_
_
_
_

Solo en casa

Ana Pantaleoni

Muchos hemos tenido tentaciones. La dejo un segundo en casa y salgo a aparcar bien el coche. No se moverá de la cuna, eso seguro. En mi caso son solo tentaciones. No me he atrevido jamás. De hecho, ya empiezo a pensar cuál será la mejor edad para empezar a hacer cosas sola, como ir a comprar el pan a la panadería de la esquina. Y sitúo la mejor edad a partir de los 12 años, aunque si es a los 18 pues mejor. Así he ido pensando yo en este tema, de forma conservadora. Y no cambió mi visión escribir un reportaje de los llamados niños de la llave, esos adolescentes que comen solos en casa al salir del instituto, escolares que suelen pasar tiempo solos a la espera de que uno de los padres llegue de trabajar.

De repente el tema ha vuelta de golpe a mi vida. Fue la semana pasada cuando me encontré una amiga en el parque. "Cuéntalo en tu blog", me dijo. Esta madre ha dejado a su niño de cinco años solo en casa. Para cosas muy puntuales y durante un periodo corto de tiempo, menos de diez minutos. De hecho, el niño se lo pide. Las normas son muy estrictas: no abrir la puerta a nadie, no salir al patio, no subirse al sofá y no meterse cosas en la boca."Y no pasa nada, se queda tranquilo leyendo sus tebeos", me cuenta. "Todo empezó un día que me iba a comprar el pan y me dijo: 'No, mami, me quiero quedar solo, tranquila'. Y así lo he hecho en algunas ocasiones. Creo que lo más importante es que la idea surge de él; no es una cuestión de comodidad sino una forma de fomentar su independencia y seguridad. También lo hago porque mi madre lo hacía conmigo, era super normal y yo nunca pasé miedo", me cuenta. Me quedo impactada. Y reflexiono. Ni en cuatro vidas me atrevería. Pero la pregunta es: ¿a qué edad se puede quedar un niño solo?

Les pregunto a mis compañeras de blog Cecilia y Clara y ambas coinciden en el agobio que te entra con solo alejarte unos metros. Clara Blanchar cuenta: "Mi madre me dejaba sola en casa cuando era pequeña y estaba enferma solo para dos cosas imprescindibles: llevar a mi hermano al cole o ir a la farmacia. Me dejaba un montón de tintines junto a la cama y a la vuelta me traía un cuaderno de colorear. En mi caso, las veces que me ha pasado por la cabeza bajar a por una zanahoria mientras la de un año duerme -vivo una calle peatonal y tengo a la frutera enfrente- no me he atrevido, no tanto por lo que le pueda pasar a ella sino a mí. ¿Y si resbalo, me rompo la pierna y me llevan en ambulancia al hospital? ¿y si se me cae la llave por una alcantarilla?".

Comentarios

Yo también me lo he planteado y también ha sido mi hijo mayor (8 años) quien, el año pasado, me empezó a decir que él podía quedarse un rato en casa (máximo 1 hora, creo) y asumiendo la responsabilidad de no abrir a nadie etc.Sin embargo, nunca he sido tan estricta con lo de desaparecer de la escena durante 10 minutos: cuando tengo que tender la ropa en la azotea, siempre me he ido sin temor, incluso cuando el pequeño era bebé, advirtiéndoles antes de que voy a salir un momento a tender. Pero entiendo el temor tal y como lo expresa Ana Pantaleoni, porque es lo primero que pensé cuando mi hijo me dijo que no quería salir a hacer la compra... aún a riesgo de parecer una dramamamá!
Cuando yo era pequeña, a los 5 años, me dejaban sola en casa con mi hermano bebé. A los 8, mi hermano 3, mis padres se fueron a cenar y al cine. Nunca pasó nada. Pero os aseguro que jamás, si puedo evitarlo, dejaré a mi hija sola. Además de que me puede ocurrir un accidente, los niños son imprevisibles y hacen cosas que no se te ocurren que puedan hacer, no tienen conciencia del peligro. No dejéis a vuestros hijos solos, puede no pasar nada, pero no os la juguéis, el ángel de la guarda puede andar despistado.
Yo lo hice una vez, con el peque durmiendo la siesta en la cuna (que se tira unas 3 horas) y para bajar al trastero. De todas formas también pensé en que lo que más me preocupaba no era él, al fin y al cabo también pueden pasar 3 o 4 minutos en que vaya a atenderle si se despierta y, por ejemplo, estoy duchándome. El problema era; y si me quedo encerrada en el ascensor? Se cierra la puerta y estoy sin llave? Así que llamé a mi hermana por teléfono antes de salir y a la vuelta, con instrucciones de que si no volvía a llamarla en 5 minutos avisara a mi marido.
Tema complicado, en el que sobre todo debemos pensar en el niñ@, sus miedos, su evolución... Como siempre nos surgen dos problemas, nosotr@s y ell@s. El primero debemos superarlo por su evolución, si a nosotr@s nos da miedo, nos lo comemos, si el caso es que ell@s están preparados para esa situación o para la contraria, ir sol@s. Más bien se trata de como ell@s se comportan, si están y, logicamente, de los tiempos.Tan malo es pronto, como tarde. Tienen que evolucionar y estar sol@s significa para ell@s enfrentarse al mundo, aunque sea el de su hogar, es una aventura.¿Y que hago con mi hij@? ¿Cuantas veces te has hecho esta pregunta?Por eso hemos creado este blog, para ayudarte en el complicado proceso de educación de los hijos. Puedes tanto leer los artículos, como hacer preguntas y compartir opiniones con otros padres.http://yquehagoconmihijo.blogspot.com/
Yo creo que es difícil no sentir miedo, pero que debemos ir dejando poco a poco parcelas de libertad a nuestros hijos, si queremos que aprendan a ser responsables. Yo dejé solas a mis hijas con 3 y 6 años para ir a la farmacia, no tenía más remedio (una de ellas estaba enferma y yo estoy separada), pero la mayor ya sabía llamar por teléfono. Por supuesto, cuando estaba pagando en la farmacia me llamó para preguntarme cuándo volvía... Desde entonces las dejo solas pequeños ratos, para ir a tirar la basura o bajar al trastero. La mayor (8 años) ya me pide ir a comprar el pan, pero de momento sólo la he dejado salir a por morera para los gusanos de seda al árbol que se ve desde casa :)
Como siempre , depende de cada padre y de cada niño! Algunos son muy responsables otros no..Pero veo bueno que se aconstumbren poco a poco para no encontrarte algún día con un adolescente que la lie cada vez que se quede solo en casa.
pues yo debo confesar, aprovechando el anonimato de internet, que un día subí a casa con ella, la dejé sentada y atada en la trona, me bajé al portal a por su sillita, se me fue la pinza y cerré la puerta dejando las llaves dentro. No os podéis imaginar la angustia que pasé durante los 5 minutos que corrí como nunca he corrido para ir a coger la llave que tengo en casa de mi madre. Eso sí, nunca, nunca más, volví a bajar a por su sillita sin asegurarme de que la llave de casa estaba en mis bolsillos.
