_
_
_
_

Las ‘start-up’ españolas captan un 15% menos de inversión en 2022, pero su valor aumenta en 7.000 millones

El ecosistema de empresas emergentes está valorado en 93.000 millones de euros, más del triple que en 2018

Start ups
Trabajadores reunidos en una oficina.
Selina Bárcena

El tamaño del ecosistema tecnológico español crece, aunque las start-up captan un 15% menos de inversión en capital riesgo de lo que recibían en 2021 —de 4.700 millones levantados en 2021 se pasó a 4.000 el año pasado—. El valor del conjunto de estas empresas innovadoras dibuja una trayectoria ascendente desde 2016. Al cierre del año, era de 93.000 millones de euros, 3,6 veces superior al de 2018 y 7.000 millones por encima del año anterior. Esta información se recoge en el balance presentado este miércoles en Madrid por la plataforma de datos Dealroom y varias compañías de inversión como K Fund, BBVA Spark, Endeavor y GoHub Ventures.

El aumento en el valor empresarial de la red de start-up se debe a que durante el año pasado llegaron a España cuatro nuevas compañías cuyo valor individual es de 1.000 millones de dólares o superior sin tener presencia en Bolsa. En la mitología emprendedora son lo que se conoce como “unicornios”. En este caso, las que han aterrizado en España son Factorial, dedicada al software de recursos humanos; Fever, dedicada a la prescripción de eventos y creación de contenidos online; Domestika, que ofrece cursos de formación y TravelPerk, que opera viajes corporativos.

Pese a la caída en las inversiones de capital riesgo, España sigue la tendencia mundial de retroceder en este tipo de financiación, que según el documento mengua un 11% de media a nivel global. España ocupa el sexto puesto en Europa y el decimosexto a escala mundial en cuanto a inversión total captada. Sólo Suiza y Francia crecen, con un 21% y un 5% más de inversiones en 2022. Para Jaime Novoa, socio de K Fund, este fenazo supone un ajuste con respecto a los datos de 2021, un año en el que el crecimiento de las tecnológicas sufrió un impulso anómalo que ahora se está corrigiendo. “La inversión mundial baja simplemente porque subió mucho en 2021″, apunta.

Destacan, en cambio, el récord histórico de 1.800 millones captado por empresas españolas en fases de desarrollo inicial y el cierre de 11 rondas de más de 100 millones de euros (mas que en 2020 y 2021 juntos). Para Novoa, hay “un ecosistema más maduro” porque aún considerando la reducción de la inversión en 2022, la trayectoria desde 2017 señala un crecimiento en el número de rondas levantadas. Además, destaca que el ajuste en España se encuentra por debajo del de otros países del entorno: Reino Unido recortó un 25%, Alemania un 44% y Países Bajos un 48%.

Las principales megarrondas en España han sido captadas por Seedtag (250 millones de euros), Fever (206 millones de euros), Paack (200 millones de euros), Typeform (122 millones de euros), Impress (113 millones de euros), Factorial (109 millones de euros), Travel Perk ( 101 millones de euros), Civitatis ( 100 millones de euros) y Domestika (100 millones de euros).

Pese a las turbulencias desatadas por el Sillicon Valley Bank, el entramado de emprendedores en España no se ha visto afectado, según el socio de K Fund Miguel Arias. Tampoco resulta especialmente preocupante la caída en el ritmo de financiación, que desde el sector han interpretado como un ajuste después de un 2021 en cifras récord. Desde BBVA Spark, otro de los promotores del informe, señalan que la inversión en capital riesgo pudo volverse más cauta tras este periodo de incertidumbre económica, pero destacan que la participación en iniciativas empresariales disruptivas es clave. “El próximo Inditex o Mercadona serán tecnológicos”, ha concluido Novoa al cierre del acto.

Sigue toda la información de Economía y Negocios en Facebook y Twitter, o en nuestra newsletter semanal

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_