_
_
_
_
África No es un paísÁfrica No es un país
Coordinado por Lola Huete Machado

Crecimiento económico no es riqueza

Sorprende leer que seis de los diez países cuyas economías han crecido más, durante la primera década del siglo XXI, se encuentran en el África subsahariana. Según las previsiones del FMI, en los próximos cinco años, este número se incrementará hasta siete.

La mayoría de los países africanos están experimentando, a pesar de la crisis mundial, importantes tasas de crecimiento económico que, como vemos en la tabla anterior, llegan al 7 u 8%, como mínimo. Incluso algunos han superado estas previsiones, como es el caso de Ghana que en el primer cuarto de 2011 creció un 23%, coincidiendo con el comienzo de la producción de petróleo.

Sin embargo, esta bonanza económica no camina de forma paralela a la reducción de la pobreza en el continente. Las estadísticas varían (ya se sabe que en África todo es relativo) en lo referente al número de personas que, hoy día, viven con menos de 2 dólares al día, umbral bajo el cual se sitúa la pobreza más absoluta. Las más optimistas apuntan al 51% del total de la población, mientras que las más pesimistas hablan del 61%. En cualquier caso, los números nos dicen lo poco que se ha avanzado desde 1990 cuando las estimaciones oscilaban entre un 58 y un 70% y que todavía estamos muy lejos de alcanzar el 29% con el que sueñan los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

Las cifras de crecimiento del PIB de los distintos países, que reflejan los informes internacionales, no tienen en cuenta la realidad de la mayoría de la población africana. El crecimiento económico se debe, principalmente, al aumento de los precios de las materias primas y a las grandes inversiones que muchos países están realizando en infraestructuras.

En su día a día, miles de africanas y africanos tienen que lidiar con altas tasas de desempleo, con trabajos eventuales y mal pagados, con malnutrición, con la escasez de servicios básicos… Así lo reconoce el Informe de 2011 de la Comisión Económica para África de las Naciones Unidas (UNECA) y por eso invita a no desfallecer en el empeño de conseguir que el crecimiento económico tenga una repercusión real en el desarrollo social del continente.

Es verdad que, en la mayoría de los casos, las cosas están cambiando para mejor pero a la casi totalidad de las mujeres y los hombres de África les gustaría que todo se movieran más rápido y que el crecimiento económico se tradujera en beneficios sociales para esta generación, no solo para las futuras.

Mercado de pescado de Nyacrom, a 80 kilómetros de Accra (Ghana). Foto de Arispekoe2.

Yo estoy convencido de que la emergente clase media africana ayudará al continente a reducir la pobreza, a afianzar la democracia y a conquistar importantes logros sociales. Los jóvenes son clave en este proceso e invertir en ellas y en ellos es invertir en el futuro de África. Lo que queda claro es que el crecimiento económico, por sí solo, no va a terminar con la pobreza en el continente. Hace falta mucho más.

