_
_
_
_

Un error de un operador de Citi provocó que las Bolsas europeas perdieran 300.000 millones en minutos este lunes

El banco estadounidense reconoce el fallo que hizo caer la Bolsa sueca un 8% y se contagió a otros mercados

Miguel Jiménez
Imagen de archivo de una sucursal de Citibank en Nueva York.
Imagen de archivo de una sucursal de Citibank en Nueva York.Nicolas Economou (getty images)

Un error de un solo operador bursátil fue capaz de provocar una tormenta de 300.000 millones de euros en los mercados europeos este lunes. El banco estadounidense Citi reconoció el lunes por la noche, madrugada del martes en España, que uno de sus empleados fue el causante del denominado flash-crash, una caída repentina de los índices en cuestión de minutos con una recuperación igual de rápida después.

La agencia Reuters adelantó en exclusiva que Citi estaba detrás de ese hundimiento, pero el banco acabó por confirmarlo: “Esta mañana, uno de nuestros operadores cometió un error al introducir una transacción. En cuestión de minutos, identificamos el error y lo corregimos”, señaló la entidad.

Unos minutos, sin embargo, dan para mucho en las Bolsas. El epicentro de la sacudida estuvo en la Bolsa sueca. El índice OMX, principal referencia del país, se desplomó poco antes de las 10 de la mañana, llegando a caer un 8%, con desplomes superiores al 10% en minutos en valores como la firma de moda H&M o la de telecomunicaciones Telia.

Los mercados tienen algo de gregario y mucho de automático. Ese error en la transacción de un operador de Citi no se paró en Suecia. El contagio afectó a las Bolsas de toda Europa, las únicas que estaban abiertas en ese momento. El Ibex 35, por ejemplo, perdió 200 puntos de golpe, más de un 2,3%. Y el conjunto de las Bolsas europeas se dejaron más de 300.000 millones de euros con ese flash crash nórdico, según cálculos de Bloomberg.

En la mesa de Londres

Las aguas volvieron a su cauce. Las acciones se recuperaron rápidamente y volvieron también en cuestión de minutos prácticamente al punto de partida. Nasdaq Stockholm, el mercado sueco, aclaró que el desplome no se había debido a un fallo técnico. Todo apuntaba a un error humano. Según fuentes financieras no identificadas citadas por Bloomberg, el operador que cometió el error trabaja en la mesa de operaciones de Citi en Londres.

Las caídas bruscas de las cotizaciones con frecuencia activan de forma automática órdenes de venta para limitar las pérdidas cuando se traspasan ciertos niveles. El caso más sonado de desplome instantáneo fue el de 2010 en la Bolsa de Estados Unidos, aunque en aquella ocasión el flash crash no lo desató un error, sino operaciones fraudulentas, amplificadas por los algoritmos. Hubo acciones que pasaron de cotizar a 74 dólares a menos de un centavo en cuestión de minutos.

La Bolsa de Singapur en 2013, la libra esterlina en 2016 y la criptomoneda Ethereum (que pasó de 300 dólares a 10 centavos en minutos) en 2017 han vivido episodios similares de caídas bruscas seguidas de recuperaciones inmediatas.

Citi no ha dado información sobre si el error de su operador ha hecho incurrir al banco en pérdidas ni de qué cuantía.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Miguel Jiménez
Corresponsal jefe de EL PAÍS en Estados Unidos. Ha desarrollado su carrera en EL PAÍS, donde ha sido redactor jefe de Economía y Negocios, subdirector y director adjunto y en el diario económico Cinco Días, del que fue director.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_