¿Para qué sirve un museo en mitad de la selva?
Cuando hace unos meses llegué a Yagoua, en Camerún, en busca de un amigo al que hacía años que no veía, nunca pensé que lo iba a encontrar embarcado en la construcción de un Museo y un Centro cultural en un lugar tan alejado de las vías principales de comunicación y de los nudos económicos de la zona.
A primera vista se trata de un proyecto descabellado que solo lo puede llevar adelante una persona totalmente enamorada y plenamente conocedora de la cultura de la zona y ese no es otro que el Padre Antonio Melis, misionero javeriano que trabaja en Camerún desde hace casi 30 años y al que todos llaman Tonino.
Aquí os cuento el sueño de un idealista que lucha por hacerlo realidad.
El padre Tonino Melis en la biblioteca del Centro cultural de Yagoua.
Yagoua es el centro de la región del Valle del Logone, el río que divide Camerún de Chad, aunque sus dos márgenes estén habitadas por los mismos pueblos. Caprichos de las fronteras coloniales. En esta región, de unos 12.000 km2, conviven cerca de 1.500.000 habitantes pertenecientes a distintos pueblos que, sin embargo, comparten algunos modos similares de vida: organización socio-cultural, prácticas agro-pecuarias, habitat o artesanado. Al mismo tiempo, todos ellos se enfrentan de forma similar a problemas relacionados con el cambio climático, la igualdad de género, la emergencia de la sociedad civil, la escolarización o la seguridad alimentaria.
Los principales grupos que se encuentran en la zona son los massa, los tupari, los mussey, los musgum, los mundang y los fulb, entre otros.
Arpones de pesca musey.
Me cuenta el padre Tonino Melis, que el proyecto quiere ayudar a las nuevas generaciones a conservar y valorar sus raíces culturales sin renunciar a sus orígenes, para que aprendan a vivir en un mundo globalizado, asumiendo su especificidad y riqueza cultural. Además, el centro tendrá que ser un lugar de diálogo y de encuentro intercomunitario, un lugar en el que superando las particularidades étnicas, convivan armoniosamente las personas de las diferentes lenguas y culturas que hoy forman parte de una misma comunidad.
Al mismo tiempo, el centro será un lugar especializado en la investigación, archivo y consulta acerca de las distintas culturas del valle del Logone. Ahora mismo, incluso para los jóvenes pertenecientes a alguna de estas etnias, si quieren estudiar o conocer algo más su propia cultura y acceder a los archivos y publicaciones existentes sobre ella, tienen que desplazarse fuera de su propio país, especialmente a París. La biblioteca del centro quiere poner fin a esta dependencia facilitando el acceso a los textos. Tonino me muestra las copias o fotocopias de todo lo conseguido hasta el momento. Además, ha donado al centro todos los libros, estudios y objetos de su biblioteca personal.
Por último, el proyecto quiere convertirse en un referente turístico desde donde se den a conocer las diferentes culturas de la zona.
Biblioteca del centro.
Otro de las tareas en las que se encuentra inmerso el padre Melis es la de promover las lenguas locales para que se ponga en práctica la ley que obliga a ensañar en las escuelas primarias en la lengua local y no en francés. Esta, por desconocimiento de los profesores, no se cumple. Comenta el misionero que la mayoría de los alumnos y las alumnas, cuando terminan la escuela primaria, no entienden el francés, lo cual representa uno de los principales problemas a la hora de continuar los estudios. Esto tiene como consecuencia directa que el nivel de la educación sea muy bajo y, por eso, solo el 3% de los que empiezan la escuela primaria llegan a las pruebas de ingreso en la universidad. Y estos, en su mayoría son los hijos de los ricos que pueden permitirse pagar escuelas privadas.
Alguno de los objetos que serán exibidos en el museo.
Tonino es lingüista y ha publicado un par de diccionarios: massa-francés y gizey-francés. Además, tiene apuntes, fotografías y videos que recogen los 30 años de trabajo e investigación que ha realizado hasta el momento en la zona.
Gracias a su conocimiento de la lengua y la cultura puede llegar a donde otros extranjeros no llegan. El día anterior a mi visita había presenciado la entronización de un jefe tradicional gizey, un grupo pequeño que no cuenta con más de 15.000 individuos. Esta persona, que es elegida
El padre Melis salta de las prácticas más ancestrales al momento presente en cuestión de segundos. Acaba de contratar los servicios de fibra óptica para instalar internet en el centro y permitir, así, que los jóvenes puedan conectarse con el mundo.
En la actualidad el proyecto está casi parado. Se ha construido el edificio de la biblioteca pero las salas del museo no pasan de los cimientos. Este es uno de los principales problemas con los que cuenta el padre Tonino Melis, el dinero para seguir adelante.
El padre Melis con el técnico encargado de instalar internet en el Centro.
El otro es la falta de interés que existe por parte de los investigadores, antropólogos y universitarios europeos para conocer a fondo alguna de las culturas de la zona. Él está en contacto con diversas universidades a las que ofrece la posibilidad de que alguno de sus estudiantes o profesores pueda dedicar tiempo a hacer estudios de campo. Comenta, con amargura, que pocos están decididos a quedarse un tiempo largo, vivir en los poblados y aprender la lengua. Parece que a las nuevas generaciones, bromea con cierta amargura, les bastan un par de semanas para conocer todo.
Sin embargo, él sigue allí, después de 30 años, investigando, descubriendo algo nuevo cada día, registrando y escribiendo en una lucha contra el tiempo para que nada se pierda.
Brazaletes massa.
La pregunta final es obligada: ¿pero no se supone que un misionero viene a un lugar como este para convertir y bautizar, no para construir museos o escribir diccionarios? Tonino Melis me mira un poco incrédulo y me dice: “deberías saber que evangelizar no es solo bautizar, es también dialogar con la cultura y con las gentes, para poder, así, transmitir mejor el evangelio”. Más tarde, compartiendo una cerveza 33, me comenta que se tiene que mover con mucha diplomacia para poder continuar con su trabajo, porque no todo el mundo lo entiende y acepta; recibe muchas críticas de compañeros y superiores. Pero él está convencido de que vale la pena sacrificarse para hacer realidad este sueño, que dice, que se lo debemos a las generaciones futuras del valle del Logone.
TODAS LAS FOTOS, CHEMA CABALLERO
Comentarios
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.