_
_
_
_
África No es un paísÁfrica No es un país
Coordinado por Lola Huete Machado

Si hablas de nosotros...

Lola Huete Machado

... habla bien. Esto es lo que un grupo de periodistas africanos vino a decirnos esta semana pasada a través de Casa África. O mejor: "Si hablas de África, hazlo adecuadamente". Este organismo estatal, con sede en Canarias, se desplazó desde las islas hasta Madrid para traer consigo y presentar en sociedad el cuarto de sus Cuadernos africanos. Un librito, apenas, pero un filón que han hecho posible gracias a su constante trabajo de promoción y mediación (¿entre un continente entero y un país? ¡qué tarea!) y que ponen ahora en nuestras manos para sacarle partido. Y lo tiene.

El primero de sus Cuadernos se tituló Utopía y realidad: 50 años de ¿Independencias africanas?; el segundo, Dijibril Diop Mambéty, cineasta africano; el tercero se ocupó de lo económico: Perspectivas económicas de África y el papel de los países emergentes. El cuarto, ahora, igual de interesante se concentra y titula Comunicación. "Si hablas de nosotros...", es el subtítulo.

Nasra Yeti, en uno de los impresionantes crematorios de tecnología de Ghana. Con la serie 'Permanet Error', el sudafricano, Pieter Hugo ha ganado el gran premio Seydou Keïta de los Encuentros de la Fotografía de Bamako 2011, en los que ha participado Casa África.

Comunicación no solo para comunicadores, también para lectores, diría yo. Incluye textos de once periodistas africanos que reflexionan sobre las realidades que viven y sobre las que informan. Y analizan las malas prácticas y la visión manida que los medios occidentales ofrecen del continente. Un intento más este libro por superar los estereotipos, asunto que casi se está convirtiendo ya en sí mismo en un género o lugar común, del que habría que salir de una vez por todas (haciéndolo desaparecer por inexistente). Los títulos de los artículos incluidos dicen ya mucho: El paraíso humanitario: ¿necesita África una nueva imagen?, Sobre paracaidistas, turistas, ONG y otras aves de paso, De la dictadura a la 'democratura', El arte de las elecciones en África...

Cuando se habla de África se habla de una suerte de bloque tan rígido como el hormigón (ya querría Europa tal unidad de visión a la hora de ser abordada y tratada desde fuera) en el que abundan guerras, hambrunas, dolor, miseria, suciedad... Negro sobre negro. Cualquier incidente o desastre se extrapola a un universo de mil millones de personas. La sociedad civil multiétnica, poliédrica; la vida política o civil común y corriente, vibrante, esperanzada y con mirada puesta en el futuro no existe. Un lastre continental de que cuesta mucho salir. E impide tratar con rigor asuntos que sí son de este mundo: la superpoblación, la desertificación, cómo la falta de agua está detrás de todos los conflictos, cómo la mujer africana toma vuelo, cómo hay países africanos que crecen mientras nosotros nos hundimos, y cómo la colonización sigue presente vía explotación de materias primas.

La falta de interés de los grandes medios a tratar asuntos que, aparentemente, no venden; la falta de experiencia sobre el terreno de los periodistas a los que los grandes medios ya no envían, salvo casos cada vez más excepcionales (y casi siempre sólo a conflictos), y que impide que se puedan contar "otras historias" de allí igual que se cuentan de aquí ; una ciudadanía poco viajada, en general, como es la española, y el creciente interés del espectador por otros asuntos, por banalidades y tópicos informativos más de entretenimiento que de análisis o conocimiento, fueron señalados como causas de la ignorancia enquistada sobre África y sus asuntos, a pesar de ser un territorio vecino y ahora más cercano que nunca. ¿Y qué decir del hecho, tan común de creer que alguien puede estar especializado en la vida y obra de ¡55 países!?

Reduccionismo, ignorancia o desprecio.

