_
_
_
_
Blogs / El Viajero
El blog de viajes
Por Paco Nadal

Paradores: dormir con don Quijote y el Cid Campeador no es rentable

Paco Nadal

La joya de la corona hace aguas.

Paradores de Turismo, la red de alojamientos de calidad propiedad del Estado Español creada en 1928 para dotar de infraestructuras turísticas a lugares donde la iniciativa privada no llegaba y de paso recuperar edificios del patrimonio histórico que de otra forma hubieran desaparecido, una de las marcas turísticas de España con más prestigio y proyección exterior, presenta un plan de restructuración que incluye un ERE (despido) para el 14% de la plantilla, el cierre definitivo de siete establecimientos y el temporal de otros 25. Las cuestiones políticas y económicas que han llevado a esta situación las contaba de manera muy clara mi compañera Cristina Delgado ayer en este diario: Castillos (y palacios) en el aire.

Pero, ¿cuál es la visión del viajero? ¿qué percepción tienen los turistas de esta red estatal de hoteles?

Creo que no me equivoco si afirmo que para una inmensa mayoría de usuarios Paradores es sinónimo de hotel caro, caduco y decorado con un estilo tan rancio que no te extrañarías si al abrir la puerta de tu habitación estuviera dentro don Quijote reponiendo el minibar.

Es cierto que se ha hecho una ingente labor de remodelación y renovación. Que paradores como los remozados de Alcalá de Henares (Madrid) y El Saler (Valencia), o el nuevo de Santo Estevo (Orense) pueden competir en calidad, servicio e infraestructuras con cualquier establecimiento de su categoría. Pero existen otros muchos que llevan años pidiendo un cambio de imagen, una renovación total de esas camas, esos baldosines de barro cocido, esos vetustos armarios contemporáneos del Cid Campeador y esos baños estilo Remordimiento que tiran para atrás, sobre todo a un público más joven y urbano que nunca va a un parador. No es de recibo que en una de los paradores más famosos y rentables, el de los Reyes Católicos, en Santiago de Compostela, existan aún habitaciones que mi abuela consideraría pasadas de moda.

Boletín

Las mejores recomendaciones para viajar, cada semana en tu bandeja de entrada
RECÍBELAS

¿Cuál es el principal problema de Paradores? La nefasta gestión de la cúpula directiva, que ha estado siempre politizada. ¿Alguien puede imaginar una gran cadena hotelera regida por una persona que ni es del sector ni tiene idea de qué va el tema? Pues así se ha gestionado Paradores desde hace años. Con el gobierno socialista estuvo a la cabeza Miguel Martínez, amigo personal de Rodríguez Zapatero, pero en cuyo currículo no figuraba ninguna experiencia hotelera ni turística. Ahora, con el PP en el gobierno, la actual consejera delegada es Ángeles Alarcó, exmujer de Rodrigo Rato y exasesora de Esperanza Aguirre; fue Directora General de Turismo en Madrid, pero no tiene tampoco ninguna experiencia en el sector hotelero. ¿No hay en toda la red de Paradores directores, gerentes y técnicos capacitados y con larga experiencia en la casa como para tomar las riendas de un negocio que requiere máxima especialización?

¿Sobran paradores? Con el modelo actual, sí. Por mucho que duela en las zonas afectadas. La red está sobredimensionada y hay muchos paradores que han perdido su razón de ser. Sobran los de carretera (Albacete, Manzanares…), sobran los que no estén en edificios catalogados como patrimonio (Málaga Golf o Salamanca, por ejemplo) y sobran los de algunas zonas donde la iniciativa turística ha cubierto ya de sobra las carencias de alojamiento de calidad (como Mojácar). No creo que sea necesario cerrarlos (algunos son rentables), pero su situación en la red pública es más que revisable.

¿Falta inversión? El actual equipo directivo echa la culpa del déficit de la empresa pública (77,2 millones de euros) al anterior equipo y su política de inversiones (lo de la herencia recibida y bla, bla, bla). Puede que las inversiones estuvieran mal enfocadas o mal gestionadas, pero si algo necesita la red de Paradores es inversión para modernizarse, y no echar trabajadores y cerrar hoteles indiscriminadamente con el solo argumento de la rentabilidad económica.

