Airbus, Leonardo y Thales unen fuerzas para tumbar el imperio de Musk en el espacio
El nuevo gigante europeo del sector nacerá en 2027 con 25.000 empleados y una facturación inicial de 6.500 millones


La inmensa mayoría de los satélites en órbita alrededor de la Tierra en estos momentos llevan el sello de la SpaceX de Elon Musk; hay fuentes que lo elevan al 84% del total. Como el gigante espacial no cotiza en Bolsa, no está obligado a rendir cuentas, por lo que habrá que fiarse de lo que dijo el propio magnate en junio, cuando aventuró que la empresa terminará este año con unos ingresos superiores a los 15.000 millones de dólares (unos 13.000 millones de euros, al cambio actual) gracias a un nuevo récord de lanzamientos para su constelación Starlink y para quien le pague por sus servicios. Contra este gigante casi monopolístico se ha levantado el sector europeo y los tres grandes nombres de la industria aeroespacial del Viejo Continente -Airbus, Thales y Leonardo- han llegado a un acuerdo para crear una nueva empresa capaz de competir más allá de la atmósfera con la inalcanzable SpaceX.
El futuro campeón europeo de los satélites nacerá presumiblemente en 2027, según confirmaron este jueves las partes tras adelantar el Financial Times la noticia el miércoles. Lo hará con el respaldo industrial de los cinco mayores estados europeos: Alemania, Reino Unido, Francia, Italia y España (que son a los que pertenecen las tres empresas participantes). Sumará unos 25.000 empleados y una facturación calculada a cierre de 2024 de 6.500 millones de euros, con una cartera de pedidos que incluye más de tres años de las ventas previstas. En mente, un mercado local, el europeo, de unos 17.000 millones de euros; pero también la gran mina actual, Estados Unidos, donde se mueven 67.000 millones al año, en estimaciones del sector. Y subiendo a toda velocidad, especialmente el negocio impulsado desde la primera potencia mundial.
La guerra de los satélites está servida “y los gobiernos ven con buenos ojos” esta particular coalición, “una entidad sólida, innovadora y competitiva en todo el mundo”, según destacan fuentes de Airbus. De fondo también está la veta al alza de la inversión en defensa en todo el mundo y en una Europa necesitada de proteger su flanco ruso, ya que una parte sustancial del negocio espacial se desarrolla de manera específica para las necesidades de seguridad y militares. No en vano, entre los principales clientes de Airbus en suelo nacional destaca Hisdesat, la empresa participada por el Ministerio de Defensa que desarrolla los satélites destinados a este uso.
Ahora empieza un proceso estimado de entre 18 y 24 meses en los que tendrá que conformarse la joint venture, con una participación del 35% por parte de Airbus y un 32,5% tanto para Leonardo como para Thales. Por el camino, arranca desde el 7 de noviembre el debate social con los sindicatos y se activan las solicitudes para lograr las autorizaciones de competencia nacionales e internacionales. “Se informará y se consultará a los representantes de los empleados de Airbus, Leonardo y Thales sobre este proyecto según la legislación de los países implicados y los convenios colectivos vigentes en cada una de las empresas matrices”, explica la triada empresarial en un comunicado conjunto remitido este jueves.
Según Efe, Airbus cuenta con alrededor de un millar de trabajadores dedicados al ámbito espacial en España. Pese a contar con ocho sedes entre Madrid, Castilla-La Mancha y Andalucía, la mayor parte de este equipo se encuentra en el municipio madrileño de Getafe. A esta mano de obra habría que sumar las aportaciones de Thales España y Leonardo en territorio nacional, con lo que la cifra de plantilla nacional en la nueva compañía será mayor.
Una vez finalizada la transacción, Airbus aportará sus negocios de Space Systems and Space Digital procedentes de Airbus Defence and Space; Leonardo integrará su división de Space, incluyendo su participación en Telespazio y Thales Alenia Space y Thales entra principalmente con su participación en Thales Alenia Space, Telespazio y Thales SESO. La empresa será autónoma de las tres matrices y contará con un consejo con miembros de las tres firmas, un presidente y un comité ejecutivo también autónomo.
Los consejeros delegados, Guillaume Faury (Airbus), Roberto Cingolani (Leonardo) y Patrice Caine (Thales), han destacado en el comunicado común que “la nueva compañía propuesta marca un hito decisivo para el sector espacial europeo”. “Esta alianza se alinea con la ambición de los gobiernos europeos de reforzar sus activos industriales y tecnológicos para garantizar la autonomía de Europa en el ámbito estratégico del espacio y de sus múltiples aplicaciones”, han añadido.
Los tres esperan que al cabo de cinco años de funcionamiento esa nueva compañía generará sinergias totales de cientos de millones de euros en ingresos operativos y que los costes de generación de esas sinergias se corresponderán con las referencias del sector. La sede central apunta a Toulouse, en Francia.
“El proyecto tiene previsto acceder a nuevas vías de ingresos y aprovechar un catálogo de productos y servicios integrales ampliado para contar con una oferta más competitiva y un mayor alcance comercial en todo el mundo”, confían Airbus, Leonardo y Thales tras firmar su memorando de entendimiento. “La combinación de capacidades también abrirá las puertas a nuevos programas aún más innovadores que refuercen el posicionamiento de la nueva compañía en el mercado. Está previsto que se produzcan sinergias operativas adicionales, como la ingeniería, la fabricación y la gestión de proyectos entre otras, para impulsar la eficiencia a largo plazo y la creación de valor”, han explicado.
La respuesta empresarial viene en paralelo a la impulsada desde las instituciones. Justo antes de terminar 2024, la Comisión Europea y la Agencia Espacial Europea (ESA) pusieron en marcha la nueva constelación de satélites europea IRIS². El consorcio industrial creado está liderado por los operadores satelitales Eutelsat, la española Hispasat y SES, pero también formarán parte, en calidad de subcontratistas, las propias Airbus o Thales, además Deutsche Telekom, Orange o Hisdesat.
La llamada Infraestructura de Resiliencia, Interconectividad y Seguridad por Satélite (al que responden las siglas de IRIS²) busca crear una constelación multiorbital de hasta 300 satélites centrados, de una manera especial, a facilitar las comunicaciones. El primer satélite está previsto que se lance en 2029.
Del mismo modo, a finales del pasado mes se supo que España también se apunta a la carrera espacial con una inversión de 325 millones de euros para el lanzamiento de tres satélites destinados a prevenir o controlar catástrofes naturales como la dana de Valencia o los incendios forestales. La Agencia Espacial Española gestionará este proyecto con el apoyo de la European Space Agency (ESA).
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma






























