Comentarios

Estoy pensando mucho lo de ir a África a la aventura, un viaje inolvidable. En plan mochilero.
Lo primero, enhorabuena por el artículo. Queda bastante claro que se está dando un progreso y una evolución económica favorable en África. Lo que también está claro es que ocurre de una forma lenta y muy indirecta hacia el ciudadano común. En el texto se puede ver que la población espera un cambio palpable en un futuro cercano, no solamente quiere ventajas para las futuras generaciones. Mi pregunta es la siguiente, ¿cómo pueden luchar estas personas por cambios que quizás no les vayan a repercutir a lo largo de su vida? No espero una respuesta, entiendo que su vida es casi una cuestión de supervivencia diaria. Tienen toda mi admiración. Un saludo
Un buen artículo aunque sería importante tener en cuenta dos cosas: Una, que los países africanos que se citan y otros países que no se citan, no crecen "a pesar" de la crisis mundial sino precisamente y en gran medida, gracias a ella, porque la mencionada "crisis" en parte se debe un nuevo reparto de riquezas y a una saturación del mercado de aquellos que pueden consumir (que hasta ahora no eran precisamente esos países africanos sino los que saqueaban sus materias primas). Y dos, que el tan ponderado y deseado "crecimiento económico" no es sino una falacia insostenible a medio y largo plazo, porque lo que deberían comenzar a pensar países, pueblos y gobiernos es en la necesidad de crecer menos, muchísimo menos... y mejor.
enhorabuena amigos y compañeros de algunos viajes.- se os echa de menos, aunque vuestras hisorias que se escriben para provocar, a mi me calman pues compruebo que os seguís ocupando de los que apenas tienen voz.
muchas gracias Concha, por seguirnos y no olvidarte de nosotros. bsos.
Por primera vez en la historia, paises desarrollados en malos momentos, encuanto paises en desarrollo en buen momento. Que pasa? Un cambio en la distribucion de la riqueza? Una revolucion social silenciosa ....algo que los comunistas no consiguieron en sus terribles experimentos sociales?
Es facil crecer cuando se esta en el hoyo, no es sorpresa. es algo muy estudiado y un patron conocido. Buen la intencion, pero un poco mas de analisis no estaria de mas.
Pues mira, un experto reconocido en el tema publicó no hace mucho un artículo en el que dice que no solo se está reduciendo la pobreza en África, sino que lo está haciendo a un ritmo rápido, y que además es algo generalizado, que no se concentra en unos pocos paíseshttp://www.columbia.edu/~xs23/papers/pdfs/Africa_Paper_VX3.2.pdf
Ese crecimiento sacado de la manga del FMI y del Economist. Esas caras felices. Esa mujer sonriente contando un montón de billetes en sus manos. Esos mercadillos repletos de comida...Sois unos sinvergüenzas por publicar esto. No tenéis ni idea de lo que en realidad ocurre en gran parte de Africa, que vive en la más absoluta pobreza, expolio de sus recursos y de sus tierras, de su desesperación. Yo os enviaba directos a algunos de estos países (¿Qué tal Etiopía que crece de vértigo?) una temporadita para que os vayáis habituando...
Hola. Como dijo "es un instrumento", yo también agradecería un poco más de análisis, que es lo que precisamente permite escribir en un blog alojado en un periódico: no tienes la presión de que todo lo que publiques tiene que responder al criterio de la actualidad más inmediata, y puedes explayarte más en análisis y crítica de la situación en la que centras cada entrada. Gracias, de todas maneras, por haber abierto un blog sobre el continente con un título tan acertado. Un saludo.
Cabe resaltar que bastantes naciones africanas no estan en la tabla por contar con menos de 1 Millond de habitantes
Gracias por un blog que trata de un tema tan importante. Estoy de acuerdo de que invertir en los jóvenes es clave para en el futuro poder solucionar la cuestión de la pobreza. También estoy de acuerdo de que sólo el crecimiento económico no es suficiente para combatir la pobreza, las gananzas tienen que ser convertidos en beneficios sociales y aun más importante servicios básicos. Cuando tenga la base seria más facil construir una sociedad estable y justa.
Sería muy positivo que se presionara para que los Gobiernos de estos países invirtieran en la educación de sus ciudadanos. Creo que sería una medida que incrementaría el crecimiento de las clases medias en estos países.
¿Cuando nos ofrecera un reportaje sobre Guinea Ecuatorial? No se le escapara a usted que es el unico pais del africa subsahariana que habla el español. Gracias.
Me gusta tu blog y la tematica que tratas, pero no estoy de acuerdo con tu punto de vista. No deseo para "Africa" lo que tenemos aqui, es decir, no deseo que los afanes desarrollistas de los dirigentes se impongan sobre los pueblos africanos. El desarrollismo desarrolla la desigualdad. Lo que tu propones es la "democratizacion" de africa y eso es parlamentarismo y por tanto centralizacion de la toma de decisiones y del poder. Deseo que los pueblos y tribus africanas se autogobiernen y no traten de copiar el fallido modelo de las democracias occidentales.
Grande Chema. La distribución de la riqueza, hay está la clave.E147empresas poseen el 40% de la riqueza mundial.http://www.lemigrant.net/w0/?p=10448
estamos todos de acuerdo
Hola Chema. ¿Has leído el comentario de "Galsia" del 8/11/2011? El enlace que propone no es spam, sino un artículo académico de uno de los especialistas en crecimiento y desarrollo económico más reputados del mundo. Artículo que demuestra científicamente que la pobreza en África está descendiendo rápidamente y que todo apunta a que en esta materia los ODM.
