_
_
_
_

El Gobierno aprobará este viernes el límite al gas para rebajar la factura de la luz

Tras el visto bueno de Bruselas, un Consejo de Ministros extraordinario dará la luz verde definitiva al mecanismo que pretende reducir la presión sobre los hogares con tarifa regulada

Ignacio Fariza
La vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera.
La vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera.AFP

El Gobierno aprobará este viernes, en un Consejo de Ministros extraordinario, el mecanismo con el que busca rebajar la presión sobre las empresas y hogares que cuentan con una tarifa del mercado regulado. Tras haber recibido este lunes el visto bueno “preliminar” de Bruselas —en palabras de la propia Comisión Europea— y no haberlo podido llevar al cónclave ministerial de este martes, fuentes gubernamentales han informado a EL PAÍS que el Ejecutivo se reunirá el último día laborable de la semana para dar su visto bueno al sistema y asegurarse así de que la medida quede publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE) el sábado.

La portavoz del Ejecutivo, Isabel Rodríguez, ha confirmado este extremo en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros ordinario celebrado este martes. “Se aprobará esta semana, pero no ha podido hacerse hoy. Lo haremos el próximo viernes, en un Consejo extraordinario”, ha afirmado. “Tenemos todo el mecanismo definido y hemos acomodado las distintas peticiones que nos hizo la Comisión Europea. Estamos esperando a que sean coincidentes las decisiones de ambos Gobiernos [español y portugués] y aprobarlo de forma paralela para que entre en vigor”.

El sistema diseñado por España y Portugal será, grosso modo, como sigue: el precio del gas natural que alimentan las centrales de ciclo combinado y cogeneración quedará limitado a 50 euros por megavatio hora (MWh), frente a los algo más de 70 a los que cotiza en este momento. Este tope —que el Gobierno promete por activa y por pasiva que pagará el propio sistema, sin ampliar el déficit de tarifa y sin necesidad de una subvención con cargo a los Presupuestos Generales del Estado— propiciará una rebaja del precio medio de la luz en el mercado mayorista (del que beben los contratos regulados) hasta el entorno de los 130 o 140 euros por MWh, frente a los 200 actuales. El descenso en la factura beneficiará directamente a quienes cuentan con una tarifa PVPC (cuatro de cada diez consumidores), no así a quienes están en el mercado libre.

Las prisas de las autoridades españolas por que el mecanismo entre en vigor lo antes posible son lógicas. La energía es, de largo, el principal componente detrás del estallido inflacionario de los últimos meses, que ha llevado el IPC hasta máximos de casi cuatro décadas. Y las familias españolas son las más expuestas al devenir del mercado mayorista. Así que rebajar su precio es un imperativo para que, como ha prometido el propio Gobierno de Pedro Sánchez, la soga de los precios empiece a aflojar en la segunda mitad de este año.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Ignacio Fariza
Es redactor de la sección de Economía de EL PAÍS. Ha trabajado en las delegaciones del diario en Bruselas y Ciudad de México. Estudió Económicas y Periodismo en la Universidad Carlos III, y el Máster de Periodismo de EL PAÍS y la Universidad Autónoma de Madrid.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_