_
_
_
_

El Gobierno catalán aprueba la primera ley de España sobre las fosas comunes

El consejero de Relaciones Institucionales, Joan Saura, asegura que hay unas 179 en Cataluña

El Gobierno catalán ha aprobado hoy un proyecto de ley, pionero en España, cuya finalidad es promover la señalización y dignificación de las fosas comunes de la Guerra Civil y del franquismo para que no caigan en el olvido, y que delimita las exhumaciones a casos con "indicios" o "pruebas documenales".

El consejero de Relaciones Institucionales, Joan Saura, ha explicado que actualmente hay unas 179 fosas comunes en Cataluña, más de cien de ellas situadas en cementerios municipales.

La gran mayoría de las fosas reúnen los restos de soldados que murieron durante la Guerra Civil, y se calcula que sólo entre "diez y quince fosas" corresponden a "personal civil fusilado", según ha precisado el consejero, que ha subrayado las diferencias en este sentido entre Cataluña y el resto de España.

"Independencia de las opciones ideológicas"

El proyecto de ley aprobado hoy pretende reconocer la dignidad de las personas desaparecidas durante la Guerra Civil y la dictadura, con independencia de las opciones ideológicas, personales o de conciencia que las hicieron víctimas de la represión.

Asimismo, este proyecto, que será aprobado por el Parlamento catalán después del verano, pretende garantizar el derecho de los familiares a obtener información sobre el destino de sus parientes, a la señalización del lugar del enterramiento y, si corresponde, a la recuperación de sus restos.

En este contexto, sólo se prevé la posibilidad de abrir una fosa si lo piden familiares de los desaparecidos o una institución sin afán de lucro dedicada a la recuperación de la memoria histórica, y para ello la petición debe contar con las pruebas documentales pertinentes.

La exhumación será sufragada por el Gobierno catalán

En último término, la autorización definitiva sobre la exhumación dependerá del Departamento de Relaciones Institucionales, y en caso de ser aprobada será sufragada por el Ejecutivo catalán. Cada exhumación puede costar entre 40.000 y 50.000 euros.

Por otra parte, Saura ha recordado que desde 2003 la Generalitat ha recibido un total de 2.161 solicitudes de personas para conocer dónde murieron y fueron enterrados familiares suyos, y que en trescientos casos ya se han localizado los lugares.

En el caso de que las fosas se hallaran en un terreno particular, el proyecto de ley permite al Gobierno catalán la ocupación temporal durante quince días, pero no la expropiación del mismo.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_