_
_
_
_

Vodafone admite oficialmente conversaciones para buscar una salida a su filial española

El consejero delegado mundial señala que mantienen negociaciones a varias bandas para la integración o venta de la compañía tras otro trimestre negro

Ramón Muñoz
Vodafone España
Colman Deegan, consejero delegado de Vodafone España.

Vodafone España no levanta cabeza. La operadora volvió a presentar unos resultados negros en su tercer trimestre fiscal (de octubre a diciembre), con caída de ingresos por servicios y pérdida de clientes y de rentabilidad, siendo la filial de la multinacional británica con peor desempeño en Europa. Mientras tanto, los grandes fondos de inversión, que ya participan en el accionariado de otras compañías del sector como MásMóvil, se preparan para el asalto al capital de la operadora, abocada a una fusión o a ser absorbida por un rival para poder sobrevivir.

Precisamente, el consejero delegado del grupo a nivel mundial, Nick Read, ha admitido por primera vez expresamente que buscan una salida para la filial española. En la conferencia con analistas tras la publicación de los resultados, ha señalado que mantiene conversaciones de forma activa para alcanzar acuerdos de integración en mercados como España, Italia, Portugal o el Reino Unido. El máximo directivo de la operadora se ha mostrado abierto a cualquier fórmula, desde una joint venture a una fusión en la que Vodafone podría tener la mayoría o no, e incluso la venta directa de la filial.

Y preguntado por España, Read ha concretado que esas conversaciones van en varias direcciones. “Estamos interactuando activamente con varios actores en este mercado, no con uno solo, sino con varios, para encontrar una solución óptima que lleve al mercado español a una posición sostenible”, ha asegurado el consejero delegado de Vodafone. Read ha añadido que los reguladores han entendido la importancia de la consolidación, unos movimientos que podrían ayudar a los operadores a reducir costes e invertir más en redes.

Un trimestre difícil

La declaración se produce tras otro trimestre duro para la filial española. Los ingresos por servicio de Vodafone España cayeron un 1,6% hasta los 940 millones de euros por las promociones y la extrema competitividad comercial del mercado español, mientras que en el acumulado del año el descenso es del 1,3%. No obstante, gracias a la venta de móviles, los ingresos totales aumentaron un 1,39% en los nueve primeros meses, hasta los 4.224 millones de euros.

La operadora ha reducido su base de clientes en 53.000 líneas móviles y una cantidad similar en banda ancha, mientras que los clientes de televisión han caído en 44.000. Fruto de esto, el número de clientes convergentes se ha reducido en torno a 22.000, hasta los 2,2 millones. Vodafone comenzó 2022 con 11,4 millones de clientes móviles, 3,1 millones de clientes de banda ancha y 1,5 millones de televisión. Lowi, la marca low cost del grupo, ha ganado 83.000 clientes móviles y ya supera los 1,4 millones. El trimestre ha estado marcado también por la externalización de las tiendas propias y el ERE que motivó la salida de 442 empleados.

El informe financiero del grupo Vodafone señala que España fue el peor país del grupo en evolución de ingresos por servicios en el Europa: Alemania y el Reino Unido registraron crecimientos del 1,1% y el 0,9%, mientras que en Italia bajaron un 1,3% y en el resto de los países crecieron un 2,9%.

Los fondos afilan sus armas

El continuo deterioro de las cuentas de Vodafone España ha vuelto a avivar la necesidad apremiante de que el grupo mueva ficha y protagonice una operación de consolidación, bien sea una fusión con otra operadora o una venta directa a un rival. El propio consejero delegado de la filial, Colman Deegan, ha calificado la situación del mercado español de “insostenible” y la necesidad de consolidación de “inevitable”. Tras un año y medio en el cargo, el directivo no ha sido capaz de cumplir su promesa de frenar la sangría de ingresos y clientes.

En la sede central en el Reino Unido, esos tambores de fusión ya se escuchan en el seno del consejo de administración. El fondo de inversión sueco Cevian acaba de desembarcar en el capital de la operadora, y quiere cambios en la gestión, que puedan impulsar una subida del precio de la acción. Cevian quiere que la teleco sea más agresiva en el impulso de operaciones de consolidación en algunos de sus principales mercados, el Reino Unido, Italia y España, según publicó Financial Times.

En el caso de España, la opción más posible es un acuerdo con MásMóvil, que ya intentó una fusión recientemente aunque finalmente optó por la compra de Euskaltel. Los fondos KKR, Cinven y Providence, propietarios del operador amarillo, han vuelto a propiciar conversaciones, asesorados por Goldman Sachs, según fuentes del sector, aunque tanto MásMóvil como Vodafone guardan silencio. El ruido sobre esas operaciones le ha sentado bien a la cotización del grupo, que avanza un 14% desde inicios del año.

En Italia, la operadora británica ha iniciado negociaciones para la fusión de su división con la filial en el país de la francesa Iliad, y baraja una combinación con Three en Reino Unido.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Ramón Muñoz
Es periodista de la sección de Economía, especializado en Telecomunicaciones y Transporte. Ha desarrollado su carrera en varios medios como Europa Press, El Mundo y ahora EL PAÍS. Es también autor del libro 'España, destino Tercer Mundo'.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_