gracias por la aclaración, estaba equivocado entonces. Aquí se habla un poco sobre los mende: http://en.wikipedia.org/wiki/Mende_people
¿Cuentan en estos documentales que los principales esclavistas eran negros que capturabana otros negros, en el interior y despues los vendían, generalmente en la costa, por una parte a comerciantes musulmanes y por otra parte a negreros anglosajones y holandeses?Se da la paradoja que si los descendientes de los esclavizadoras tuvieran que indemnizar a los esclavizados, y como responsables civiles subsidiarios, pues los responsables están muertos, tendrían que ser los países africanos los que tendrían que enviar dinero a Cuba, Estados UNidos, etc...
Manuel Morillo incurre en una afirmación tan fuera de contexto que sorprende tenga querientes. Este fin de semana he escrito sobre ello en mi blog. Le invito a leerla. La entrada se llama ¿el negocio africano? http://cuestionp.blogspot.com/2013/06/el-negocio-africano.html
Hola como puedo saber si soy descendiente de esclavo estoy muy interesado en poder averiguar si es así ya que me extraña tener apellido ingles , lo que si se, es que mi abuela eta cubana y mi bisabuelo sierra leona , si alguien puede guiarme...lo agradezco de ante-mano, saludos!
soy haitiano vivo en la republica dominicana mi papa es hijo de un france con una aitiana quisiera saber sobre mi rraices africanos de donde elan su tribu sus costumbres y mucho mas
Que interesante!Son muchos los descendientes de los esclavos africanos que actualmente desconocen su procedencia exacta.En Marruecos, donde ahora vivo, pasa algo parecido con los descendientes de los esclavos. De hecho, la música ganawa nace de este movimiento esclavista. Nace del lamento de los esclavos del Africa Subsahariana, y es la fusión de los rituales de trance ancestrales propios de sus comunidades, con la religión y realidad actual. Hoy dia conserva algunas canciones en idioma Bambara, que ellos no entienden, pero repiten por transmisión oral.Si a alguien le interesa leer sobre ello, dejo el enlace de lo que escribí al respecto aquí:http://nomadeandoandopormarruecos.com/origen-del-ritual-gnawa-la-musica-que-nacio-del-lamento-de-los-esclavos/

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_