Joan Tussell y Ángeles Jurado, encargados de prensa de Casa África, lo expresan también en la introducción de este Cuaderno. Durante la todavía breve existencia de Casa África, dicen, creada en 2006 como "instrumento de diplomacia pública al servicio de la acción exterior del Estado en el marco del Plan África del Gobierno de España" e integrada por el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, el Gobierno de Canarias, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo y el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, han aprendido varias lecciones: "La primera es que no es nada sencillo hablar de África. Esto debería ser evidente para todo el mundo, pero no siempre es así. Existe una tendencia afortunadamente en declive a hablar del continente negro como de una realidad monolítica y terrible, pasando por alto el hecho de que África como tal no existe, como bien nos recuerda el escritor senegalés Boubacar Boris Diop. Cuando hablamos de África, en realidad nos referimos a un enorme continente dividido en 54 países que, en la mayoría de los casos, son multiétnicos y muy complejos social y políticamente y entre cuyas fronteras conviven mil formas de entender la muerte, el sexo, la vida, el arte o la espiritualidad. A todo esto hay que añadir un historial de migraciones que se remonta al nacimiento de la Humanidad, las relaciones entre civilizaciones tan complejas como las que se desarrollaron en los imperios que ahora ocupan Egipto, Sudán, Sudáfrica, Ghana o Malí y los condicionamientos exteriores, llámense trata de esclavos, colonialismo o globalización".

El periodista de la Cadena Ser, Nicolás Castellano, en el debate.

Lo segundo y probablemente lo más importante, afirman: que los mejores expertos en África suelen ser africanos y que normalmente no trabajan en grandes agencias internacionales, si no en cabeceras como Seneweb o Mail & Guardian. "Muchos de ellos, en condiciones peligrosas o muy duras, sin recibir reconocimientos internacionales (ni nacionales, en muchas ocasiones) y sin un curriculum trufado de libros citados con reverencia en redacciones y universidades de medio mundo".

En el libro hay material tan interesante que hemos elegido tres artículos, que por su interés, creemos que deben aparecer en este blog, aunque sea extractados, durante los próximos días: el referido a la prensa en el continente será el primero; le seguirán otro sobre el papel jugado por las redes sociales en los cambios democráticos de Túnez y el referido a las imágenes usadas para hablar o retratar a la mujer africana.

"Este Cuaderno pretende ser una modesta aportación a la descolonización de la mirada sobre África", concluyen. Y dicho esto, recogieron los trastos y se fueron a las islas para seguir poniendo su granito de arena en este empeño.

