Eso de que el 'cabo de año' es la "ocasión de ver a los parientes, de hablar de negocios, de tierras, del tiempo?", me suena también a mi terruño.Espero que en Galicia no celebren la horterada del "Halloween". En 'Pijo-landia', SI.¡Entérate!.Abrazossss.
Lugo es una ciudad increible (como todas en Galicia, jajajaja!!!). No se si seremos la comunidad autónoma con mayor número de cementerios, pero desde luego la costumbre de los "cabos de ano" y de los entierros, es un clásico para nosotros. Y es cierto que la gente los usa para saludarse y recordar antiguos momentos.Somos asi...somos diferentes. Un saludo.
Lindo tema Paco, en su deimensiOn estEtica ademAs. No tenIa esta conecciOn entre gallegos y el cementerio de ColOn en La Habana, que es (era) precioso; blanco esplendoroso aUn, aunque hoy estE ruinoso y vandalizado. AllI nos escapAbamos a husmear tumbas y silencios.
El cementerio es el lugar donde viven los muertos, nada mas. No se las razones que hay en otras partes de españa de alejar los cementerios del lugar donde mueren los vivos: los pueblos. Una buena vista y un lugar soleado es algo de apreciar en un buen nicho. Aunque hoy, las incineraciones le restan encanto a estes espacios superpoblados. Y los tanatorios han roto con las escenas de los velatorios en las casas, con el licor café y el café (a secas), con los chistes de o sobre el muerto, allí, al calor de la cocina (tengo cincuenta años y he vivido varios y no habito en la Galicia profunda). Todo eso ha muerto y yace enterrado en lo mas profundo de la cultura popular.Ah!... por cierto, la iglesia no está en medio del cementerio, es el el cementerio el que creció alrededor de la iglesia. Pero no hay problema: generalmente solo hay lápidas, los muertos ya se trasladaron, bien por sus propios medios o ayudados por los vivos. Y no dejen de visitar el cementerio de Pereiro de Vigo.
¿los que han escrito los comentarios anteriores viven en Galicia? Yo soy de Ourense y mi familia sigue allí y las misas de cabodano se respetan con rigor. Mis padres siguen acudiendo a todas.
Creo que un cementerio que vale la pena conocer es el de Noia. Situado en el corazón del pueblo y declarado Monumento Histórico Nacional, alberga un magnífico museo de laudas gremiales, único en el mundo. ¡Ah! , por cierto, creo que a las misas de cabodano se sigue acudiendo. Yo personalmente tengo programado un viaje a Galicia en febrero para asistir a la de un amigo muy querido que perdí este año
Yo se de una amiga no gallega que lloró al comprobar que en la iglesia donde iba a celebrar su boda estaba en medio de un cementerio gallego... y que alucinó al ver que en Galicia las iglesias están casi todas dentro de los cementerios, rodeadas de lápidas, no como en otras comunidades donde los camposantos están en la parte de atrás de los templos.
Y dale con los tópicos. Morirse en Galicia es exactamente igual que morirse en cualquier sitio. Lo que más gracia me ha hecho es que se considere casi una obligación asistir a un cabo de ano, que , por cierto, apenas se hacen. Vamos ya, lo que dice este reportaje sería verdad hace muchos años pero, desde luego, ahora, está muy lejos de la realidad.
Mondoñedo :)
A estas alturas del siglo, todo eso puede constituir un substrato, no diré que no, pero suena ya muy tópico.En cuanto al cementerio de Cesar Portela, te recomiendo que leas lo que Santiago Lamas dice en su magnífico ensayo Galicia Borrosa. (Aquí sí que hay un esfuerzo serio para ahondar en el SER de Galicia y los gallegos).Supongo que cuesta mucho liberarse de los tópicos. Saludos.
No sé si lo conoces el cementerio de César Portela en Finisterre, pero quizá des algunas claves por las que una obra bien resuelta en el paisaje y de gran belleza no ha tenido la acogida esperada por quienes debían utilizarla.http://www.cesarportela.com/galeria/galeria_12.html(No he podido escuchar el programa, así que pido disculpas si repito tema).
Muy interesante y se de un lector tuyo que al ver esa foto ya está preparando las maletas para ir a ver ese cementerio... a ver si lo comenta.
yo creo que los cementerios son el lugar perfecto para llevar de excursión a "los nenos" (creo que eso es asturiano, no gallego, pero lo dejo) Se dice que el último minuto de vida resúmen toda tu existencia; por eso son interesantes los cementerios, porque resúmen la vida social de un lugar. Yo hubiera llevado a mis alumnos (igual alguna vez lo hice, ya no me acuerdo)PD1: cuando me muera -nunca antes- quisiera que me enterraran en Monoñedo, tiene un nombre muy cucoPD2: No entiendo a que viene el nombre de la misa " al cabo de un año", por si acaso a mí que no me hagan ninguna, prefiero un "funeral seco"PD3: Buena semana para hablar de este tema: primero el pulpito paul, después kirchner...PD4: Creo que "Morirse en Galicia en diferente a morirse en cualquier otro lugar del mundo" no es un tópico, sino una licencia literaria, (para los que se crispan y cabrean por cualqueir cosa, caguensos)
Sin querer se me vino a la mente: son reliquias. Ahora ya no hay tiempo de construir cementerios así, muerto a muerto.Bueno... morirse en Galicia, como en cualquier lugar del mundo, es morirse, amigo, que son los que no se han muerto los que hacen diferente el evento. Creo que me he hecho un lío.Besines
Hola Paco! Galicia es especial para vivir y para morir....Me encantan esos cementerios neogóticos que describes y muestras en tu foto. Muy bueno lo del horario del autocar...Estuve en el de Chacarita de Buenos Aires, otro lugar especial. Un besazo.
Como no van a ser especiales los cementerios en Galicia, si en San Andrés de Teixido(al lado de cabo Ortegal) llevan las almas de los difuntos embarcándose al pais de los muertos hace por lo menos cinco mil años.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.