Paradores necesita una ingente renovación del interiorismo y del mobiliario de muchos establecimientos, sí; pero también de la gestión empresarial. Hace falta un plan estratégico que redefina el sentido que tiene ahora una red de hoteles públicos, cuál es su posicionamiento en un mercado que ha cambiado radicalmente desde sus inicios y una revisión de la relación servicio-precio que los haga competitivos y atractivos también para un público más joven. Hay paradores que por la edad media de los clientes podrían pasar por un geriátrico.

¿Privatizar la red de Paradores? Rotundamente no. Paradores es uno de los grandes valores turísticos de la marca España. Lleva casi 90 años cumpliendo funciones más allá de la hotelera: los paradores han servido para dinamizar zonas deprimidas y aún hoy son el revulsivo económico de comarcas enteras (que se lo pregunten a los habitantes de Alcañiz o de Benavente o de Ciudad Rodrigo) o lo serán de otras en los que se acaba de abrir uno (Lorca) o está a punto de inaugurarse (Valle del Narcea, en Asturias). Han servido para recuperar un patrimonio histórico de castillos, palacios, conventos, monasterios y fortalezas que de otra manera se hubiera perdido. Paradores “vende” marca España. Y todo eso solo puede mantenerse desde una gestión pública. La privatización que se vislumbra tras las políticas neoliberales del nuevo equipo gestor acabarán como todo el mundo sabe en la desmembración de la red y el dinamitado de todas esas otras funciones que cumple.

La solución no es despedir y cerrar. Es gestionar con otros criterios más modernos y pensando en la labor de cohesión geográfica y social que cumplen. Entiendo y comparto que una empresa pública no deba tener (demasiadas) pérdidas. Y a Paradores se le puede exigir que como empresa no las tenga. Pero el gran error sería requerir además que solo queden en la red los establecimientos rentables y sean cerrados los que no den beneficios.

Los beneficios que generan los más exitosos, como el de la Alhambra o el de los Reyes Católicos o el de las Cañadas del Teide, deberían ser suficientes para enjugar las pérdidas de los deTeruel, Verín o Manzanares. Así podría mantenerse el concepto fundacional de Paradores y a lo mejor, no habría necesidad de cerrar casi ninguno.

Un Parador de Turismo es mucho más que un hotel. Es la imagen turística de España, es la fuente de trabajo de comarcas enteras. Y eso no puede medirse por un frío balance de pérdidas y ganancias.

Y tú ¿te sueles alojar en paradores? ¿cuál es el mejor y el peor que recuerdas?

