El Gobierno ultima un decreto para facilitar el autoconsumo a comunidades de vecinos y bajar el recibo
El Ministerio para la Transición Ecológica sacará de forma inminente a consulta pública nueva normativa que pretende impulsar el autoconsumo colectivo y actualizar la regulación vigente

El Gobierno prepara un nuevo real decreto para impulsar el autoconsumo, una de las vías más eficaces para bajar el recibo de la luz de forma estructural. Según señalan fuentes al tanto de la situación, el Ministerio para la Transición Ecológica prevé sacar a consulta pública de forma inminente una propuesta de real decreto que pretende actualizar la normativa vigente desde 2019. El departamento liderado por la vicepresidenta Tercera, Sara Aagesen, trabaja en esta cuestión desde hace al menos un año.
Uno de los aspectos más relevantes que pretende impulsar es la modalidad de autoconsumo colectivo, aseguran las mismas fuentes. Es decir, aquel que afecta a un grupo tan importante de ciudadanos como todos aquellos que viven en comunidades de vecinos, donde se concentran alrededor del 70% de las viviendas principales. El Ejecutivo quiere eliminar barreras o permitir cambios de modalidad hasta ahora imposibles para que los hogares que viven en bloques puedan disfrutar de las bondades de este tipo de instalaciones como ya lo hacen las viviendas unifamiliares, donde residen habitualmente ciudadanos de mayor renta.
El autoconsumo se ha disparado en los últimos años. Desde 2018 que se derogara el conocido como impuesto al sol, las instalaciones de paneles fotovoltaicos han crecido desde menos de 500 megavatios (MW) hasta más de 8.000 MW, según estimaciones del sector. Y ahora la Secretaría de Estado de Energía sigue dando pasos para alcanzar los 19.000 MW en 2030 que contempla el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC). Además de todo las ventajas a nivel medioambiental, el autoconsumo permite ahorrar a los usuarios por varias razones. Toda la energía que producen los paneles o aerogeneradores es gratuita. Pero además, esa energía está exenta de peajes que se paga habitualmente para sufragar los gastos del sistema. Fundamentalmente, las redes de transporte y distribución que no utilizan estas instalaciones. Esto permite rápidos plazos de amortización de las inversiones, muchas de las cuales han gozado de bonificaciones fiscales y ayudas directas o subvenciones.
Dados los ahorros que produce esta tecnología, muchas viviendas están electrificando consumos habitualmente térmicos como las cocinas, las calderas de gas se sustituyen por aerotermias o incluso hay quien se plantea instalar cargadores para vehículo eléctrico, lo que también permite ahorrar cantidades importantes de hidrocarburos para transporte. Tanto los cargadores como los coches eléctricos gozan de subvenciones del Plan Moves y otras ayudas de las Comunidades Autónomas.
La normativa que pretende sacar adelante el Gobierno ahora recoge algunas de las medidas que decayeron en el Real Decreto-ley 7/2025 que no tuvo el respaldo parlamentario suficiente pese al amplio consenso sectorial del que gozaba. Entre estas medidas destaca el ampliar la distancia para hacer autoconsumo a cinco kilómetros desde la generación al punto de consumo siempre que se limite a 5 MW de potencia.
Esta medida ha sido una reclamación sectorial y política. No en vano, Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) reivindicó dicha cuestión como la condición que impuso para apoyar al decreto. Ahora el Gobierno lo recupera. La medida permite no sólo dar más cobertura a hogares sino también a polígonos industriales. Esto aumenta la competitividad de las empresas que se acogen a esta modalidad, ya que, una vez realizada la inversión inicial, se produce una fuerte abaratamiento de la factura al pagar menos peajes y término de energía y, por ende, menos impuestos en el recibo, lo que impulsa la competitividad de las compañías.
El decreto introduce nuevas modalidades como los excedentes compartidos, que permiten al autoconsumidor compartir la generación que no utiliza. Por ejemplo, una industria que no produce los domingos o un colegio, que tampoco consume en días no lectivos y cierra, puede reducir su factura gracias a que dichos excedentes se consuman en su entorno. El decreto contempla la figura del gestor de autoconsumo, una persona que pueda representar a estos consumidores asociados.
Con esta medida, el departamento bajo responsabilidad de Aagesen respalda con regulación las campañas de divulgación realizadas por el IDAE para impulsa el autoconsumo en un país que cuenta con una ventaja de recurso solar respecto de su entorno europeo. Tanto a nivel residencial como industrial, España está llamada a ser una potencia en renovables que cuente con una ventaja competitiva por el menor coste de su energía verde, como ya ha certificado la OCDE este mismo año.
Con el desarrollo del autoconsumo colectivo se completa el amplio desarrollo que ha tenido esta modalidad a nivel individual. Sobre todo desde 2022, donde la invasión de Rusia sobre Ucrania provocó una crisis energética global e hizo mucho más consciente a la población de países dependientes del petróleo y el gas de terceros de la necesidad de ganar autonomía.
El autoconsumo no sólo está siendo beneficioso para los consumidores por el ahorro en el recibo, sino que además muchos municipios lo están incentivando con bonificaciones en el Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI). En lo que respecta a las comunidades de vecinos -que una vez que el decreto entre en vigor tras la consulta pública empezarán a notar mayores beneficios-, también se están promoviendo otras actuaciones de cara a pagar menos por la luz y el gas. Muchos edificios están reforzando sus envolventes, lo que permite que tras el pago de la derrama sea menos necesario el gasto en calefacción o aire acondicionado. Cada vez más bloques en España están llevando a cabo estas actuaciones, muchas de las cuales gozan de ayudas públicas. También es cada vez más habitual la sustitución de ventanas por nuevos ventanales que fomentan el aislamiento térmico.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.