_
_
_
_

Fomento pone en servicio el tramo Sollana-Sueca de la autovía A-38

Se han invertido 44 millones de euros para construir un tramo por el que circulan 20.000 vehículos al día

El Ministerio de Fomento pone este martes en servicio el tramo Sollana-ueca de la autovía A-38, que ha supuesto un esfuerzo inversor de más de 44 millones de euros. Esta obra ha sido financiada a través de la Sociedad Estatal de Infraestructuras del Transporte Terrestre (SEITT), ha informado el Ejecutivo en un comunicado.

Los 8,2 km de autovía puestos en servicio se suman a los otros dos tramos de la autovía A-38 ya en servicio en la provincia de Valencia (Variante de Sueca y Xeresa-Gandía). Por otro lado, las obras del tramo Cullera-Favara se encuentran actualmente en ejecución.

Los más de 20.000 vehículos diarios que circulan actualmente por la carretera N-332 entre Sueca y Sollana se verán beneficiados por una actuación que mejora considerablemente la capacidad y la seguridad vial del la vía.

Esta actuación se encuentra dentro de los compromisos del Protocolo de Colaboración entre el Ministerio de Fomento y la Generalitat Valenciana de 11 de abril de 2005.

Las obras consisten en un tramo de autovía de 8,2 km que discurre por los términos municipales de Sollana, Albalat de la Ribera y Sueca. La actuación se inicia dando continuidad a la variante de la población de Sueca, tramo de la autovía A-38 ya en servicio, y finaliza en la conexión de la carretera N-332 con la autopista del Mediterráneo AP-7/E-15, en las inmediaciones de los municipios de Sollana y Almussafes. Este enlace está siendo objeto de mejora dentro de otro contrato de obras.

La sección para cada calzada de la autovía está compuesta por 2 carriles de 3,50 m de anchura y arcenes de 2,50 m (el exterior) y de 1,00 m (el interior). Entre ambas calzadas existe una mediana jardinera-reducida. Toda la obra está ejecutada en terraplén con una altura media de 2,50 metros sobre el terreno, salvo en las inmediaciones de la conexión con la Variante de Sueca, donde el terraplén tiene del orden de 1 metro de altura.

La rasante viene condicionada por las obras de fábrica que se han ejecutado para facilitar el desagüe de las avenidas del Júcar, según las líneas de flujo y caudales definidos en el 'Plan Global de defensa contra las avenidas del río Júcar', redactado por la Confederación Hidrogrfica. En total se han diseñado 10 viaductos dobles, con una capacidad de desagüe total de 2.228,70 m3/s y una longitud total de 967 metros.

Para obtener dicha rasante ha sido necesario un relleno de 750.000 m3 de pedraplén obtenido de canteras, material pétreo poco sensible al agua. Debido a la baja capacidad portante del terreno sobre el que se asienta la autovía se ha llevado a cabo un tratamiento del mismo mediante la hinca de mechas drenantes, que acelera la consolidación del terreno. En total se han colocado 950.000 m de mechas drenantes.

De igual manera, la baja calidad geotécnica del terreno ha obligado a que todas las estructuras se hayan cimentado profundamente mediante pilotes prefabricados de hormigón hincados (salvo en la ampliación de la estructura del punto kilométrico 5+890). La longitud total de pilotes hincados ha sido de 24.832 m.

El firme está formado por 20 cm mezclas bituminosas sobre 25 cm de suelo-cemento colocado sobre una explanada de suelo estabilizado con cemento. La capa de rodadura es de tipo drenante.

Para dar continuidad al drenaje transversal de la autovía permitiendo en todo momento el mantenimiento del sistema de riego de los arrozales se han ejecutado 82 obras de drenaje transversal, en su mayor parte tubos de 1,80 m de diámetro, pero también marcos de reposición de acequias, los mayores de 4,00 x 2,50 m.

El presupuesto de las obras asciende a 40,4 millones de euros. Si se añaden los costes de redacción del proyecto, asistencia para el control y vigilancia de las obras y expropiaciones la inversión se sitúa en los 44,1 millones de euros.

Por exigencia de la Declaración de Impacto Ambiental y dado que 6 de los 8,2 km de la autovía están incluidos en el Parque Natural de la Albufera, la solución seleccionada para la construcción de la autovía ha consistido en la duplicación de la N-332, elevando la rasante de la misma para permitir el desagüe de las avenidas del Júcar, tal y como se ha expuesto anteriormente.

De igual manera, se han cumplido las prescripciones de la DIA en cuanto al tipo de trabajos a realizar según la estación del año para minimizar la interferencia con el Parque Natural de La Albufera, el mantenimiento en todo momento de los flujos de agua, la disminución de los impactos (gestión de residuos), plantaciones autóctonas y colocación de pantallas antirruido. En todo momento se ha contado con la colaboración de la Dirección del Parque para la ejecución de las obras con la menor afección posible al medio natural.

Asimismo, se ha mejorado la integración paisajística mediante hidrosiembra de los taludes de la autovía y de la franja de dominio público que la separa de los caminos agrícolas construidos a sus lados. Se ha aportado tierra vegetal y plantado arbustos de especies autóctonas, además de dos filas de álamos y fresnos que formarán una pantalla natural para proteger a la rica avifauna del entorno, han concluido.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_