El año pasado mi pareja se fue una semana fuera por trabajo, tenía entonces nuestro hijo 1 año y mi miedo era que me pasara algo estando los dos solo y que nadie se percatara en varios dias. Obligue a familia, amigos y a mi pareja a llamarme a determinadas horas del dia y si no habia respuesta aviso inmediato a la policia. Todo fue bien pero desde que soy padre he descubierto un miedo desconocido.
Caramba, no podemos ser hiperprotectores. Yo tengo tres hijas. La mayor comenzó a quedarse sola en casa en algún de esos "pocos" días de vacaciones cuando a mi y a su padre se nos acababan todas las posibilidades de quedarnos con ella a los 9 años. Nunca hemos tenido ningún problema. Las dos pequeñas, la primera vez que se quedaro solas (3 o 4 minutos) tenían 5 y 2 años pero la pequeña estaba durmiendo. De todos modos siempre las dejo para tender, recoger el correo etc. Ahora con 6 y 3 aunque no esté la mayor saco al perro (20 minutos máximo, el paseo largo cuando hay mas gente) si llueve o hace mucho frío sin llevarmelas. Se lo advierto y les explico lo que pasa. Se portan mejor que cuando yo estoy delante, creo que se sienten responsables - incluso la de tres años - y se comportan como mujercitas. Me las encuentro sentadas donde las dejé exactamente. No van ni a hacer pis.
Yo tengo recuerdos horribles por haberme quedado sola de pequeña. Tendría entre 7 y 9 años, con una hermana 3 años menor, cuando mis padres ni cortos ni perezosos se fueron a cenar y nos dejaron solas pensando que estábamos dormidas y no nos despertaríamos. Mi hermana no se despertó pero yo sí, y me entró tantísimo miedo que estuve mucho tiempo sentada en el suelo junto a la puerta. Al final la cerré con la cadenita y me dormí. Luego mis padres sólo pudieron entrar por la ventana porque yo no los escuchaba para abrirles. Estoy de acuerdo con que no hay que dejar a los niños/as solos, mientras son pequeños hay que tomarse las cosas de forma diferente y si para comprar el pan tardas 15 min, en lugar de 5 llevándolo/a contigo, pues hay que intentar disfrutarlo y listo.
No recuerdo que edad tenía, pero mi hermano y yo nos llevamos 1 año, y nos poniamos enfermos a la vez; así que nos acostaban juntos en la cama de mis padres y jugabamos en la enfermedad!Mi madre salió a llevar al cole a nuestra hermana pequeña y a mi la mayor y super-responsable se me ocurrió encender cerillas en la cama!. no pasó nada, pero y si , si.
Pues ahora estoy viviendo en centroeuropa y son las cosas diferentes, acá los niños van solos al colegio desde 1° grado, van solos en el autobús, solos a las clases de fútbol o de piano...con las llaves colgando y se reían de mi hija por que yo la acompañaba al cole y de la manita(en 2° grado!). Y encima dan seminarios de cuándo y cuanto se debe dejar al niño solo en casa...claro que así son cabro....de mayores...si nadie les controla y les dejan tanto tiempo solos. Prefiero el método latino, la verdad.
Estoy completamente ALUCINADA de leer la cantidad de gente irresponsable que es capaz de dejar a los niños solos aunque sean 5 minutos en su casa....en esos 5 minutos puede cambiaros la vida si el niño se ahoga, se cae y se da un mal golpe, hay un incendio (como ha ocurrido en varios casos q hemos visto en las noticias) etc etc....no arriesgueis la vida de vuestros hijos porque con edades tan cortas no son responsables para quedarse solos, les puede entrar el miedo y puede pasar cualquier cosa me indigna ver como poneis la vida de vuestros hijos en peligro y como les podeis hacer pasar un rato de pánico si tardais más en comprar "el pan" simplemente por la comodidad de no llevárlos con vosotras al supermercado, espero que quien lo haga luego no se auto defina "buenas madres" porque dejais mucho que desear como madres...
Me parece adecuado demostrarles confianza y dejarles hacer pequeñas cosas solos (ir por pan a la esquina, quedarse solos en casa unos minutos ...). Mis hijos han empezado a hacerlo de forma ocasional sobre los 6 años. Lo de dejarles a cargo hermanos muy pequeños no me gusta (aunque alguna vez lo he tenido que hacer) ... me parece dejarles una responsabilidad demasiado grande. Mi hijo va y vuelve del cole solo y tiene 8 años (el cole está a tres manzanas). En otros paises (Alemania) lo raro es acompañarles. Me parece una buena manera de que construyan la confianza en ellos mismos (si mi madre confia en mi es porque yo puedo hacerlo).
En Alemania en la primera clase, niños de 6-7 años muchos van solos al colegio y también vuelven solos a casa. Aquí les llaman niños llave. Personalmente creo que son muy pequeños, que no tienen la madurez suficiente para saber reaccionar ante determinadas situaciones. Hay que ir dandoles libertad para hacer cosas solos pero valorando las distintas situaciones. Mi hija de siete años me pide ir sola alo colegio. Desde casa tiene que cruzar varias calles y una de ellas con mucho tráfico y tranvia con lo que le he dicho que no pero en cambio lo que hacemos son trayectos cortos donde yo la espero y ella llega sola pero sin qu8e tenga que cruzar calle alguna. En casa sólo la dejo sola cuando bajo la basura o bajo al sotano a buscar algo, escasos minutos. Lo dela amiga de la autora que deja a su hijo con 5 años solo en casa me parece muy arriesgado, en diez minutos pueden pasar muchas cosas, un niño es imprevisible y no tiene la suficiente madurez para reaccionar ante determinadas situaciones. Tema difícil porque para los padres nuestros hijos son siempre pequeños y pensamos que podemos protegerlos de todo mientras esten bajo nuestra vigilancia. También hay que dejarles volar.
Cuando yo tenía 10 años y mi hermano 1 eran muchas las veces que yo me quedaba a su cargo: cambiaba pañales, le consolaba si lloraba y estaba pendiente de él. Ahora somos hiperprotectores (tengo 2, de 3 y 5 años y no tengo claro que haré dentro de 5 años). Jamás pasó nada y no había móviles a los que llamar. Eso si, había vecinas puerta con puerta, ante cualquier problema podría ido a verlas
Hola, pues yo ya me he atrevido a dejarlos solos, eso sí con el móvil de mamá y papá escrito con numeros gigantes al lado del teléfono, viendo una película, con la cena preparada, y todas las advertencias del mundo. En casa tenemos portero 24 horas y la niña tiene ya casi 11 años y la verdad es que fue fenomenal, para ellos una aventura la de quedarse solos a ver una peli y para nosotros un respiro.
