_
_
_
_
LA INVESTIGACIÓN DEL 11-M | La comisión

El director de Europol niega la existencia de vínculos entre ETA y los autores del 11-M

Rechaza que hubiera imprevisión porque es "imposible" prevenir "al cien por cien" atentados como los de Madrid.- Dice que la amenaza islamista persiste en España

Más información
Los islamistas planeaban atentar en Atocha, la sede del PP y el Bernabéu
La policía detiene a un islamista que ya estaba imputado por los atentados del 11-M
Un informe de Prisiones descarta conexión alguna entre presos de ETA e islamistas

El compareciente dijo además que el riesgo de atentados terroristas de carácter islamista en España persiste en la actualidad. Simancas, que calificó el terrorismo islamista como el mayor problema de seguridad de Europa, situó a España, junto con el Reino Unido, Italia y Polonia, entre los países donde el grado de amenaza es más alto, y aseguró que es "imposible" prevenir "al cien por cien" atentados como los del 11-M, por lo que no se puede hablar de imprevisión. "España sabía perfectamente cuál era el problema y tomó las medidas que tenía que tomar", indicó el responsable de Europol, que afirmó que nuestro país "ha sido de los más activos" en la lucha contra el terrorismo islamista "desde antes incluso de los atentados del 11 de septiembre en los Estados Unidos".

Para Mariano Simancas, el 11-M "superó cualquier expectativa que pudiera haber" y explicó que en Europol las primeras dudas sobre la autoría, que el Gobierno del PP atribuía a ETA, surgieron "bien entrada la tarde, casi noche" del mismo 11 de marzo, con la noticia del descubrimiento de la furgoneta de Alcalá de Henares que contenía detonadores y una cinta con versículos del Corán y cuando fueron conociendo la marcha de las investigaciones a través de lo que llamó "fuentes abiertas", en referencia a los medios de comunicación. La hipótesis del terrorismo islamista se considera confirmada, apuntó, cuando reciben comunicación de los interrogatorios a los primeros detenidos, lo que se produce el sábado día 13.

"Correlación" entre las amenazas de Bin Laden y el 11-M

Simancas, que insistió en que los informes de Europol se elaboran a partir de la información que facilitan los países miembros de este servicio policial, situó en noviembre de 2003 -fecha en la que el líder de Al Qaeda, Osama Bin Laden, citó a España en uno de sus comunicados- el momento en el que la amenaza, hasta entonces genérica, pasó a ser "directa y concreta". Desde ese momento, podía esperarse la comisión de un atentado en España, porque Europol ha observado una "correlación" entre los llamamientos de Al Qaeda y los ataques terroristas, lo que, según el responsable policial, hace que "no se pueda hablar de casualidades, sino de causalidades".

Una de las dificultades en la lucha contra el terrorismo islamista es que, a pesar de que Bin Laden ha "catalizado" a grupos que antes no tenían contacto entre sí, estas células mantienen la independencia a la hora de elegir sus objetivos y recurren a lo que Simancas denominó "microfinanciación" a través de la delincuencia común. "Esa falta de estructura orgánica les es muy rentable y les va a ser muy rentable en el futuro, porque cuando se neutralice a la cúpula de Al Qaeda, y eso es algo que sucederá antes o después, no dejarán de suceder atentados", manifestó el compareciente.

Una mayor integración para reducir los riesgos

Simancas habló también del "caldo de cultivo" que para el terrorismo islamista constituyen las cárceles, pero también los barrios de las ciudades europeas en los que habitan los más de quince millones de inmigrantes musulmanes que residen en Europa. "La disminución del riesgo pasa por la disminución de la amenaza, y para ello hay que combatir los factores que la producen, como el extremismo religioso: si se recluta a alguien no es sólo porque sea un extremista, sino por sus condiciones de vida, porque tiene poco que perder. Habría que tratar de que hubiera una mayor integración de nuestros trabajadores de otros países", dijo.

Las recomendaciones policiales pasan por "definir un modelo de seguridad europea que no tenga sólo que ver con iniciativas puntuales y descoordinadas, sino por tener herramientas comunes de investigación y de información", según el director de Europol, que añadió que "no podemos tener una actividad criminal extendida a lo largo de la UE combatida por 25 modelos legales distintos". "Seguramente nunca acabaremos con el problema, pero vamos a tratar de atajarlo hasta un nivel aceptable", manifestó Simancas, quien también se mostró a favor de impedir que los terroristas, sean del grupo que sean, coincidan en las prisiones "siempre que sea posible".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_