Cuando el flamenco "era el rock and roll" de la vanguardia
El Reina Sofía recoge 400 piezas que muestran la relación entre el cante jondo, el arte de las vanguardias y la cultura popular
La relación de influencia del flamenco con la modernidad y las vanguardias artísticas queda reflejada en las más de 400 piezas que forman La noche española. Flamenco, vanguardia y cultura popular 1865-1936, una de las exposiciones más ambiciosas de las organizadas por el Museo Reina Sofía. Pinturas, esculturas, fotografías, dibujos, decorados, figurines, vestuario, más de 40 proyecciones, publicaciones y documentos componen un amplio abanico en el que los comisarios Patricia Molins y Pedro G. Romero revisan, por primera vez, como el imaginario de lo español aparece tanto en las expresiones artísticas más populares como en las experimentaciones vanguardistas.
Según los comisarios, tanto el flamenco, concebido como cultura popular moderna, como las vanguardias artísticas, surgen a finales del siglo XIX. "El flamenco era el 'rock and roll' de los artistas de vanguardia", ha comentado Romero, para añadir que lo que hoy se entiende por flamenco se ha construido, "no era nada que estuviese en la sangre del pueblo español, ni en la tradición. La modernidad ayuda mucho en la construcción de la estética de lo flamenco".
Organizada con la colaboración de Caja Duero, la exposición que podrá visitarse hasta el 24 de marzo cuenta con la presencia de 150 autores, entre los que figuran Delaynay, Picasso, Manet, Picabia, Dalí, Gutiérrez Solana, Regoyos, Anglada Camarasa, José Caballero, Maruja Mallo, Federico García Lorca, Gustavo Adolfo Bécquer, Gargallo, Zuloaga, Alberti, Romero de Torres, Óscar Domínguez, Penagos, Nonell, Modigliani, Benjamin Palencia, Man Ray o Benlliure, entre otros muchos.
Una flamenca en una película de Edison
Junto a estos figuran autores menos conocidos que aportan una producción indispensable en el discurso de esta "exposición coral", con un recorrido cronológico divido en 14 salas que parte de dos fechas significativas: el año en que viaja Manet a España (1865) y el momento en que el cantaor Silverio Franconetti regresa a Sevilla y sienta las bases de lo que sería el cante flamenco. Con un retrato de la bailarina Carmencita, de William Merrit Chase, de 1890, y un fragmento de una película de Thomas Edison de 1894, en el que aparece la artista española bailando durante una actuación en Nueva York, se inicia la muestra.
La española en los carteles de publicidad; los artistas de la España negra; la guitarra española como motivo favorito del repertorio de los artistas cubistas; la Argentinita y su relación con la generación del 27 y la savia del flamenco popular a través de Pastora Imperio; el baile español como modelo de ritmo abstracto y decorativo para los artistas que llegan a España huyendo de la Primera Guerra Mundial y la llegada de los ballets rusos, son temas tratados en las siete primeras salas. El recorrido continúa con apartados dedicados a la posición más radical de lo español en la vanguardia, en la pintura de Picabia, Miró y Man Ray y sigue con el estudio del flamenco asociado con la fiesta y el exceso.
Vicente Escudero es protagonista de una sala en la que se muestra su importancia en la elaboración del modelo de baile español y de sus expectativas vanguardistas, mientras que en otro espacio lo es La Argentina, referente no solo de la danza sino de la mujer moderna y del alma española tal y como la concibe la República. La exposición finaliza con el estudio del flamenco en los años 20, entre el purismo estético y los tópicos comerciales; la utilización del baile como modelo de pintura abstracta y el flamenco en ilustraciones como las de Ragel, las imágenes de Romero de Torres o Martín Durban y la contrapuesta visión cinematográfica: la españolada frente al cine que relaciona lo español con la realidad rural y la diferencia de clases. Durante el recorrido diferentes proyecciones muestran la imagen popular de lo español. Además, la exposición cuenta con una sala en la que se proyectan películas que abordan desde múltiples puntos de vista la relación entre flamenco y vanguardia.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.