Ufff,mi hija tiene 7 años y es un tema que te empiezas a plantear. Un vecina tiene dos niñas de 7 y 9 años que salen solas a sacar al perro o al parque que no se ve desde la ventana de su casa (no tienen que cruzar) pero yo me veo incapaz de darle esa "independencia" a mi hija aun. No sé cuando será el momento. En cambio dejarla en casa 10 minutos para ir a tirar la basura, a por el pan o al trastero no me resulta tan complicado. Es una niña super responsable y se que no va a hacer nada arriesgado.
Creo que a partir de los 8 años los niños ya han adquirido la suficiente responsabilidad como para dejarlos solos en casa en momentos puntuales. Ellos ya saben cuales son los peligros a los que se pueden enfrentar y aceptan el reto como una manera de demostrar que "ya son mayores". Imprescindible que sepan utilizar el teléfono.
Estoy alucinada de ver tantos padres ultra-hiper-pseudo-protectores y más bien, diría yo, paranoicos. Nunca se me hubiera ocurrido pensar que bajar al trastero, a por el correo o a la frutería de enfrente contabilizara como "dejar a los hijos solos" a merced de innumerables peligros. No me extraña que luego esos niños sean absolutamente incapaces de comportarse correctamente sin que sus padres estén siempre encima. Lo que hay que hacer es educarlos poniéndoles límites, a su nivel en cada momento, y procurando que tengan claro lo que se puede y no se puede hacer. Cuando mi hija tenía 4 años nos trasladamos a vivir a Nueva York y, como allí no se puede tener lavadora en el apartamento, yo tenía que bajar 23 pisos (con un trasbordo de ascensor) para ir a la lavandería del edificio. Lo hice durante años cada semana, explicándole claramente dónde estaba, y no hubo jamás el más mínimo percance. Ahora tiene 13 años, vivimos en Ginebra y, desde que llegamos hace 2, toma el transporte público sola sin ningún problema. Esa misma autonomía le ha servido siempre para organizarse sola muy bien en sus tareas escolares; hace años que no paso revista a sus deberes y es muy buena estudiante. Mientras vivimos en España, hasta sus 4 años, yo aprovechaba para hacer unos largos en la piscina de nuestra urbanización cuando la acostaba (para la siesta y por la noche), dejándole siempre claro lo que iba a hacer. ¿Es que no puede pasaros cualquier accidente también estando dentro de vuestra casa: un resbalón en el baño y desnucaros contra el bidet, un corte profundo en la cocina, un desmayo en cualquier momento, un accidente cardiovascular repentino, un resbalón por las escaleras si vivís en dúplex, etc?
Bueno, yo no los dejo solos. ¿Algún problema?, a la vida no puedes darle la oportunidad, la calle es dura. Vivo en Venezuela y la cosa esta muy fea. Uno sale a la calle y no sabe si vuelve... ¿y entonces quién los cuida?.Un abrazo
Hola, yo he dejado a la mayor de 6 años dos veces sola, por espacios de unos veinte minutos. No pasa ni media, hombre puedes resbalarte, romperte una pierna y que se te caiga la llave por la alcantarilla.....y tambien pueden aprovechar unos extraterrestres para ir a casa y secuestrarla pero no me planteo esas cosas. A la enana que tiene dos años la he dejado durmiendo mientras iba a por la mayor al cole, hablamos de menos de cinco minutos. Creo que en casos de niños de mas de 5 o 6 años se pueden quedar solos puntualmente y por espacios cortos, no pasa nada. Saludos
Tengo 23 años, y hasta los 8 vivía en una urbanización cerrada, como un residencial. Yo recuerdo tener 5 y 6 años y tener las llaves de mi casa en la cartera del colegio, llegar en autobús (que me dejaba a la puerta, dentro de la urbanización), ir a mi casa, coger el bocata que me dejaba preparado mi madre e irme de nuevo a la calle a jugar. Lo hice durante años puesto que mis padres trabajaban y mis hermanas estaban en el instituto hasta más tarde de mi hora de salir. Nunca me pasó nada y es cierto que en esos momento no piensas en que pueda ser peligroso, pero ahora que ya soy mayor lo pienso y me da bastante lástima. Yo no dejaría a mis hijos tan pequeños solos, pero solos de dejarles como en mi caso, no 5 minutos para ir a comprar el pan, que si están durmiendo no creo que pase nada.
Estoy de acuerdo con Maite, me parecen de locos argumentos como los de "UNA MADRE" que dice: """""" Estoy completamente ALUCINADA de leer la cantidad de gente irresponsable que es capaz de dejar a los niños solos aunque sean 5 minutos en su casa....en esos 5 minutos puede cambiaros la vida si el niño se ahoga, se cae y se da un mal golpe, hay un incendio (como ha ocurrido en varios casos q hemos visto en las noticias) etc etc....no arriesgueis la vida de vuestros hijos porque con edades tan cortas no son responsables para quedarse solos, les puede entrar el miedo y puede pasar cualquier cosa me indigna ver como poneis la vida de vuestros hijos en peligro y como les podeis hacer pasar un rato de pánico si tardais más en comprar "el pan" simplemente por la comodidad de no llevárlos con vosotras al supermercado, espero que quien lo haga luego no se auto defina "buenas madres" porque dejais mucho que desear como madres..."""""" Si que cunden 5 minutos, indencios, golpes mortales, axfisia, panico.......poner la vidaa nuestros hijos en peligro....para vivir con ese miedo mejor no tener hijos, asi seguro que no les pasa nada. Saludos
alucino con las locuras que leo. Así que le deja solo con 5 años porque "él se lo pidió". vale. le dejaré al de 9 años meterse en internet, es que me lo ha pedido. Cuando me pida dejar los estudios o salir hasta las 6 de la mañana con 14 años tambien lo haré,no? siguiendo esa línea de pensamiento. El hecho es que por muy tranquilos que sean, por mucho que lo normal es que no pase nada, a veces sí pasa y sólo por esa posibilidad, mejor no arriesgarse. Las tragedias ocurren en menos de 5 minutos (ahogamiento, quemaduras, caídas...)Para casos muy extremos de fuerza mayor, apruebo lo que dice anaive
Ahora superprotegemos a los niños en España.Son pequeños, no gilip... y son capaces perfectamente de cuidarse y volver del cole solos. Recuerdo de pequeño, madrid, los 80 estaba el barrio lleno de yonquis y de descampados y yo me volvía solo del cole todos los días,Ahora mi sobrino con catorce es un culogordo que tiene que buscar su mami en coche porque es vago para ir andando.tenemos lo que nos merecemos, y si criamos hijos hiperprotegidos se vuelven vagos, mimados y caprichosos además de hiperdependientes.
Supongo que todos estas madres histericas nunca dejaran a sus hijos 5 minutos solos en el salon mientras estan en la cocina.....ni siquiera durmiendo en la cuna, quien sabe si mientras estan en la cuna pueden meterse algo pequeño y no detectado en la boca y axfisiarse. Ir a mear solos puede ser un riesgo tambien, a lo mejor se caen por la taza del water y acaban en una alcantarilla. De verdad esto es de locos.
