_
_
_
_

El reto de la mujer árabe: que no le roben su revolución

Una mujer cubierta con la bandera egipcia tras haber pasado la noche en la plaza de Tahrir, en El Cairo, mira a su compañero.- MIGUEL ÁNGEL SÁNCHEZ

Demasiado tiempo han pasado las mujeres árabes poniéndose en el lugar que se les pedía (léase, atrás). Algo sorprendente (o no tanto), teniendo en cuenta que por su papel como pilar que sostiene la unidad familiar son probablemente las que mejor conocen los problemas que aquejan a sus sociedades. Ellas son las primeras en percibir el aumento de la inflación en los productos básicos; hacen malabarismos para llevar la economía casera y además, y, cada vez en mayor número, se incorporan al mercado laboral. Aunque, dicho sea de paso, lo hagan en inferioridad de condiciones económicas, en eso no difieren de sus hermanas de Occidente. Por eso, es fácil entender por qué las calles de Túnez y de Egipto, las dos grandes protagonistas de la actualidad internacional estas últimas semanas, se han llenado de féminas revolucionarias.

Ellas eran las que, lejos del discurso político, ponían los puntos sobre las íes de lo que llevaba a los ciudadanos a las calles. Ejemplos concretos pegados a la realidad. “Yo pago 600 libras (80 euros) al mes de alquiler y cobro 300”, me contaba Umm Yasir, una funcionaria de 33 años de El Matareya, una localidad del noroeste egipcio, en la plaza de Tahrir. La mujer decía que su esposo, también trabajador del Estado, ganaba lo mismo y que con eso tenían que vivir ellos y sus tres hijos. “Fuimos a ver el proyecto de Mubarak de casas para jóvenes y el precio mínimo por vivienda es de 160.000 libras. ¿Cómo voy yo a tener esta cantidad de dinero si el banco nos cobra un 80% de intereses?”, concluía.

En aquellos días todas parecían estar de acuerdo en que no era el momento de hacer luchas individuales. Ni siquiera por una cuestión de género. Las mujeres egipcias permanecieron en las calles junto a sus compañeros varones desde el primer minuto de la protesta. Las ancianas proveían de agua y bebidas de cola a los que sufrían los efectos del gas lacrimógeno, las madres, esposas y hermanas sujetaban las pancartas, llevaban a sus hijos a las manifestaciones o preparaban el avituallamiento. Ni un paso atrás. Codo con codo conquistaron juntos la plaza de la Liberación y allí durmieron, gritaron y se pasearon con sus hijos a hombros y sus demandas de democracia y libertad. Para muchas de ellas esta era su primera conquista. Sin embargo la Historia no deja de recordarles su papel en estas sociedades. Si bien han sido siempre parte de cualquier ariete reformador, casi siempre las post revoluciones han dejado en la estacada sus necesidades. La memoria es débil y sus esfuerzos en las calles suelen compensarse históricamente con el mapa de una sola calle que indica el camino de vuelta a casa.

Un camino que no deben aceptar si contemplan el panorama desesperanzador que tienen ante ellas y lo mucho que pueden conseguir. “La gente se equivoca al pensar que el velo es el principal problema de las mujeres en nuestros países. La falta de protección en el ámbito laboral, las desigualdades económicas o el desamparo en derechos sociales están muy por encima de la cuestión del hiyab”, destacaba la directora de cine egipcia Amal Ramsis durante una entrevista la semana pasada. “Por ejemplo, al no existir una ley civil para el matrimonio cada religión aplica su norma”, me comentaba la cineasta. Debido a eso las coptas, por ejemplo, no pueden divorciarse bajo ningún supuesto.

