_
_
_
_
Blogs / Educación
Escuelas en red
Coordinado por Rodrigo J. García

Una educación grande en un pueblo pequeño

El profesorado del Colegio La Parra en Almáchar (Málaga) está convencido de la necesidad de transcender el tradicional rol técnico asignado, de aplicador de un conocimiento experto descontextualizado, y evolucionar al de sujeto activo e investigador de su propia práctica

JOSEBA
JOSEBA GARCÍA PLAZUELO

Bienvenidos al municipio de Almáchar en la comarca de la Axarquía. Cuenta con una población de 1.814 habitantes y su economía se sustenta en el cultivo del aguacate, el mango y los viñedos de uva pasa moscatel. Alberga un único Centro Público de Educación Infantil, Primaria y Primer Ciclo de Secundaria, el Colegio La Parra, una escuela rural o, como a ellos les gusta definirse, una comunidad educativa que desde el 2015 forma parte de la red nacional de Comunidades de Aprendizaje. Una convicción bastante asentada es considerar la tarea educativa una labor de todos, no sólo del profesorado.

En sus relaciones cotidianas y comportamientos más institucionales dan muestras de una firme afirmación del valor de la inclusión educativa y la participación. Cada unidad de aprendizaje, cada grupo de estudiantes y cada alumno y alumna son objeto de atención educativa por parte de todos los docentes implicados. No conciben las actuaciones de los profesionales de apoyo y refuerzo fuera del aula ordinaria. La actividad de voluntariado asume un papel relevante; de hecho, es uno de sus rasgos distintivos. Al tiempo que consideran la tarea educativa un desempeño que va más allá de los muros del colegio. El centro escolar es una agencia de construcción cultural de apoyo a la igualdad y generadora de un conocimiento al servicio del bienestar de todos, especialmente de los más débiles. Por su rigor y meticulosidad, su proyecto educativo destila compromiso y afán de mejora.

“Necesitamos construir una cultura escolar nueva, donde la diversidad de todas y todos enriquezca los modos de proceder en nuestro centro”, sostienen la directora Carmen Matés Llamas y la maestra Diana Farzaneh Peña. Carmen Matés añade: “Entiendo la diversidad como un valor positivo que suma. Tenemos muchas conductas aprendidas que la escuela necesita cambiar”.

La escuela que queremos

Con estas premisas, continuar avanzando en la transformación de la cultura escolar es una lógica consecuencia. Si bien, no de cualquier manera —apresuradamente y sin diálogo—, sino mediante un riguroso proceso colectivo de investigación, análisis y definición de cada mejora.

En el curso 2020-21 inician un trabajo de Investigación-acción participativa, en el que participa toda la comunidad educativa. El profesorado quería transcender el tradicional rol técnico asignado, de aplicador de un conocimiento externo, experto y descontextualizado, y evolucionar al de sujeto activo e investigador de su propia práctica. Para conseguirlo despliegan un proceso de escucha con el que establecen un horizonte de crecimiento institucional y profesional. Definir La escuela que queremos (la escuela de sus sueños), a partir del análisis de La escuela tenemos; de sus concepciones educativas, creencias e ideas poco contrastadas, estructuras y modos de funcionar, relaciones, espacios y contenidos curriculares.

Como todo proceso de innovación necesitan formación y acompañamiento. Solicitan, entonces, la colaboración de un grupo de docentes de la Universidad de Málaga con experiencia en procesos de investigación participativa y defensa de la inclusión educativa. La acogida fue inmediata, invitándoles a formar parte de una investigación ya en marcha, promovida por la Universidad de Málaga, denominada como “Narrativas emergentes sobre la escuela inclusiva desde el modelo social de la discapacidad. Resistencia, resiliencia y cambio social”, RTI2018-099218-A-I00); dirigida por los profesores Ignacio Calderón Almendros y María Teresa Rascón Gómez, del Área de Teoría e Historia de la Educación.