Es mucho peor la sobreprotección que lo opuesto, no somos dueños de nuestros hijos! Me parece lo mejor y más sano, una sociedad donde los niños regresen tranquilos de sus escuelas, la niñez es un estado gradual para llegar a la etapa adulta y poco a poco cada quien se las tiene que apañar!
Pues yo tengo una tienda en el bajo de mi edificio y algunas veces he dejado a mi niña sola unos 5 min. aproximadamente si me hacía falta algo (pan, gallletas...).La dejo en el ordenador con juegos didácticos o viendo la tele, le digo: Ana, voy un momento a la tienda de Duly a por pan, vengo ahora mismo. Me contesta: vale mami. Cierro la puerta con dos vueltas por si llama alguien a la puerta para que no pueda abrir, bajo como un cohete, cojo lo que necesito y en menos de 5 min. estoy de vuelta, y ella está como la deje cuando marché (jugando, viendo la tele...) tan fresca. Eso sí, solo la dejo sola para bajar a esta tienda, si tengo que ir a otro sitio siempre la llevo conmigo, y siempre son 5 min. máximo.
Toda la razón del mundo, Manuel B y Félix. Es cierto que siempre pueden ocurrir accidentes y todos hemos hemos tenido noticia de niños que han hecho trastadas colosales, pero, puesto que ocurren en un minuto, como dicen las madres histéricas, esto puede pasar mientras te lavas los dientes o das la espalda para ir a por algo al dormitorio. Es más, muchas de esas trastadas o aparentes "accidentes" ocurren cuando hay un adulto alrededor, porque frecuentemente son llamadas de atención del niño con las que intenta transmitir un mensaje; por lo tanto, si no hay nadie que pueda recibir dicho mensaje, no hay trastada. El secreto de todo está en la forma de educar, y esa educación carente de normas y límites coherentes (lamentablemente hay muchos padres incapaces de mantener la coherencia en los horarios, los ritmos de vida y las normas que imponen a sus hijos) da como resultado esos hijos absolutamente irresponsables e incapaces de asumir sus propias opciones y decisiones, porque la responsabilidad no se adquiere así, de repente, un buen día, si no te han entrenado paulatinamente a ello. Esas que se creen supermadres porque tienen a sus hijos agarrados todo el día se quejarán luego de que, a los 11 o 12 años, han de estar encima de ellos controlándoles los deberes del colegio y ayudándoles a hacerlos...
Yo creo que depende, pero la actitud de no salir por si se te cae la llave en la alcantarilla es enfermiza y le hace un flaco favor al desarrollo de la criatura.
Lo que uno tiene que hacer es evaluar la madurez de su hijo y luego también hacer un esfuerzo en recordar cuando empezamos a quedarnos solos cuando nosotros eramos pequeños. Seguro que mas de uno se quedaba solo a ratos a edades bastante tempranas. Esta sociedad sobreprotege a los niños para que luego sean adolescentes irresponsables a edades cada vez mas tempranas. Se pasa de estar 100% controlado a volver a las tantas a casa en muy poco tiempo.
recuerdo en un viaje el año pasado, a un país pobre de Africa.Los niños volvían andando por una carretera sin arcén y con coches pasando rápido.Ni uno solo se salía de la fila, los mayores de seis añitos cuidaban de que los más pequeños siguieran la fila. En los puestos de fruta de la carretera los niños de seis u ocho años se quedaban cuidando el puesto mientras la madre hacía recados, y vendían y daban las vueltas bien. No estoy diciendo que sea el ideal, pero entre aquello y los niños de aquí que pasan de no ir solos al cole con 12 a quedarse en el after hours en pocos años, pues hay un término medio. Los niños necesitan y quieren que les den responsabilidades para madurar, si los tratamos como incapaces lo serán. Pueden y deben ir solos al cole.
Hola a todos Soy la mala madre (para algunos) que a veces deja a su hijo de 5 años solo en casa para ir a comprar el pan. Cuando Ana explica que él "me lo pidió", significa que salió de él, que no se queda de manera forzada, sino tranquilo y mirando su 'Tatano' (y no más de dos páginas, teniendo en cuenta que subo y bajo como un rayo). Además, que no salga de él no significa que la decisión no sea mía: solo yo decido si es o no responsable y si está o no preparado. Si fuera por él, estaría todo el día viendo CLAN TV, pero yo soy tan "mala madre" que no le dejo. Pero esa es otra cuestión. A los amantes de los peligros: es mucho más probable que resbalemos un día en la ducha y tengamos un disgusto que mi hijo se atragante con una mosca mientras subo las escaleras. Además, creo que la cuestión, más que escupir juicios apresurados, consiste en explorar cómo gestionamos los riesgos, la confianza (la nuestra y la de nuestros hijos) y la autonomía de las criaturas durante la crianza. En este sentido, a mí me hicieron pensar mucho algunas entrevistas que leí a una periodista norteamericana llamada Lenore Skenazy cuyo hijo de 9 años va y viene en autobús nada menos que en Nueva York. La llamaron la "peor madre de América" y yo, que hoy me siento juzgada con un mazo parecido, os recomiendo que la busquéis en el google. A ver qué os parece.
Me quedo perplejo que se llame de histéricas o superprotectoras a las madres que de forma razonable sienten preocupación por dejar solo a un niño pequeño en casa Entiendo que un niño al menos hasta los 7 u 8 años aprox. no tiene el concepto claro de lo que es peligro, le has podido advertir muchas cosas pero todavía no es consciente. Por poner un ejemplo, a mi hija de 4 años la dejé en el comedor merendando, cuando oí desde el baño que estaba tosiendo de forma muy brusca, fui corriendo al comedor y se había atragantado porque había puesto la radio y se había puesto a bailar con la boca llena y le entró mal un trozo de pan. De haberla dejado esos 5 minutos sin atención, no sé que hubiera pasado, le ayudé a toser y a tranquilizarla hasta que escupió el trozo, seguramente lo normal es que no pase nada, pero no podemos pedir que un niño de 4 o 5 años tenga claro cosas tan simples como que es peligroso comer y andar saltando, aunque se lo hayas repetido infinidad de veces… y tampoco cuenta eso de mi hijo es muy tranquilo… la mía también, pero son reacciones normales que puede tener un niño. No quiere decir que no se les pueda dejar solos en una estancia separada, pero siempre que tú estés atento y puedas oírlos. Que en la mayoría de casos no pase nada no es sinónimo de que sea seguro. No es histeria, es el cuidado debido, evidentemente que hay accidentes inevitables, pero muchos, muchísimos de los domésticos son evitables.
A Raul: No se llama histericas a las madres que de manera razonable sienten preocupacion por sus hijos, se llama histericas a las madres que de manera estupidoparanoica creen que en 5 minutos que se ausenten una serie de catastrofes que ni en 2012 van a suceder, resbalones, caida de llaves por alcantarillas, incendios, roturas de huesos, panico, inundaciones, yo cuando dejo a mi hija de 5 años sola, he realizado el experimento dos veces por espacios de veinte minutos, me doy prisa y la llamo por telefono una vez. Me parece hasta exagerado por veinte minutos, pero por lo que veo aqui soy un autentico intrepido e irresponsable. Saludos
En Suiza (al menos en el cantón de Zurich) TODOS los niños mayores de tres años van solos al colegio, con una especie de chaleco reflectante.