Comentarios

Felicidades, primero, por el nombre del blog, que es una verdad que nosotros, también como periodistas y viajeros, hemos defendido siempre.Quizá la ciudadanía española no esté tan poco viajada como se plantea en el artículo (en muy poco tiempo, los españoles hemos empezado a recorrer el mundo, recortando distancias con otros países que, por cuestiones culturales y económicas, han viajado mucho y antes que nosotros) pero sí exista cierto desconocimiento cultural de las realidades que se visitan. Sucede, incluso, con Sudamérica, cultural y lingüísticamente más próxima a nosotros.Los periodistas y los medios también tienen mucha responsabilidad a la hora de "dibujar" realidades. Ojalá que, entre todos, la información matizada y con conocimiento de causa, vuelva a ganar terreno...Y África deje de ser un país
le dejo una entrevista que realice a Yusseff Mohammad al-Arjentiny, un joven argentino que estuvo combatiendo en las milicias libias http://elruidoenelhormiguero.blogspot.com/2011/12/entrevista-yusseff-mohammad-al.html , espero su comentario. Desde ya muchas gracias por el espacio.
Pues por favor que no decaiga la información, que a los orgullosos españoles nos duele que nos ignoren, por ejemplo en Estados Unidos, y sin embargo no pasaríamos una triste redacción sobre Africa, y no nos sentimos avergonzados por tanta ignorancia..
Analizando las causas de la escasa y esterotipada vision de África me preocupó la ironía con la que Hortense justificaba esta vision argmentando "qué quizás un continente que se ha dejado conquistar y subyugar como el africano se merezca que hablen asi de ellos, como víctimas de las desgracias". Si creemos que el sistema internacional es un juego donde tiene que haber ganadores y vencidos, esta visión de África no es inocente. NO entremos en el juego.
Un buen acercamiento a la realidad de África, sobre todo a la subsahariana, se puede hacer desde mundonegro.com
Por favor no pasemos de un extremo a otro, de una burda simplificación a otra. Efectivamente África es un continente con mas de 55 países, con grandes diferencias entre sí, pero como cuna de la humanidad, de toda la humanidad actual, mientras no se demuestre lo contrario, existe algo homogéneo en muchos de esos países. Podríamos, eso sí, establecer dos grandes bloques que, muy diferentes, han estado, sin embargo, muchos siglos relacionándose e influyéndose: los pueblos, hoy islámicos, al norte del Sahara y los pueblos bantús predominantemente, al sur del Sahara. Por supuesto hay infinidad de etnias influenciadas por la cultura bantú y por los pueblos del norte y una variedad de países y tribus que supera con mucho a las existentes en nuestra arrogante, engreída, centralista, ilustrada y dominante Europa. Y existen rasgos comunes, creencias y sentimientos comunes que hacen mucho mas parecidos en su forma de contemplar y relacionarse con el mundo, a un tanzano y un guineano, que a un español y un danés.
Es distinto desconocer la diversidad de la realidad africana que la relación de España y Europa con todos esos paises sea homogénea.
Felicidades, primero, por el nombre del blog, que es una verdad que nosotros, también como periodistas y viajeros, hemos defendido siempre.Quizá la ciudadanía española no esté tan poco viajada como se plantea en el artículo (en muy poco tiempo, los españoles hemos empezado a recorrer el mundo, recortando distancias con otros países que, por cuestiones culturales y económicas, han viajado mucho y antes que nosotros) pero sí exista cierto desconocimiento cultural de las realidades que se visitan. Sucede, incluso, con Sudamérica, cultural y lingüísticamente más próxima a nosotros.Los periodistas y los medios también tienen mucha responsabilidad a la hora de "dibujar" realidades. Ojalá que, entre todos, la información matizada y con conocimiento de causa, vuelva a ganar terreno...Y África deje de ser un país
le dejo una entrevista que realice a Yusseff Mohammad al-Arjentiny, un joven argentino que estuvo combatiendo en las milicias libias http://elruidoenelhormiguero.blogspot.com/2011/12/entrevista-yusseff-mohammad-al.html , espero su comentario. Desde ya muchas gracias por el espacio.
Pues por favor que no decaiga la información, que a los orgullosos españoles nos duele que nos ignoren, por ejemplo en Estados Unidos, y sin embargo no pasaríamos una triste redacción sobre Africa, y no nos sentimos avergonzados por tanta ignorancia..
Analizando las causas de la escasa y esterotipada vision de África me preocupó la ironía con la que Hortense justificaba esta vision argmentando "qué quizás un continente que se ha dejado conquistar y subyugar como el africano se merezca que hablen asi de ellos, como víctimas de las desgracias". Si creemos que el sistema internacional es un juego donde tiene que haber ganadores y vencidos, esta visión de África no es inocente. NO entremos en el juego.
Un buen acercamiento a la realidad de África, sobre todo a la subsahariana, se puede hacer desde mundonegro.com
Por favor no pasemos de un extremo a otro, de una burda simplificación a otra. Efectivamente África es un continente con mas de 55 países, con grandes diferencias entre sí, pero como cuna de la humanidad, de toda la humanidad actual, mientras no se demuestre lo contrario, existe algo homogéneo en muchos de esos países. Podríamos, eso sí, establecer dos grandes bloques que, muy diferentes, han estado, sin embargo, muchos siglos relacionándose e influyéndose: los pueblos, hoy islámicos, al norte del Sahara y los pueblos bantús predominantemente, al sur del Sahara. Por supuesto hay infinidad de etnias influenciadas por la cultura bantú y por los pueblos del norte y una variedad de países y tribus que supera con mucho a las existentes en nuestra arrogante, engreída, centralista, ilustrada y dominante Europa. Y existen rasgos comunes, creencias y sentimientos comunes que hacen mucho mas parecidos en su forma de contemplar y relacionarse con el mundo, a un tanzano y un guineano, que a un español y un danés.
Es distinto desconocer la diversidad de la realidad africana que la relación de España y Europa con todos esos paises sea homogénea.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Lola Huete Machado
Jefa de Sección de Planeta Futuro/EL PAÍS, la sección sobre desarrollo humano, pobreza y desigualdad creada en 2014. Reportera del diario desde 1993, desarrolló su carrera en Tentaciones y El País Semanal, con foco siempre en temas sociales. En 2011 funda su blog África no es un país. Fue profesora de reportajes del Máster de Periodismo UAM/El País

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_