Los días de la revolución fueron un ejemplo de civismo y de respeto hacia las mujeres. “Sólo me siento segura cuando estoy en Tahrir”, me juraban muchas de ellas. “Nadie me ha tocado, ni me ha acosado, simplemente me siento una más”. La ausencia de acoso sexual fue un espejismo en un árido desierto que las mujeres árabes atraviesan a diario. En Yemen hasta un 90% han sido hostigadas alguna vez. En Egipto, según el estudio llevado a cabo por el Centro Egipcio para los Derechos de las Mujeres (ECWR, en sus siglas en inglés), lo son el 83% de las locales y el 98% de las extranjeras y hay un incidente de acoso sexual o violación cada 30 minutos que suma 20.000 víctimas al año, según el Centro Nacional de Estudios Sociales y Criminológicos. Mientras, en otros países como Líbano la cifra es sólo del 30%

"Las mujeres egipcias somos muy fuertes”, me decía hace unos días Tahany El Ghebaly que con 61 años es la única mujer que forma parte del Tribunal Supremo egipcio."Somos parte de esta nación y como tal hemos salido a pedir cambio”, resaltaba El Ghebaly, muy activa durante las décadas de los 70 y 80 en los movimientos obreros de protesta. La jurista es una firme defensora de los derechos de las mujeres y destaca que las "igualdades sociales y laborales, serán los principales retos a afronta" una vez iniciado el proceso de reforma.

Sin embargo ese proceso de reforma ha empezado a marchar dejando en el olvido una vez más a la población femenina. Huelga decir que en el Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas no hay ninguna mujer. Pero no tanto que en el recién formado comité de reforma constitucional no haya representación femenina. Lo mismo que en la coalición de jóvenes (todos entre la veintena y la treintena), que está negociando la transición con el Ejército, donde haysólo una mujerentre ocho varones. En su favor diré que a través de su herramienta más familiar, las redes sociales, han hecho diversos llamamientos a las féminas egipcias para rebajar esta desigualdad. Algo a pesar de los pesares, muy lejano de una integración real.

Los medios de comunicación también les han hecho un flaco favor a las madres e hijas de Egipto. Su presencia ha sido escasa o nula en el seguimiento de la revuelta e incluso después. Un famoso talk show árabe que llevó a cabo un debate tras la caída de Mubarak contó sólo con una mujer entre sus 27 invitados.

Las mujeres árabes deben apresurarse a exigir sus propios derechos. Deben organizarse y esforzarse en refrescar la memoria de su pueblo antes de que otros vuelvan a escribir una Historia que les robe su revolución.