Realmente el comentario de Raul me reafirma en mi tesis. Excepto los poquísimos accidentes graves que realmente son tales, la mayoría de las situaciones que referís son problemas de educación: si tu hija tiene permiso para, a los 4 años, levantarse de la mesa durante la merienda o cualquier otra comida, poner la radio y empezar a bailar, evidentemente asumes riesgos mucho más graves que la madre que se ausenta unos minutos, sobre todo, porque si ya no es capaz de respetar reglas, para mí sencillas y básicas, como la de no hacer otra cosa mientras se come, no sé cómo le vas a enseñar las reglas más complejas que va a tener que ir respetando poco a poco. Ni en el peor de sus sueños se le hubiera ocurrido a mi hija a esa edad ponerse a bailar en plena comida. Lo siento, las cosas son como son y las normas han de estar muy claras, precisamente para poderles dar más libertad de la que algunos parecéis capaces. Si educamos con una actitud de miedo y desconfianza, transmitimos eso a nuestros hijos. De lo contrario, les transmitimos confianza y seguridad, que les son indispensables para aprender a ser responsables y autónomos.
Yo vivo en Alemania y están obsesionados con que los niños se independicen nada más nacer. La independencia del niño ha de llegar de forma natural, como lo demás (andar, hablar, control de esfínteres, mirar a los lados antes de cruzar, etc.). Supongo que ésta será la razón de que los niños tenga los ojos fijos, como de asustados. ¡Ya me dirás, si te niegan ya desde que naces la protección real que te corresponde, que te queda en la vida! No me gusta la forma que tienen los alemanes de criar a sus hijos, le están haciendo muchísimo daño. Total, que aquí se quedan solos y van solos a todas partes muy pronto. El mío tiene 5 años y lo dejo en casa un ratito cuando él me lo pide sin problemas (sólo si insiste mucho porque a mí me gusta ir con él a todas partes). Eso sí, con instrucciones. De todas formas, tengo que regresar en media hora como mucho, de lo contrario ya me lo encuentro llorando. Depende de cada niño, pero si él lo pide hay que intentarlo. Cuando le toque lo dejaré ir a jugar solo, con los amigos, claro, y no me preocupa el tema del rapto, pero si viviera en España no haría una cosa así ni borracha.
¡Ah! Lo que comenta Raúl a mí también me preocupa y MUCHO, pero es una de las instrucciones que le doy: no comas absolutamente nada mientras estoy fuera ni te lleves nada a la boca (por eso lo llamo cada diez minutos). Siempre que salgo y que él quiere quedarse lo dejo viendo una peli. Casi inmóvil. ¡Y me hace caso! Él confía mucho en nosotros. De la misma forma nosotros confiamos en él. Será porque no lo educamos en el secreto, el misterio y la mentira. En casa todo y todos estamos a la vista.
Nuria, totalmente de acuerdo contigo. Mis hijos tienen 10 y 11 años y también me pidieron quedarse solos desde muy pronto, eso y otras cosas que no cuento porque me tacharían de inconsciente. Los accidentes han ocurrido, ocurren y ocurrirán siempre, incluso yendo de la mano con él por la calle se te puede escapar y atropellarle un coche. Creernos que por ser pequeños son tontos y al final les hacemos tontos.
Tengo 33 años, y desde los 8 o 9 años he tenido llaves de mi casa, he ido sola al colegio, llevaba a mi hermano 6 años menor al cole, cuando iba al instituto comia sola en casa, (Calentando la comida en los primeros microondas familiares), y nunca me ha pasado nada, que la sociedad ha cambiado, efectivamente, pero no se es mala madre o padre por querer dar a tu hijo algo de responsabilidad. No pueden vivir en una burbuja toda la vida. Tengo dos niños pequeños, y creo que cuando tenga una edad en la que yo vea que puedo darles responsabilidad de llaves, dinero, etc, se lo daré, creo que es lo que nos forja en un futuro a ser consecuentes con nuestras decisiones y a valorar las cosas. NO puedes dar todo a tus hijos (cine, chucherias, videojuegos, libros etc), por nada a cambio, tienen que saber que lo que se les da por "capricho", a los padres nos cuesta trabajo darselo. Eso es lo que me enseñaron mis padres. Tengo el lado opuesto, mi hermano lo ha tenido todo mas facil, sin "responsabilidades", y ahora siendo mayor no tenemos los mismos valores de la vida, le ha costado mas tiempo saber que en la vida hay fracasos, perdidas y que no todo cae de los arboles.
Yo soy madre de tres niños de 10, 12 y 15 años, y no soy en absoluto histérica, pero nunca me ha gustado correr riesgos innecesarios con mis hijos. Los niños son impredicibles y pueden salir por cualquier lado, cosas que no hacen habitualmente, se les pueden ocurrir mientras están solos. Por eso es mejor prevenir que curar. Yo hasta que no tienen unos 9 - 10 años, no les dejo solos en casa, y siempre por un tiempo no muy largo. A mí me ha ido bien, y siempre he utilizado el sentido común y la regla de mejor prevenir que curar. Saludos
Vaya Maite, tu comentario es de pura autocomplacencia, deduces que mi hija siempre hace eso de levantarse.... pensaba yo que en esa edad los niños están en proceso de aprendizaje y que parte de éste consiste en repetirles las prohibiciones, pudiendo caber la posiblidad que las cumplan normalmente pero que en algunas ocasiones su cabecita puede pensar algo fuera de nuestro absoluto control, claro que siempre hay excepciones de super madres que consiguen que los suyos nunca hagan nada no esperado....
A mi me dejaban solo, o cuidando de mis hermanos pequeños, a partir de los ocho. Y cogía el tranvía, iba a casa de mi abuela (en Zaragoza, 1970s)..., algo que ahora no dejaría a los míos ni harto de vino, vamos es que nadie lo hace, ni se lo plantean. Y no sé si debería ser así, estoy muy de acuerdos con la (o el) del sobrino culogordo y con los padres alemanes. Claro que cuéntale todo esto a la (o el) pobre de Venezuela...
Para el cole yo a partir de los 9 0 10 más o menos tenía un buen sistema. Hacíamos una cadena entre los niños del barrio, con un tour determinado, y el que vivía más lejos salía el primero y llamaba al telefonillo del siguiente, el otro bajaba y así juntábamos todas las mañanas un grupo de 5 o 6 niños para ir al cole. Es una buena idea, y en esos tiempos no me preocupaba nada el tiempo que se tardaba. Admiro muchas cosas de ciertos países pero, a no ser que el cole esté realmente cerca, creo que es muy triste condenar a tu hijo a ir solo todos los días, más que nada por los ratos de compañía que te pierdes. Pero es cómodo para los padres.En cuanto a dejarlos en casa, a mí no me dejaron nunca de pequeña, pero creo que sería interesante tener en cuenta otra cuestión y es cómo lo ve la ley. Todos sabemos que, en el supuesto paranoico de que pasase algo, la ley duramente castigaría a los padres por abandono del hogar y del menor... Pero yo me pregunto ¿con qué criterios? ¿Algún abogado en la sala?