Comentarios

Son establecimientos con un encanto especial. Forman parte del patrimonio artístico y cultural en muchos casos de nuestro país.
Completamente de acuerdo. Hay que defender Paradores y gestionarlos como moderna hotelería, que sean competitivos, no un lastre para el presupuesto nacional.
El caso de los Paradores e Iberia, mas de lo mismo, es no enterarse de lo que cuesta crear y lo fácil que es destruir http://www.24qr.net/2012/12/07/iconos-tur%C3%ADsticos-venidos-a-menos/
Nunca me lo he planteado porque comparto muchas de las impresiones que has descrito sobre ellos. No los veo lugares para gente joven o con niños pequeños como es mi caso.
Seguro que se puede rentabilizar una red de hoteles tan singulares como esta. Solo hace falta una dirección comprometida con ello.Carlawww.lasbolaschinas.com
Al margen de que muchos Paradores requieran una renovación que sí se ha llevado a cabo (con mayor o menos acierto) en otros, la red no debería desaparecer porque es una buena tarjeta de presentación a nivel internacional y una baza interesante para el turismo nacional. Se necesita una gestión profesional no politizada, como en tantísimas otras empresas, y un planteamiento a medio-largo plazo que no suponga un cambio de rumbo cada vez que se modifican los amiguismos de turno. La privatización no es deseable pero, probablemente, tampoco posible: ¿quién puede hacerse cargo del mantenimiento de un conjunto de edificios como los que ocupan, mayoritariamente, Paradores? ¿Cómo se realizaría la gestión/alquiler/mantenimiento de bienes Patrimonio Nacional?
Estoy totalmente de acuerdo contigo Paco. Yo soy usuario de Paradores, siempre que puedo y que la cartera me lo permite. la gestión en los últimos tiempos ha sido nefasta, pero como todo lo que se está viendo hoy en día en nuestro país. Estas cosas nos pasan porque todos nos creemos que sabemos mucho de todo, aunque no tengamos ni idea de nada. Es lo que pasa cuando pones a un par de amiguetes para que se forren. A ellos había que descontarles lo que se han llevado, para dárselo a los empleados que van a pagar el ERE de una lamentable gestión.Saludos.
Complicado lo de la red de paradores... http://blogcrisis18.blogspot.com.es/
Estoy de acuerdo. Hay bastante diferencia entre los antiguos y los nuevos. El de Salamanca no ofrece mucho, ni encanto, ni ubicación, unas buenas vistas y ya. En los últimos años cadenas como AC y NH han recuperado palacios y conventos (en San Esteban, San Pablo, detrás de la Catedral) que bien podrían haber sido sus sedes. En cambio el de Plasencia me encanta y el de Ciudad Rodrigo también está bien, si eso fuera privado sería una pena. El de Zamora está bien situado pero no sé si por dentro será un poco rancio.
Los Paradores son una marca de nuestro país que no deberían venderse aprovechando la coyuntura actual.http://www.morroturismo.com
La palabra privatizacion ,tan en auge ultimamente ,a mi me da dentera,how disgusting.Intento mantenerme al margen y espero que los dioses sean compasivos y nos permitan seguir disfrutando de los dias en este planeta maravilloso.Un abrazo.
La politización de las directivas en las empresas públicas es la principal causa de declive en ellas, y rasgo común que resume su déficit actual en España. Gestión inexperta, sin preparación específica y de bolsillos llenos.Ayuntamientos, diputaciones, comunidades autónomas o Estado... da igual la escala, el fiasco es el mismo si hay algún cargo político de por medio en sus empresas.http://pasosypedales.blogspot.com.es/
"Post" ceñudo y riguroso donde los haya, si señor. Se nota -no se si pretendiéndolo o no- que eres un experto.Como supongo imaginarás, soy poco aficionado a los Paradores y, además, el único que he visitado/dormido lo van a cerrar: Ayamonte.Nada que objetar, excepto que un cierre siempre es mandar 'explotados' al paro.Un abrazo, ceñudo.
¿Pero como van a ser rentables los Paradores si solamente tiene acceso a ellos una minoría con buenos bolsillos?Es evidente que la gestión, como dices en el post, ha sido mala de verdad, de mano en mano y por gente sin ninguna idea del tema hostelero, pero los precios no han ayudado a que gente normal, gente que trabaja cada dia, pueda , aunque sea por ver el patrimonio cultural de los palacios, casas señoriales y edificios pintorescos de estos hoteles, hospedarse un simple fin de semana. Creo que el enfoque ha sido un enorme error. Y ahora se lo van a quedar algunos amiguetes por cuatro perras gordas, como suele suceder en estos tiempos, y le van a sacar el jugo del todo o los van a convertir en museos de pago o en residencias de ricos. Esta es nuestra "España", si señor.
Creo que hay muchos Paradores con encanto, castillos y monasterios que conservan el sabor medieval entre sus piedras. Sólo he dormido en uno, el de Cardona, y fue un regalo que le hice a "mi santo" por su cumpleaños. Pero he visitado otros por puro gusto, en Extremadura, Guadalajara y Santiago. Si pudiera, los utilizaría más. Espero que sobrevivan de alguna forma. Besos