El apoyo económico lo encontraron en el programa de cooperación interterritorial PROA+, que les permite financiar el corto de vídeo realizado por Ezequiel Comesaña Como luz de un sueño. Pudieron explicar las razones de este proceso de reflexión y documentar su aterrizaje en el trabajo con los estudiantes.

Una escuela trabajando por sus sueños. Momento en el que se genera la propuesta de Investigación-acción participativa de la Comunidad Educativa de La Parra.
Una escuela trabajando por sus sueños. Momento en el que se genera la propuesta de Investigación-acción participativa de la Comunidad Educativa de La Parra.CÓMO HACER INVESTIGACIÓN-ACCIÓN PARTICIPATIVA. INTEF. MEFP.

En la primera fase de la investigación, durante la escucha de necesidades, muchas familias ya insistían en trabajar las habilidades de buena convivencia, relación colaborativa entre los distintos colectivos de la comunidad educativa y dentro de cada uno. Especialmente la capacidad de empatía, ‘ponerse en lugar del otro’, fomentar actitudes, concepciones y comportamientos de aceptación de la diferencia.

Somos familia de acogida (…) os leo algunas de las frases que mi niño y yo hemos tenido que escuchar. Pensad si es exclusión o no. Una madre en la puerta del colegio: ‘¡Qué lástima el niño que tiene Mónica, es tonto!’. Un niño a otro (lógicamente el pensamiento no era el suyo, venía de un adulto): ‘Tú, que vienes de acogida, seguro que vienes con piojos”
Mónica, madre acogida de un alumno del Colegio La Parra

Para toda la operativa constituyen un Grupo Interno de investigación formado por docentes, estudiantes, familias, profesorado de universidad y otros agentes socioeducativos. El grupo comienza su labora acometiendo una indagación explicativa de mayor calado, y priorización de las primeras demandas. Llevan a cabo entrevistas, recogen observaciones de incidentes, organizan talleres de debate, recopilan narraciones, historias de vida, relatos de acontecimientos y organizan un gran encuentro de validación y avance hacia la mejora con toda la comunidad educativa, en torno a tres líneas de mejora que surgen de la investigación, la consideración de: La metodología como forma de relación, el recreo como espacio de respeto y aceptación, y el uso formativo de las redes sociales.

Gráficos síntesis del flujograma sobre carencias y sueños expresados por la comunidad educativa del Colegio La Parra.
Gráficos síntesis del flujograma sobre carencias y sueños expresados por la comunidad educativa del Colegio La Parra.CÓMO HACER INVESTIGACIÓN-ACCIÓN PARTICIPATIVA. INTEF. MEFP.

En el debate grupal se mencionan iniciativas como fomentar el aprendizaje cooperativo en las aulas, considerar otros espacios educativos distintos al aula, cambiar la ubicación en el patio de los ‘grupos burbuja’, crear espacios verdes en el patio (jardín vertical, huerto con macetas…), disponer de mesas con bancos para leer o jugar a juegos de mesa en el patio y en el porche cubierto. Medidas, todas ellas, relacionadas con el foco central de la mejora acordada: “La convivencia en el colegio y con su entorno. El fomento de las relaciones basadas en el respeto, la escucha, la colaboración y la aceptación de la diferencia”.

Para abordarlo, valoran las posibilidades que tienen para un desarrollo real de la mejora; así como las dificultades y barreras; después elaboran un ponderado plan de mejora, que al final someten a evaluación de todos. Los estudiantes, por ejemplo, disponían de una especie de “fotomatón”, donde podían grabar sus consideraciones, críticas y nuevas propuestas en torno a las medidas desplegadas y el Grupo de Interno de Investigación, durante varias sesiones, elabora una gráfica DAFO con debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades.

Insertos en este proceso y en consonancia con la posibilidad legislativa de proponer a la Administración un área de diseño propio. Solicitan este espacio curricular para trabajar algunas de las medidas contempladas en el plan. La Delegación Territorial de Málaga acepta la propuesta de creación del área de ‘Dramatización y teatro’, donde trabajar con sistematicidad las relaciones de empatía, respeto y escucha. El ejercicio de ‘ponerse en el lugar del otro’ sería de ejercitación constante en la relación con el personaje y con el compañero de escena. “Nos dimos cuenta del tremendo potencial que tiene esta área para trabajar las relaciones y las emociones”, comenta Carmen Matés.