Si cierras la puerta con llave para que no pueda entrar nadie, piensa que tampoco el niño podrá salir si, por ejemplo, hay un incendio, o un terremoto.....¿que exagero?.......¿que soy una histérica?....... no hay más que oir los telediarios. Mira tú, quién iba a pensar esa tarde en Lorca lo que iba a pasar. No quiero pensar en esa situación y un niño de 5 años solo. Llamadme mala madre, pero hasta que un niño no es capaz de razonar con lógica las cosas inhusuales que puedan pasar a su alrededor y obrar en consecuencia (10-11 años), no lo dejo solo ni loca.
Pues el mio va a cumplir 6 y de ir solo por la calle, bueno, pues cuando se vaya de casa. Pero si no me atrevo a ir ni yo!! Claro, que no es lo mismo Suiza que Mexico, esa es otra. Aqui todo el mundo los lleva/trae del cole y de todo a donde vaya. Inlcuso en las extraescolares tienen maquinas de cafe para que la espera de los padres sea mas placentera. Y dejarlo solo en casa tampoco me mola mucho. Ademas, el no quiere. A veces ni quiere estar solo en el comedor mientras yo hago la cena! pero es de familia, asi que no me preocupo.Mi hermana con 47 te sigue a todas partes de la casa y no quiere estar sola en una habitacion. Puede que sea una histerica y si que echo de menos aquellos tiempos en la Espanha de los 70 donde con 8 anhos nos ibamos en bici a todos sitios, donde con 5 anhos ibas a la casa de la amiga cruzando la calle y te pasabas el verano en la calle. Pero los tiempos han cambiado y ahora no es tan segura la calle como antes, o al menos esa es la impresion que tenemos. Y si, en 1 minuto te puede cambiar la vida. En zona sismica como esta, no me atrevo a dejarlo solo con la llave echada por si tiembla (magnitud 8!!). Solo si bajo a regar lo dejo solo y con la puerta abierta, y el se suele venir conmigo porque le apetece. Cada ninho tiene que decidir lo que quiere hacer cuando lo quiere hacer y no por imposicion de nadie.
Yo, aunque algo mayor, acabo de ser padre de Manuel y Darío, nacieron el día de Todos los Santos, para más señas a las 01:00 en plena noche de Hallowen, no tengo ni idea de cuando les dejare solos en casa pero si os resumiré mi experiencia como niño.Nací en un barrio marginal del sur de Madrid (Los Almendrales), hace 47 años, la vida no era fácil para una familia más que humilde, era el mayor de dos hermanos al que sacaba 5 años de diferencia, recuerdo muy remotamente el bajar a por el pan o a la tienda de ultramarinos siendo muy, muy pequeño ¿4-5 años?, tenía que bajar y subir desde un cuarto piso, llevaba dinero en el bolsillo e incluso recuerdo que una vez perdí un billete de 100 pesetas, iba solo al colegio aunque en esa edad no estaba muy lejos, cuando tenía 6-7 años ya me quedaba solo mucho rato a cargo de mi hermano mientras mi madre hacia la compra, mas adelante nos cambiaron de colegio y llevaba a mi hermano de 3-4 años de la mano cruzando varias calles con y sin semáforo, (cerca de 2 Kms), a la vuelta lo mismo, y cuando llegábamos a casa merendábamos mientras llegaba mi madre, a veces, si no nos apuntaban a comedor me atrevía a calentar la comida con gas butano que es lo que había, me pasaba el día en la calle jugando al futbol, chapas, bolas y multitud de juegos sin pilas ni baterías. Todo eso me hizo ser independiente y me hizo ser más fuerte de lo que probablemente hubiera sido si hubiera estado más atado, pero eran otros tiempos y corríamos otro tipo de peligros. De cualquier forma intentare inculcar a mis hijos el grado de responsabilidad que me inculcaron mis padres con la diferencia de que aquello fue por necesidad. ¿Cuándo los dejare solos en casa?. El tiempo lo dirá.Jose Manuel
Mi hijo mayor se quedó solo por primera vez a los diez años; también a esa edad empezó a ir y volver solo del polideportivo; para tomar esas decisiones valoré: - que el niño ya se sentía a gusto y seguro - que yo confío en su sentido de la responsabiidad - que mi casa tiene unas condiciones excepcionales (principalmente, que lo veo entrar y salir del polideportivo desde la ventana y que solo tiene que recorrer unos cien metros por un parque muy concurrido por familias con niños) La primera vez que lo dejé fue para acompañar a su hermano pequeño a una festival de fin de curso a cinco minutos de casa; lo dejé leyendo con el teléfono al lado y lo llamaba cada cinco minutos desde el móvil. Le dí instrucciones de no abrir a nadie, de no coger el teléfono (yo lo llamaba con un código para que me reconociera) y de actuar como si no estuviera en casa; también sabía cómo salir de casa en caso de emergencia sin tener que abrir la puerta (por las ventanas de la planta baja o por el garage, que sólo se pueden abrir desde dentro, y saltando la valla del jardín para ir al parque o a casa de los vecinos). Tambien tenía anotado mi móvil y el teléfono de emergencias y le dí instrucciones concretas de qué acciones potencialmente peligrosas debía evitar (desde bajar las escaleras hasta usar cuchillos). Desde entonces se queda solo durante periodos inferiores a media hora, mientras llevo o recojo a su hermano de las actividades extraescolares. A los once empezó a salir fuera de mi campo visual para comprar el pan y otros recados (antes, además de al polideportivo, también sacaba la basura, a pocos metros de la entrada de casa). De su hermano, sin embargo, me fío menos; no estoy segura de que cuando tenga 10 años tenga la misma madurez y el mismo sentido de la responsabilidad, aunque aún le qeuda tiempo para madurar. De momento, estoy convencida de que aprovecharía que está solo para hacer "cosas prohibidas" con la esperanza de que no lo notáramos a la vuelta y de que se le olvidarían muchas de las instrucciones importantes.
Me considero tolerante con las distintas formas de educar de cada uno, pero gente, dejar a un niño de 4 o 5 años sólo en casa y considerar que él ya es responsable para cuidarse por sí mismo...Seguramente que si fuera un profesor el que deja a los críos de infantil solos en clase aunque fuera por 10 minutos pondríamos el grito en el cielo. Podemos discutir si 8 o 10 años es posible darles esa responsabilidad, pero 5???
Pues yo con 6 iba al cole solo y estaba a un par de kilometros, y ya en 'parvulitos' solia ir en ocasiones solo, iba a la compra con la lista y pagaba despues mi madre...eso si, a mis hijos no se lo dejaria hacer ni loco, supongo que son otros tiempos.
