La participación más baja desde 1992
Más 60.000 votos en blanco, récord en unas elecciones catalanas
Con el 100% de los votos escrutados, la participación en las elecciones celebradas en Cataluña se ha quedado en el 56,77%, con lo que éstas se convierten en los comicios al Parlament más abstencionistas desde 1992, cuando se acercaron a las urnas el 54,9% de los ciudadanos. Es la segunda más baja de los ocho comicios convocados desde 1980 y casi seis puntos por debajo de los últimos, en noviembre de 2003.
La participación, pese a ser una de las más bajas en comicios de este tipo, ha superado casi en ocho puntos a la de la última cita de los catalanes con las urnas: el referéndum sobre la reforma del estatuto de autonomía.
El primer avance de participación, de las 13.00 horas, apuntaba sólo a un leve descenso en la participación: el 25,49% de los catalanes con derecho al voto se habían acercado a las urnas, frente al 26,27% de 2003. Sin embargo, el segundo dato, de las 18.00 horas mostraba ya una brecha más acentuada: sólo el 45,31% había votado a esa hora, frente al 51,17% de las anteriores elecciones.
Con ese porcentaje, Cataluña se convierte en la comunidad con una mayor abstención en sus últimos comicios autonómicos, ya que tanto las trece renovaron sus parlamentos en mayo de 2003 como Andalucía, que lo hizo en 2004, y Galicia y País Vasco, que convocaron comicios en 2005, tuvieron niveles de participación que oscilan entre el 62% de Asturias y el 76% de Castilla-La Mancha.
Lleida, la más participativa
En las elecciones, Lleida vuelve a ser la circunscripción donde los ciudadanos han acudido más a las urnas (60,29%), por delante de Girona (57,67%), Barcelona (56,67%) y Tarragona (54,62%).
Los candidatos hicieron a lo largo de la jornada, y en especial en el momento de emitir el voto, llamamientos a la participación. Y las primeras intervenciones tras cerrarse las urnas -como la del socialista Miquel Iceta- incidieron en el mal dato que supone una abstención tan alta.
Las elecciones autonómicas en Cataluña han ofrecido siempre cifras de participación muy bajas, inferiores a los de otras comunidades autónomas y, lo que es más curioso, la abstención es sensiblemente mayor que la que se registra en los comicios generales. La participación es particularmente baja en el cinturón de Barcelona, habitado por un alto porcentaje de catalanes no nacidos en la comunidad, y que supuestamente no se sienten tan representados por el Gobierno autonómico como por el Gobierno central.
Voto de protesta, voto en blanco
Más de 60.000 electores (un 2,03%) han optado por el voto en blanco en las elecciones catalanas celebradas hoy, una cifra muy superior a la registrada en cualquiera de los siete comicios autonómicos celebrados hasta ahora desde 1980. Con el 100% de los votos escrutados, los blancos suponían 60.025, según los datos de la Generalitat de Cataluña.
En las elecciones catalanas celebradas hasta ahora los porcentajes de voto en blanco habían variado desde el 0,49% en 1984 al 1,17% en 1992. En los comicios de noviembre de 2003 votaron en blanco 30.212 electores, lo que supuso el 0,91% del censo.
El Parlament se constituirá antes del 21 de noviembre
El nuevo Parlament que surgirá de los resultados electorales de hoy se constituirá antes del próximo 21 de noviembre, según el reglamento electoral catalán, mientras que el nuevo presidente de la Generalitat podría ser elegido antes del 1 de diciembre. Los resultados oficiales de los comicios se darán a conocer antes del 16 de noviembre, cuando las Juntas Electorales Provinciales y la
Central hayan resuelto todas las alegaciones y recursos presentados por las candidaturas.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.