Estoy pensando mucho lo de ir a África a la aventura, un viaje inolvidable. En plan mochilero.
Lo primero, enhorabuena por el artículo. Queda bastante claro que se está dando un progreso y una evolución económica favorable en África. Lo que también está claro es que ocurre de una forma lenta y muy indirecta hacia el ciudadano común. En el texto se puede ver que la población espera un cambio palpable en un futuro cercano, no solamente quiere ventajas para las futuras generaciones. Mi pregunta es la siguiente, ¿cómo pueden luchar estas personas por cambios que quizás no les vayan a repercutir a lo largo de su vida? No espero una respuesta, entiendo que su vida es casi una cuestión de supervivencia diaria. Tienen toda mi admiración. Un saludo
Un buen artículo aunque sería importante tener en cuenta dos cosas: Una, que los países africanos que se citan y otros países que no se citan, no crecen "a pesar" de la crisis mundial sino precisamente y en gran medida, gracias a ella, porque la mencionada "crisis" en parte se debe un nuevo reparto de riquezas y a una saturación del mercado de aquellos que pueden consumir (que hasta ahora no eran precisamente esos países africanos sino los que saqueaban sus materias primas). Y dos, que el tan ponderado y deseado "crecimiento económico" no es sino una falacia insostenible a medio y largo plazo, porque lo que deberían comenzar a pensar países, pueblos y gobiernos es en la necesidad de crecer menos, muchísimo menos... y mejor.
enhorabuena amigos y compañeros de algunos viajes.- se os echa de menos, aunque vuestras hisorias que se escriben para provocar, a mi me calman pues compruebo que os seguís ocupando de los que apenas tienen voz.
muchas gracias Concha, por seguirnos y no olvidarte de nosotros. bsos.
Por primera vez en la historia, paises desarrollados en malos momentos, encuanto paises en desarrollo en buen momento. Que pasa? Un cambio en la distribucion de la riqueza? Una revolucion social silenciosa ....algo que los comunistas no consiguieron en sus terribles experimentos sociales?
Es facil crecer cuando se esta en el hoyo, no es sorpresa. es algo muy estudiado y un patron conocido. Buen la intencion, pero un poco mas de analisis no estaria de mas.
Pues mira, un experto reconocido en el tema publicó no hace mucho un artículo en el que dice que no solo se está reduciendo la pobreza en África, sino que lo está haciendo a un ritmo rápido, y que además es algo generalizado, que no se concentra en unos pocos paíseshttp://www.columbia.edu/~xs23/papers/pdfs/Africa_Paper_VX3.2.pdf
Ese crecimiento sacado de la manga del FMI y del Economist. Esas caras felices. Esa mujer sonriente contando un montón de billetes en sus manos. Esos mercadillos repletos de comida...Sois unos sinvergüenzas por publicar esto. No tenéis ni idea de lo que en realidad ocurre en gran parte de Africa, que vive en la más absoluta pobreza, expolio de sus recursos y de sus tierras, de su desesperación. Yo os enviaba directos a algunos de estos países (¿Qué tal Etiopía que crece de vértigo?) una temporadita para que os vayáis habituando...
Hola. Como dijo "es un instrumento", yo también agradecería un poco más de análisis, que es lo que precisamente permite escribir en un blog alojado en un periódico: no tienes la presión de que todo lo que publiques tiene que responder al criterio de la actualidad más inmediata, y puedes explayarte más en análisis y crítica de la situación en la que centras cada entrada. Gracias, de todas maneras, por haber abierto un blog sobre el continente con un título tan acertado. Un saludo.
Cabe resaltar que bastantes naciones africanas no estan en la tabla por contar con menos de 1 Millond de habitantes
Gracias por un blog que trata de un tema tan importante. Estoy de acuerdo de que invertir en los jóvenes es clave para en el futuro poder solucionar la cuestión de la pobreza. También estoy de acuerdo de que sólo el crecimiento económico no es suficiente para combatir la pobreza, las gananzas tienen que ser convertidos en beneficios sociales y aun más importante servicios básicos. Cuando tenga la base seria más facil construir una sociedad estable y justa.
Sería muy positivo que se presionara para que los Gobiernos de estos países invirtieran en la educación de sus ciudadanos. Creo que sería una medida que incrementaría el crecimiento de las clases medias en estos países.
¿Cuando nos ofrecera un reportaje sobre Guinea Ecuatorial? No se le escapara a usted que es el unico pais del africa subsahariana que habla el español. Gracias.
Me gusta tu blog y la tematica que tratas, pero no estoy de acuerdo con tu punto de vista. No deseo para "Africa" lo que tenemos aqui, es decir, no deseo que los afanes desarrollistas de los dirigentes se impongan sobre los pueblos africanos. El desarrollismo desarrolla la desigualdad. Lo que tu propones es la "democratizacion" de africa y eso es parlamentarismo y por tanto centralizacion de la toma de decisiones y del poder. Deseo que los pueblos y tribus africanas se autogobiernen y no traten de copiar el fallido modelo de las democracias occidentales.
Grande Chema. La distribución de la riqueza, hay está la clave.E147empresas poseen el 40% de la riqueza mundial.http://www.lemigrant.net/w0/?p=10448
estamos todos de acuerdo
Hola Chema. ¿Has leído el comentario de "Galsia" del 8/11/2011? El enlace que propone no es spam, sino un artículo académico de uno de los especialistas en crecimiento y desarrollo económico más reputados del mundo. Artículo que demuestra científicamente que la pobreza en África está descendiendo rápidamente y que todo apunta a que en esta materia los ODM.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_