¿No dejar al niño solo en casahasta los 10 o 12 años? Si no fuera porque lo ha dicho tanta gente pensaría que es una broma. Cuando yo tenía 10 años no solo iba solo al cole si no que me pasaba las tardes en la calle con los amigos sin supervision de adulto alguno, y no creo que lo mio sea algo excepcional. ¿No dejarles solos en casa hasta los 12 años? por Dios, yo alucino, con esa edad iba solo andando desde casa a la frutería que tenian mis padres a casi 2 kilometros. Si con 6 me quedaba en casa al cuidado de mis hermanos mientras mi madre hacía recados. Y como yo todos mis amigos, y me atrevería a decir que la mayoría de la gente que ahora ha puesto el grito en el cielo, hacer memoria de vuestra propia infancia antes de condenar a vuestros hijos a ser adultos pusilanimes y dependientes.Ahora tengo un hijo de 8 meses y le dejo solo con regularidad, aprovecho cuando duerme para ir a tirar la basura o a la panadería. Ni me había planteado que fuera una decisión controvertida hasta que he leido este blog.
leyendo los comentarios de la gente me doy cuenta de que pertenezco al grupo de treintañeros que nos criamos con cierta libertad de movimientos (eran otros tiempos) pero que ahora soy una madre "histérica" que prefiere tener atados a sus hijos bien corto. Para empezar, yo me crié en un pueblo (Alcorcón en los 80 lo era) y bajaba sola a jugar al descampado de detrás de mi casa, o al parque de más arriba. También empecé a volver sola del colegio cuando tenía 10 años, porque mi hermano entró al instituto y ya no podía ir con él. Eso sí, con 10 años mentí a mi familia, porque siempre he sido muy responsable, y le dije que me rompí la nariz con un bordillo al caerme al suelo, y no les dije que realmente me golpeé con un coche en marcha cuando cruzaba la carretera, por un paso de peatones, volviendo del colegio. Tuve suerte, ya que no fue un atropello como tal pero ¿y si lo hubiese sido? ¿con qué cara se habrían quedado mis padres al ver que a su pequeña de 10 años la había atropellado un coche? por eso, y como a pesar de que yo era muy, muy responsable tuve un accidente, prefiero pecar de prudente y no jugar con la vida de mis hijos.
Niego la mayor, no es verdad que ahora la ciudad sea más peligrosa.Antes lo era mucho más y nuestra generación está negando a sus hijos una libertad que ellos disfrutaron jugando en la calle. Pero vamos que las tasas de obesidad infantil no tienen que ver , ni la inmadurez prolongada. mirad a los hijos de los inmigrantes, que son los que ahora juegan en la calle mientras los nuestros estan en internet,mas seguro donde va a parar jaa ja. pensad lo que querais, pero mi hija irá andando al cole en cuanto sepa cruzar la calle y a jugar en la calle.
@felix: una cosa no está reñida con la otra. Mi hija vuelve andando del cole, conmigo, y se pasa las tardes en el parque con sus amigas, también conmigo o con la abuela, cuando yo no puedo estar con ella.
No pasa nada por dejarlos solos, sino ver la pelo Solo en Casa.Gran película!;-)http://www.tuppermenu.com
@bea, si quieres ser tan prudente,enseña a tus hijos a ser independientes, a juzgar a las personas y a prevenir los peligros. no siempre vas a andar detrás suyo y en tu caso un niño hipervigilado que se convierte en un adolscente sin haber adquirido responsabilidades es un peligro a evitar. si no van solos al cole o a jugar, como queremos que maduren ¿en dos años?. luego leemos que tienen sexo con trece¿también los vigilamos o para eso ya saben y para cruzar la calle no?
Bueno, los padres de Mari Luz, la ninha de Huelva pensaban que era sufiencientemente madura para ir a comprar lapices a la papeleria de la esquina...Creo que esto lo dice todo, no? Mi hijo no vuelve solo del cole a no ser que me vuelva yo loca de atar, porque no se la de veces que se estara diciendo la madre que si alguien hubiera ido con ella su hija estaria hoy viva. Aunque fuera dependiente e inmadura, estaria VIVA!!!
Se nota que escribe poca gente de pueblo. Tenemos limitaciones, no hay conservatorio, ni escuela de idiomas, ni cine... Pero hasta cierta edad del niño lo suple la seguridad, la tranquilidad y el tipo de vida; días y días sin montar en coche, cero exposición a ruidos, al aire libre miles de horas y sin miedo a dejarlos solos en la calle en cuanto sepan que hay que ir pegado a la pared por los coches en los cruces. Toda la tribu educando y, por supuesto, vigilando. Los niños juegan solos o con otros niños en el campo desde menos años de los que, en general, habláis.
Estadísticamente el caso de Mariluz, o el de Madeleine en el Algarve o el de Sandra Palo, o similares son de menos de uno entre un millón .Evidentemente causan alarma social, pero son menos probables a que te caiga un rayo o te coma un tiburón. Vamos que se mueren muchos más niños pequeños por comer pipas anualmente que asesinados en Europa. En cuanto a los atropellos, lo que hay que enseñar a los niños es a cruzar, porque vigilando se escaparán cualquier día y cruzarán a lo loco. Otra cosa es el límite de velocidad que nadie respeta por ejemplo en las calles de Madrid, con el beneplácito del alcalde porque cree que eso da votos. De acuerdo con Diana, la infancia en un pueblo es la ideal, si encima hubiera trabajo bien pagado ya sería la hos...
felix, hijo,eso sera en tu pueblo, porque en el mio las paredes del metro estan empapeladas de carteles de ninhos desaparecidos. En los colegios, a principio de curso tienes que llevar las fotos de las personas que van a ir a recogerlo. Mientras ellas no llegue, el ninho no se va. Y asi es hasta bien entrada la secundaria. Y eso que aqui en epoca de lluvias hay un monton de rayos, pero fijate son mas los ninhos desaparecidos que los muertos por caerle un rayo. Asi, que por si las moscas, el mio no ira solo a ningun lado hasta que tenga 20 anhos....
Mexicana de granada. Yo hablaba de Europa, en paises ultraviolentos como México la vida vale menos y yo tampoco dejaría a un niño solo. En España los hijos de los inmigrantes son los únicos que juegan en las calles de las ciudades grandes, y nunca se oye que les pase nada. Los hijos de los españoles urbanitas se quedan en casa zampando bollos o en interminables clases de lo que sea despues del colegio. Pero vamos, que tu chaval tiene un chofer contigo hasta los veinte, luego no le pidas que ande.
