_
_
_
_
EL DEBATE SOBRE EL MODELO TERRITORIAL

Rajoy y Zapatero discrepan sobre el modelo de reforma de los Estatutos autonómicos

El PP da al Gobierno la iniciativa en el proceso, mientras que el Gobierno quiere que las comunidades fijen sus criterios con la Constituciuón como límite

El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, y el líder del Partido Popular, Mariano Rajoy, han puesto hoy de relieve sus diferencias de criterio en relación a la reforma de los estatutos de autonomía. El jefe de la oposición pretende que sea el Gobierno el que fije los límites de esa reforma y no las autonomías, para que no se generen "asimetrías". Por su parte, el presidente ha rechazado esta posibilidad, porque carece de sentido aspirar a Estatutos "hechos con fotocopiadora".

Más información
Zapatero quiere que la reforma de la Constitución y los estatutos sea simultánea
Todas las comunidades autonómas quieren incorporarse al proceso de reforma de estatutos
Apoyo mayoritario a las primeras medidas del Gobierno, según el Pulsómetro
Zapatero comparecerá en el Congreso antes de la cumbre que estudiará la Constución europea

Vista esta diferencia fundamental, que afectaría al primer paso del proceso de reforma de los estatutos autonómicos, Rajoy ha salido de la reunión destacando que no ha habido "avances" y lamentando desconocer "cuál es el objetivo final" de las reformas, "a dónde vamos". Según ha explicado al término del encuentro, el Gobierno no le ha ofrecido "ni propuestas concretas ni contenidos" de las reformas en los estatutos, la financiación autonómica o la Constitución. "No hay nada. Estamos exactamente en la misma posición que tras el debate de investidura", ha sentenciado Rajoy.

En este sentido, el líder de la oposición, que se ha referido en particular a la reforma de los estatutos, ha explicado que, hasta el momento, sólo se conocen las propuestas de algunas comunidades autónomas, pero no las del Gobierno y "no es aceptable que las comunidades autónomas fijen las competencias". Por ello, él mismo ha puesto algunas condiciones para llevar a cabo esas reformas: que tengan "perspectiva global"; que se realicen "por consenso"; que cuenten con el "doble acuerdo" de las Cortes y los Parlamentos autonómicos, y del Gobierno y la oposición; que preserven la solidaridad entre regiones, y que no introduzcan "asimetrías". Igualmente, ha exigido un conocimiento previo de objetivos, procedimientos y plazos para acometer las reformas.

Sin embargo, el presidente del Gobierno discrepa de inicio con los criterios de Rajoy, destacando que la primera palabra para reformar los Estatutos de autonomía la tienen los Parlamentos autonómicos, de donde debe partir la iniciativa, y la última, la Constitución. Esto es, que sean las comunidades las que definan hacia dónde quieren llevar sus estatutos, siempre con la Constitución como límite, ya que carece de sentido aspirar a Estatutos "hechos con fotocopiadora". Así, vaticina el Gobierno que se asistirá a una serie de "iniciativas generalizadas" de reforma por parte de las Comunidades Autónomas, "pero no idénticas", por lo que no tiene sentido pretender una uniformidad de los Estatutos, ya que estos responden a circunstancias de muy diversa índole.

Pese a esta diferencia, Rajoy ha destacado que a Zapatero "le han parecido bien" sus condiciones, salvo la de las asimetrías y ambos han puesto de manifiesto el buen tono del encuentro, que también ha versado sobre posibles reformas de la Constitución y de la financiación autonómica. Sobre la Carta Magna, Rajoy ha exigido de nuevo conocer "el principio, el fin, los objetivos y los procedimientos" de cambio y ha dado su visto bueno a cambio menores como la inclusión de los nombres de las Autonomías, la referencia a la Constitución europea o los cambios sobre la sucesión de la Corona. Zapatero, por su parte, ha explicado que pedirá un informe al Consejo de Estado, que servirá de base para el diálogo con las formaciones políticas.

Desacuerdo en la LOCE y el PHN

También se ha tratado la eventual reforma del Reglamento del Congreso y la reforma de la financiación autonómica, que Zapatero estima necesaria ante la "perceptible insatisfacción" en todos los territorios. En todo caso, ha emplazado a tratar el asunto en el marco del Consejo de Política Fiscal y Financiera.

Sobre el resto de los asuntos tratados en la agenda de la reunión, se ha constatado el desacuerdo entre ambos líderes en temas como la paralización de la LOCE (Ley Orgánica de Calidad de la Enseñaza, puesta en marcha por el Gobierno del PP) y el Plan Hidrológico Nacional -un asunto en el que no descarta un recurso de su partido ante el Tribunal Constitucional.

El Gobierno ha destacado la etapa "completamente distinta" a la de la anterior legislatura que abre la reunión de hoy en las relaciones entre el presidente del Gobierno y el jefe de la oposición, al que se le quiere dar un "reconocimiento político". Por eso habrá una entrevista como la de hoy al menos cada seis meses.

Zapatero y Rajoy se saludan momentos antes de entrar en el Palacio de La Moncloa.
Zapatero y Rajoy se saludan momentos antes de entrar en el Palacio de La Moncloa.EFE

El primer debate electoral en más de 10 años

El primer debate televisivo entre los cabeza de lista del PSOE y el PP para las elecciones al Parlamento europeo, Josep Borrell y Jaime Mayor Oreja, respectivamente, se celebrará ante las cámaras de Telecinco el próximo 1 de junio. Lo moderará el director de Informativos de la cadena privada, y se emitirá a las 21.15, según ha informado Telecinco.

El último cara a cara electoral en televisión lo protagonizaron el entonces presidente del Gobierno, el socialista Felipe González, y el líder de la oposición, José María Aznar, el 31 de mayo de 1993, también en Telecinco. Congregó una media de 10.526.000 espectadores, un 75,3% de cuota de pantalla.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_