Comentarios

Conciudadano, no hace falta que te expliquemos por qué hemos puesto en funcionamiento una iniciativa, pues estarás al corriente de la situación social y económica del país. Lo que sí queremos comentarte es por qué la iniciativa es la que es.Nos hemos acostumbrado a que no nos escuchen, y a que no prevalezcan nuestro bienestar y nuestra voluntad, y a cumplir con nuestro papel democrático y de participación acudiendo a las urnas cada cierto tiempo.Y nos hemos acostumbrado a considerar que es imposible que nos concedan ciertas peticiones. Pero debiéramos preguntarnos cómo y qué hemos solicitado. y sobre todo qué hacemos para cambiar la situación.Ahora pedimos algo que nos dé voz a todos, para que al menos el cauce para expresar nuestras inquietudes esté definido. Y no pedimos nada original, pedimos algo que ya existía en la Grecia clásica: isegoría, voz del pueblo.Te puede parecer una utopía que el Presidente de gobierno de turno tenga la obligación de sentarse con periodicidad mensual frente a personas independientes en público para debatir y aclarar aquellas cuestiones de actualidad que nos afecten a todos, y mostrar así otro punto de vista. Pero si lo consideras imposible, recuerda que no suelen tener problemas para reunirse en privado con banqueros y grandes empresarios, y recuerda también que el gobierno de turno está para servirte (la política es una profesión con vocación de servicio). Y que sólo es imposible lo que no se intenta. Ofrécenos (ofrécete) cinco minutos de tu tiempo.Personas como Maruja Torres, Javier Couso, o Miguel Ángel López (director de Zero) ,entre otros, han creído que sí es posible y han firmado su adhesión, y como ellos más de 2000 personas en 35 días. Súmate a la petición, y pide a todo el que conozcas que lo haga también. Hoy los dirigentes tienen mucho que aclarar, pero la democracia con mayúsculas es conveniente aun cuando todo funciona bien.Gracias por tu colaboración.http://iniciativadebate.wordpress.com/
A ver si aprendemos a escribir: "Ellas eran las que, lejos del discurso político, ponían los puntos sobre las íes de lo que llevaba a los ciudadanos a las calles". ¿cómo que a los ciudadanos? ¿Y las ciudadanas qué? Invisibilizando a la mujer en un blog feminista?
Matías creo que deberías aprender a leer y a asimilar los textos que colocas entre tu y tus gafas y sobre todo darte un paseo por el diccionario de la RAE. Buen trabajo Nuria y felicidades por la cobertura de esta revolución. No puedo entender como el comité de reforma constitucional no ha incluido ninguna mujer, aunque me imagino que si mantienen el espiritu de igualdad y unidad que hemos visto en esta revolucion, poco a poco, iremos viendo como las mujeres acaban formando parte activa.
Anda que no te queda que aprender sobre el islam y las mujeres.
¿Ausencia de acoso sexual en Tahir? ¿Y la agresión sexual a la periodista Lara Logan por un grupo de 200 hombres en medio de la multitud sin que nadie hiciera nada por ayudarla hasta que pasó casi media hora? Días antes también habían atacado a una periodista noruega. Desgraciadamente, además, éste no es un método infrecuente de agresión en Egipto, en el que se aprovechan las fiestas, las aglomeraciones, para este tipo de actos del que son víctimas más que las occidentales, las egipcias, y aunque éstas lleven un velo que las cubra de los pies a la cabeza. Lean "Los árabes, las mujeres, la libertad", de Sophie Bessis. Aún queda muchísimo por hacer. La aparente libertad para las mujeres en el momento de la revolución es sólo, como dice el artículo, un espejismo.
Lamentablemente, María, el caso de la plaza de Tahrir fue, como bien dices, la excepción. También lo fue el caso de Logan y de algunas otra compañeras periodistas, incluida yo misma, pues el respeto de los manifestantes pacíficos tanto de día como de noche fue algo que todas pudimos notar. En cualquier caso siempre hay quien aprovecha cualquier situación de anormalidad para comportarse de la peor manera. Creo que la idea principal, como señalas y como se ve por las cifras que aportaba en el artículo, aún queda mucho, muchísimo por hacer.
Lamentablemente, María, el caso de la plaza de Tahrir fue, como bien dices, la excepción. También lo fue el caso de Logan y de algunas otra compañeras periodistas, incluida yo misma, pues el respeto de los manifestantes pacíficos tanto de día como de noche fue algo que todas pudimos notar. En cualquier caso siempre hay quien aprovecha cualquier situación de anormalidad para comportarse de la peor manera. Creo que la idea principal, como señalas y como se ve por las cifras que aportaba en el artículo, es que aún queda mucho, muchísimo por hacer. Creo que estos enlaces puedes ser de tu interés: http://www.propublica.org/article/breaking-the-code-of-silence http://www.nytimes.com/2011/02/20/weekinreview/20logan.html?_r=2&ref=weekinreview Un saludo
Debemos emancipar a nuestras hermanas musulmanas de la tutela en la que las mantienen esos moros machistas. Que se quiten de encima esos andrajos, luzcan sus hermosos cuerpos y se incorporen al mundo laboral. Sólo así podrán autorrealizarse como hemos hecho las mujeres de occidente y disfrutar de la felicidad y bienestar en el que actualmente nos encontramos nosotras. Ni maridos machistas a los que servir ni hijos que nos roben el tiempo y nos mantengan lejos de nuestros verdaderos intereses. Esas pobres mujeres tienen que salir de esas vidas grises y tristes e incorporarse a la fiesta de la vida.
Muchas gracias, Nuria, por los enlaces. Claro que me interesan. Un saludo.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_