Es difícil dejar a los niños solos en casa, siempre piensas que le puede pasar algo ... aunque yo creo que no es tan peligroso como a veces pensamos los padres.http://www.losbebes.orgAnuncios entre particulares de artículos de bebe
Dudo que sea su chofer, porque no tenemos coche, asi que va a ser dificil. Pero lo mas importante es que como aqui va alguien a recoger a los ninhos de colegios y actividades varias, si yo no voy porque vivimos muy cerca y podria hacerlo el solo, el mensaje que yo le doy a mi hijo es que soy una despega y no lo quiero. Porque las demas madres si que van. Si en Alemania o Suiza ninguna madre lleva a su hijo al cole, y una lo hace ese ninho se sentira diferente y que todos los demas lo miran. Asi que, como decia mi abuela, Donde fueres, haz lo que vieres.... De todas formas cuando voy al pueblo de mi marido, tampoco dejo que mi hijo vaya solo al parque. Ah! y Mexico no es tan violento como sale en la tele. Me han robado mas veces en Espanha que aqui!!
yo iba y volvia sola al cole desde los 8 años, un camino que me parecia eterno y que ahora solo son dos minutos andando. con 9 años cruzaba el pueblo entero porque el aula estaba en la otra punta pero era un pueblo y otros tiempos. Por "suerte" he tenido que dejar a mis hijas dos veces solas en casa. la primera fue para ir a recoger a la mayor de la guarderia, a diez minutos de casa: la pequeña despues de no dormir en toda la noche y mañana por los dientes se quedó dormida a la hora de salir por la hermana y la verdad ni yo ni ella estaba como para despertarla y ponerla en el carro. no he corrido tanto en mi vida. la segunda hace un mes cuando la mayor estaba mala (6 años) y tuve que llevar a la pequeña al cole. el corazon en un puño, llamando por telefono cada 2 minutos. es algo por lo que hay que pasar y cada uno debe valorar las circunstancias, los pro y los contras
Es perfectamente comprensible la posición de los padres que no se atreven a dejarlos solos tan pequeños. Distinto es el caso que cuenta la entrada, cuando el niño lo pidió expresamente. Si lo pruebas una vez y sale bien... supongo que tu confianza va en aumento en cada ocasión.
A mi me pone los pelos de punta solo de pensar que quedan solos...
Creo que cada caso es distinto, con peques muy bebes, bajar un minuto a tirar la basura o poner una lavadora (aqui hay muchas casas que tienen la toma de lavadora en el sotano) no es tan peligroso, si el peque esta en un recinto cerrado y sin peligros y no se le quiere despertar. Con crios mas mayorcitos no me arriesgaria, por lo menos hasta que demuestran un poco de juicio. Yo tengo peleas con SG porque los otros crios del cole van y vuelven solos (7 años) y a ella no la dejo salvo en alguna excepcion... asi que el nivel de tolerancia tambien depende de la sociedad en la que vives. Un supersaludo
Aclaro que no dejarla ir y volver sola del colegio no significa hiperprotegerla. Por las mañanas cruza la carretera conmigo y despues le dejo ir sola el resto de la ruta (o tomo otro camino con su hermano pequeño) porque hay suficientes crios en el camino para que confie en que va a estar segura y bien. Por las tardes es que debido al trabajo nos toca recogerla tarde y prefiero no tentar a la suerte por estos barrios oscuros de la mano de Dios... y si, se que estadisticamente ciertas cosas tienen poca probabilidad de ocurrir, pero si te toca a ti, no es ningun consuelo que le pase a poca gente. Un supersaludo
A mi sinceramente no me parece normal dejar a un niño solo mi hija tiene 9años,y no la dejo sola en casa ni para ir al colegio que lo tengo al lado.pero una madre con otra niña de la misma edad que mi hija la deja por la calle desde que se levanta la niña a las 10de la mañana y el otro dia eran las 10.30noche y la niña sola por la calle,llendo al parque,cruzando las carreteras,luego pasan las cosas y nos llevamos las manos a la cabeza,eso es irresponsabilidad de los padres,si no quieren atender de sus hijos que no los tengan,hoy en dia no es por medidas
a estas que dejan a sus hijos solos en casa y no lo digo solo por la que tiene un bebe de 8meses y lo deja a veces solo,sino por todas,sobre todo las extranjeras que estan acostumbradas a dejarlos solos o por la calle,que sepan que aqui en españa está penado y pueden incluso llegar la ley a quitarte al menor.asi que cuidado con dejarlos solos
es delito dejar a un niño solo o por la calle,pueden incluso llegar a quitarte el menor si los asuntos sociales se enteran,que pasa?que no lo sabe ninguna madre,o es que sus hijos les importan poco?
Estamos criando una generación de inútiles. Con doce años yo hacía la mitad de las cosas de las que hacía mi padre y mis hijos, la mitad que yo. Lo dicho, dependientes, cómodos, y anormales que no van a saber ni ir a la esquina solos.
Yo tengo un niño que le falta un mes para los siete años y en ocasiones muy contadas le dejo solo para realizar algo que sé que no me va a llevar mas de cinco minutos fuera de casa. Siempre es para ir a un mismo sitio, y él tiene el número de teléfono de ese sitio. Mientras no supere ese tiempo, estoy tranquilo, mas allá me empiezo a poner nervioso y tengo que volver. De todas formas él llama aunque no haya ningún problema, para preguntar cuando voy a volver.
bueno pues yo creo que cada uno sabes hasta que punto su hijo tiene la madurez suficiente para estar solo en casa y cuanto tiempo,yo estoy separada y con una hija de 8 y desde los 7 ella me dice que se puede quedar sola,que me vaya a por el pan incluso me dice que va ella tengo autenticas peleas con ella por que no la dejo ir a por el pan!!! ahora la dejo una hora sola durmiendo hasta que llega mi padre,y yo me voy a trabajar,creo que depende de las circustancias y del niño.
A LOS NIÑOS NO HAY QUE DEJARLOS SOLOS NI UN SEGUNDO..
Ufss que difícil situación, hoy deje a mis hijos en casa y estoy aterrorizada!!! Dios que difícil ser madre y más cuando debes trabajar y no tienes con quien dejarlos. Yo fatal a pesar que debo dejarlos por ir a trabajar, he escuchado de madres que los dejan solos para ir a fiestas eso es un verdadero error!!!
Ufss que difícil situación, hoy deje a mis hijos en casa y estoy aterrorizada!!! Dios que difícil ser madre y más cuando debes trabajar y no tienes con quien dejarlos. Yo fatal a pesar que debo dejarlos por ir a trabajar, he escuchado de madres que los dejan solos para ir a fiestas eso es un verdadero error!!!
Ufss que difícil situación, hoy deje a mis hijos en casa y estoy aterrorizada!!! Dios que difícil ser madre y más cuando debes trabajar y no tienes con quien dejarlos. Yo fatal a pesar que debo dejarlos por ir a trabajar, he escuchado de madres que los dejan solos para ir a fiestas eso es un verdadero error!!!

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Ana Pantaleoni
Redactora jefa de EL PAÍS en Barcelona y responsable de la edición en catalán del diario. Ha escrito sobre salud, gastronomía, moda y tecnología y trabajó durante una década en el suplemento tecnológico Ciberpaís. Licenciada en Humanidades, máster de EL PAÍS, PDD en la escuela de negocios Iese y profesora de periodismo en la Pompeu Fabra.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_