_
_
_
_

Poco más que santas y reinas en el callejero

Por Alejandra Agudo

Maria Pia Ercolini, geógrafa italiana, se ha propuesto acabar con la desigualdad entre hombres y mujeres en las calles de las principales ciudades italianas. Literalmente. De las 16.550 vías de Roma solo 580 (3,5%) están dedicadas a mujeres, cantidad mucho menor a las 7.575 (45,7%) con nombre de ilustres varones. En su estudio también recoge esta desproporción en Madrid: de 11.500 calles, 2.800 (24,3%) reconocen a hombres, frente a 700 (6%) en recuerdo de féminas. Estos datos le han servido para iniciar la campaña Tres mujeres, tres calles, que consiste en proponer a los alcaldes que dediquen las próximas tres nuevas vías de su ciudad a mujeres: una de la zona, una italiana y otra extranjera. Para impulsar este proyecto ha creado un grupo en Facebook Toponomastica Femminile que ya cuenta con 2.850 miembros. “Pedimos a todos los ayuntamientos que, con buenas prácticas, corrijan esta flagrante discriminación”, incluye en el texto de presentación de este espacio.

“Esto sólo se le ocurre a una mujer”. Lo dice Valentina Fernández, investigadora en el CSIC, autora de El Madrid de las mujeres (2007), cuyos datos son los que recoge el estudio italiano. El libro refleja la falta de reconocimiento en general a las mujeres en Madrid, y tiene un capítulo dedicado al callejero. Para Fernández no existe ciencia de género –“solo hay ciencia”- pero ahora se investigan más estas cosas porque hay más mujeres científicas y “tienes que ser mujer para sentirlo”. La autora destaca con asombro que Victoria Kent, abogada y política republicana, la primera mujer que ingresó en el Colegio de Abogados de Madrid, no tenga dedicada una calle. El motivo según la autora es que “el sexismo de la sociedad se refleja en todo, en el idioma, los monumentos… y también en las calles”.

El 80% de las 3.500 vías con nombres de persona que había en 2007 en Madrid, cuando Fernández publicó su estudio, estaban dedicadas a hombres. La proporción podría haber cambiado con la creación de nuevos barrios en la capital en los últimos años. Pero la tendencia a poner nombres temáticos (flores, árboles, montañas) en los mismos no parece apuntar a que las féminas hayan ganado en representación en el callejero. Aunque no hay estadísticas al respecto. En un vistazo al mapa de la ciudad se puede ver que las zonas de reciente construcción como el ensanche de Vallecas (al sureste) o Las Tablas (al norte) han optado mayoritariamente por accidentes geográficos. Mientras que en Sanchinarro (al norte) predominan los nombres de personas, con una cierta paridad de sexos. Políticos ellos, reinas ellas.

Pero Madrid una excepción en este sentido. Asun Gandarillas Solinís, profesora de Formación Profesional en un Instituto en Málaga creó el blog Calles con nombre de mujer. “Me di cuenta un día de que apenas había calles dedicadas a mujeres destacadas”, explica, “esto no es más que un reflejo de lo que hay fuera de las calles, extrapolable totalmente”. En su primer texto recoge datos de diferentes ciudades españolas en este sentido, extraídos de diversos estudios. “La que más tiene es Guadalajara (9,4 %), y la que menos, Vigo (2,7 %)”, escribió. Los siguientes le han servido para contar quiénes son esas mujeres ilustres que dan nombre a las calles de la geografía española. La última: Lilí Álvarez, en Málaga. “Una feminista, escritora y deportista.En resumen, me ha fascinado".

Imágenes: placas de calles del centro de Madrid, recopiladas por Pedroreina.net

Comentarios

http://nelygarcia.wordpress.com. El callejero refleja a la sociedad pasada y una parte de la actual: la mujer solo era digna de admiración, por ser santa, abnegada y sumisa.
Pues en los Carabancheles hay una cantidad impresionante de calles dedicadas a mujeres. Me resultan a anónimas, de modo que tal vez tengan que ver con la guerra civil. Echo de menos un artículo identificándolas.
La verdad es que hasta este momento en que acabo de leer el articulo no habia caido en ello, y ya no solo Santas si no tambien mujeres que destacaron en CienciasLiteratura etz, etz, por ejemplo en la ciudad donde nací cuando se inauguro una nueva barriada,en estas calles se puso de todo desde flores hasta ciudades de otros Paises pero ni una de una MUJER y verdaderamente esto es discriminatorio, asi que me apunto a cualquier iniciativa para cambiar esta situación.
Las MUJERES no tenemos demasiado protagonismo en Sociedades fosilizadas.
El papanatismo de nuevo. La mujer no ha tenido un peso destacado en la historia con mayúsculas. Eso es un hecho que los deseos no pueden cambiar. ¿Cuántas mujeres políticas, literatas, artistas,... ha habido hasta hace 4 días? Lo que resultaría insensato (aunque de este feminismo infantiloide me lo espero todo) sería dar nombres de calles a cualquiera por el mero hecho de ser mujer
Sin embargo, y a pesar de que los oficios se agrupaban por gremios, en ninguna poblacion existen calles "de las cortesanas", "de las izas", "de las rabizas", "de las meretrices", "de las fulanas", "de las rameras" o "de las prostitutas" ..., todas entre comillas porque la calle de las putas se encuentra en la mayoría de las ciudades. Es fácil suponer la razón..., imagínense a cualquier vecina de esa calle cómo da su dirección y explica que no es del gremio.
Para Peter: Bueno, cuándo los hombres iban a la guerra o en ciudades estilo Venecia para largas viajes comerciales eran la mujeres que quedaban cuidando de las cosas....incluso de la administración de los negocios....y eso también sucedía en los casos en que el marido era irresponsable por ser alcohólico por ejemplo. Y también las mujeres pobres, mismo cuándo el marido o padre y hermano no estaban viajando o no eran irresponsables, las mujeres pobres siempre trabajaron en actividades o o como asalariada o como servias o para vendas para fuera de casa de productos logrados en una pequeña propriedad,posesión de hecho o arrendamiento...., en lo caso de sociedades de economías no autarquicas... Y después las llamadas "brujas" que fueron perseguidas, en la verdad tenían conocimiento de medicina y de proto-quimica equivalentes a los de hombres de las instituciones formales de aquella época.....y que eso el principal motivo por lo que fueron perseguidas....sobretodo en conocimientos que hoy llamaríamos de ginecológicos, de anticonceptivos, abortivos y hasta disfrazadores de himen rompidos para simular virginidad... Si bien, que una cosa es verdad, ese artículo está reclamando de un modo un poco extraño....las reinas eran las mujeres mas poderosas en el pasado.....como Isabel I de España y mismo Isabel II de España y la regenta Cristina...no hay nada de errado en que sean ellas que tengan nombres de calles. Y las santas a veces, eran monjas con una instrucción mucho mejor de lo que la media de su época, incluso mucho mejor de lo que la media de los proprios hombres de su época....los conventos daban una optima instrucción.....muchas veces las santas eran mujeres que escribían grandes textos intelectuales y literarios...entonces también no hay nada de errado que sean ellas que den nombres para las calles....
pues comparto los -miedos- de Peter, espero que ahora no nos den calles sólo para demostrar que hay en ellas un nombre de mujer, sea ésta de valía o no... y no vale darle una a B.Estebán... Pilar Bardem ya la tiene...

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_