Ahora había que guionar y representar una pieza dramática. En esta ocasión, deciden inspirarse en la vida de Almudena Grandes y en los distintos personajes de su producción literaria.

Ilustraciones de la pieza dramática compuesta por la profesora Diana Farzaneh Peña y por Javier Herrera.
Ilustraciones de la pieza dramática compuesta por la profesora Diana Farzaneh Peña y por Javier Herrera. ILUSTRACIONES DE MARTA BELÉN FERNÁNDEZ GARCÍA.

El valor del teatro como expresión artística y de transformación

Sabemos que el teatro ayuda a romper los modos de relación habituales y favorece la integración y mejora del clima del aula. En esta ocasión, además, al utilizar un material especialmente valioso, como es el homenaje a una escritora que aborda en su obra, con determinación, los valores y derechos de las mujeres, el respeto a la memoria histórica y los principios democráticos y de solidaridad; dando voz a los más débiles, a sus creencias y argumentos. Un magnífico recurso para trabajar actitudes y comportamientos de empatía, amor y alegría, donde sustentar una buena convivencia dialogada de aceptación de la diferencia.

El desarrollo de la materia transcendió lo académico, incorporando a la comunidad educativa y a otros agentes sociales. Familias, estudiantes de 5º y 6º de Educación Primaria y 1º ESO, asociación de mujeres, personas mayores, profesionales de la biblioteca pública y del ayuntamiento y vecinas del pueblo se ponen “manos a la obra” y transforman una tarea curricular en un proyecto de colegio y pueblo. Contaron, además, con la colaboración de tres mujeres voluntarias de la compañía de teatro de La Cala del Moral, Las Musas, que con su experiencia supieron testimoniar la grandeza del valor del teatro como expresión artística y de transformación.

Conociendo a Almudena Grandes, a Luis García Montero, la poesía de Espronceda y la poesía y cultura local.
Conociendo a Almudena Grandes, a Luis García Montero, la poesía de Espronceda y la poesía y cultura local.CEIP LA PARRA

El diseño de las diferentes sesiones se realizaba cooperativamente con los participantes. El alumnado tuvo la ocasión de descubrir el sentido, la mentalidad y pretensiones de los diferentes personajes de la obra de Almudena Grandes. Aprende de los valores que defiende cada personaje y los pone en relación con los valores y comportamientos de su entorno.

Cada sesión se desarrolla en un lugar diferente del pueblo a tenor de la temática de la escena que trabajan. Podía ser el camping de Almáchar (descubriendo objetos escondidos que hacían referencia a los personajes), el vestíbulo del colegio (representando los personajes del abuelo y de Almudena), el paseo de la Axarquía de Almáchar (para escenas de Almudena Grande con su madre y con su abuela y de Almudena conversando sobre Josephine Baker), el monumento a la mujer agricultora (participan dos mujeres mayores del pueblo que conversan con el alumnado sobre el papel de la mujer a lo largo de los años y cómo lo han vivido ellas), la biblioteca municipal, la ruta de la poesía de Almáchar, el bar del pueblo, la casa de la cultura, el patio, etc.

Participan dos vecinas mayores que conversan con el alumnado sobre el papel de la mujer desde los años 40 del pasado siglo hasta ahora.
Participan dos vecinas mayores que conversan con el alumnado sobre el papel de la mujer desde los años 40 del pasado siglo hasta ahora.CEIP LA PARRA

En cada sesión realizaban ejercicios de expresión artística, dialogando con vecinos y personajes de la vida y obra de Almudena Grandes; con su abuelo Manolo, con Luis García Montero, con el personaje de Josephine Baker (que promueve el deseo de conocer la historia contemporánea de España), con el pirata de la poesía de Espronceda, con el personaje de Inés de Una Guerra interminable, con Manolita de las Tres bodas de Manolita, con Germán y María de la La madre de Frankenstein, con Sofía, Sebastián y Pascual de Los besos en el Pan, con Nino y Pepe el portugués (el enlace de la guerrilla antifranquista) del El lector de Julio Verne. Conversan sobre la poesía de Lorca y la Odisea de Homero.