Notaremos la diferencia si se privatizan los Paradores? Quiero decir, se han estado llevando subvenciones, pero yo no lo he notado: los precios son elevados y las reformas, como bien se comenta por ahí, pocas. Entonces? Dónde está la pasta? Lo peor de todo esto es lo de siempre, el lado humano. Ahora otro montón de gente al paro. Los platos rotos los pagamos los de siempre. Saludos!
Pues estarán mal gestionados; anticuados o lo que quieran, pero todos ellos suelen tener unos magníficos sofás donde dormir la siesta tras una mañana de visita a una ciudad o alrededores. Y sale gratis...bueno, el precio de un café. Y algunos tienen fantasmas, como el de Ciudad Rodrigo, además de ser la principal "empresa" de la ciudad.
Este es el problema del sector público no solo en Paradores, también en sanidad por ejemplo. Malos gestores. Pero el PP ha decidido privatizarlo todo y listo y lo que hay que hacer es gestionar bien lo público, no privatizarlo. ¿Por qué gestores privados pueden hacer rentable lo que gestores públicos han conseguido que fueran pérdidas ruinosas? Pues sobre eso deberían meditar los políticos encargados de gestionar organismos sobre los que no tienen ni idea ni experiencia. Buenos gestores en lo público y no el derroche que ha habido hasta ahora es lo que necesitamos y menos privatización.
No se dice "hace aguas" sino "hace agua". "Hacer aguas" es "orinar", y supongo que no era ése el significado que se le quería dar a la expresión.
Me parece que la red de Pousadas en Portugal lo adquirió el grupo Pestana ¿Sabe alguien como ha cambiado la privatización a ese ente gemelo de nuestros paradores: estan mejor, peor o igual?
Hola. Vamos a ver. Yo me he alojado en distintos paradores, desde los que están en edificios históricos como los ultramodernos que últimamente parece que van en auge. Debo decir con total sinceridad que el trato al cliente en Paradores antes marcaba la diferencia en cualquiera de sus establecimientos, sin embargo, hoy en muchos de ellos no es así. Las comidas en términos generales continúan siendo de calidad y la limpieza también. No se trata de que el personal sea criado de los clientes pero sí tratar de ser servicial como lo eran antes. Por descontado que no eso lo que ha llevado a paradores a la actual situación pero forma parte de la suma de motivosOs invito a mis paginas:Http://www.esehotel.comHttp://www.esehotel.blogspot.comHttp://www.sobrelegalidad.blogspot.com
Yo llevo alojándme en Paradores desd que era niño con mis padres, aproxiimadamente unos 45 años. En estos días he comido en la Hosteria del Estudiante , el que está en la espalda de la Universidad, no el edificio nuevo, y ayer en el de Sigüenza. No se muy bien cual es la causa de que den pérdidas pero a mi ,que quereis que os diga, me pone alojarme en palacios y conventos, y desayunar en un refectorio. Recuerdo con mucho agrado de los clásicos el de Cuenca y el de Trujillo.De niño me impresionó el de Jarandilla. Como una de mis pasiones es la montaña guardo muy buen recuerdo del de Gredos. De los modernos me gustó mucho el de Soria. Y en cuanto al de Salamanca recuerdo una estancia muy agradable, una habitación confortable con una vista magnífica de la ciudad (es verdad que estuve allí hace mas de 15 años).La cocina de los dos que cité al principio Alcalá y Sigüenza no tiene nada que envidiar a Restaurantes de mucho piticlín en los que he tenido oportunidad de comr recientemente.La gestión puede que no fuese la mejor, pero lo que está haciedo está gente es desmantelar el país, con la excusa, real, de la crisis, pero bajo la dirección de unos presupuestos ideológicos muy claros. Felices viajes en 2013
Me encanta el suelo de barro cocido y los armarios de cuarterones de los Paradores. No sé como es un baño estilo remordimiento. Los he conocido al principio de baldosín blanco y suelo de marmol blanco y luego de marmol travertino, que ya van desapareciendo debido a que se nota el desgaste..
Hola,Estoy completamente de acuerdo contigo Paco, este tipo de alojamientos tan especiales, hay que gestionarlos como se debe. Personas con experiencia en el sector y con la capacidad suficiente para llevar con cabeza, estos maravillosos edificios que hemos heredado de nuestra historia. Como no tenía que entrar por medio la “maldita” política ….. esto es una pasada .. pobres PARADORES NACIONALES.. Cuando de una vez se van a dar de cuenta que no necesitamos política, queremos gente formada, preparada con estudios y experiencia del sector ….Un placerNeyLo2011
Lugares especiales y con encanto que hay que conservar.
Yo he mirado muchas veces, pero el precio siempre se me iba de presupuesto. Ahora no se si lo habran corregido, pero en la mayoria de casos eran precios prohibitivos. Recordemos que pagas por dormir...Pagar mas por un sitio singular, tiene salida comercial y yo soy el primero que hago un esfuerzo para disfrutarlo, pero lo de Paradores, era de otra galaxia...

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_