En el bar, estudiantes y vecinos debaten sobre la lucha por los derechos de las mujeres, la situación de la mujer durante el franquismo y las problemáticas sociales que empujan a un barrio a la lucha social, como la reducción de servicios públicos. Aprecian la relación de aquello que discuten, leen y dramatizan con la realidad social que viven o habían vivido en el pueblo. Los vecinos con sus explicaciones era parte del guion de la actividad.

Debate sobre la lucha por los derechos de las mujeres, la situación de las mujeres durante el franquismo y las problemáticas sociales que empujan a un barrio a la Lucha social por la reducción de servicios públicos.
Debate sobre la lucha por los derechos de las mujeres, la situación de las mujeres durante el franquismo y las problemáticas sociales que empujan a un barrio a la Lucha social por la reducción de servicios públicos.CEIP LA PARRA

Cada escenario de aprendizaje acercaba el estudiante a la complejidad de las relaciones, al freno que interponen los prejuicios y a su facilitación mediante el ejercicio de la empatía. Tuvieron la oportunidad de comprender, sentir y descubrir la relevancia del contexto social y cultural, siempre interesado, en los comportamientos y conflictos de los personajes. Circunstancias que en las novelas de Almudena Grandes suponen una referencia descriptiva y narrativa sustancial.

Debatiendo el valor artístico del teatro y como herramienta de cambio social.
Debatiendo el valor artístico del teatro y como herramienta de cambio social.CEIP LA PARRA

Escuela y compromiso social

Las relaciones empáticas, la aceptación de la diferencia, la mejora de la convivencia en el centro, en y con su entorno, ha sido la respuesta construida por la comunidad educativa del Colegio La Parra después de indagar, pensar juntos y definir líneas de mejora. El profesorado del centro considera este proceso como la manera de profesionalizar su tarea. “La docencia se transforma en una profesión informada, que toma decisiones basadas en la escucha y el conocimiento probado”, como afirmaría el profesor de Didáctica Manuel Fernández.

Mas allá del desarrollo profesional conseguido, la finalidad de este proceso era afianzar la inclusión educativa en las prácticas relacionales del colegio y de éste con su entorno. El aprendizaje se hace cada vez más pleno, incorpora una visión singular de la literatura que testimonia un tiempo, una cultura y unos valores determinados y su narrativa corporal se convierte en una herramienta artística de creación y de transformación: “Cuando hablamos de realizar una narrativa corporal, nos referimos a expresar con el cuerpo y a través de él, una experiencia vivida y después llevada a la reflexión de manera conjunta, dándole sentido y significado. Dicho de otro modo, reconstruir la experiencia que han vivido tras la reflexión conjunta, a través del propio cuerpo” afirma la directora Carmen Matés.

El aprendizaje se considera un recurso de desarrollo personal y colectivo, de construcción de un modelo de ciudadanía crítica, portadora de valores prosociales.

Todo este trabajo no se ha quedado en el centro y en su entorno; su esfuerzo y dedicación, junto al de otros muchos colectivos, ha dado entidad a un movimiento de estudio y reivindicación denominado “Quererla es crearla. Una escuela para una sociedad inclusiva”. Una iniciativa incansable de concienciación, documentación y difusión del valor y sentido de la inclusión educativa y social. De hecho, en el 2023, uno de sus grupos de estudiantes de Educación Secundaria, por su labor investigadora, obtiene el Premio “Youth Teams in Education Research” (YTER), otorgado por la American Educational Research Association (AERA).

Puedes seguir EL PAÍS EDUCACIÓN en Facebook y Twitter, o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_