_
_
_
_

Telefónica refinancia un crédito de 5.500 millones con criterios sostenibles y paritarios

La operadora supedita la rebaja del interés a cumplir con la reducción de emisiones y el aumento de mujeres en puestos directivos

Sede de Telefonica en el Distrito C  de Las Tablas (Madrid).
Sede de Telefonica en el Distrito C de Las Tablas (Madrid).Pablo Monge
Ramón Muñoz

Telefónica ha anunciado la renovación de su principal crédito sindicado, por importe máximo de 5.500 millones de euros, con condiciones ligadas a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, y al incremento de mujeres en puestos ejecutivos de la compañía. La línea de crédito se amplía en cinco años, con posibilidad de dos prórrogas, hasta un vencimiento máximo en 2029, a un tipo de interés similar al anterior firmado en 2018 (40 puntos básicos sobre la referencia del mercado o el 0,4%) pero con el compromiso de reducirlo en caso de que cumplir los citados objetivos, informaron en fuentes de la operadora.

En la refinanciación del macrocrédito sindicato han participado una treintena de entidades financieras, españolas y extranjeras, con una sobresuscripción de más del 30%, entre los que destacan Natwest y BNP Paribas, así como el asesoramiento legal de Clifford Chance.

El primer indicador al que está supeditado el crédito responde al mayor desafío medioambiental al que se enfrentará la sociedad en las próximas décadas, la mitigación del cambio climático, para el que Telefónica mantiene un doble compromiso: reducir su propia huella de carbono y a la vez, facilitar soluciones digitales destinadas a reducir las emisiones de otros sectores. Según Telefónica, este compromiso contempla una reducción absoluta de las emisiones Scope 1 (las que resultan directamente de las actividades realizadas por la empresa) y Scope 2 (las debidas al consumo de energía) del 70% en 2025 y continúa con el objetivo de la compañía de reducir el 80% dichas emisiones en 2030.

El segundo indicador, relativo a la paridad, contempla un 37% de mujeres en puestos ejecutivos de la compañía en 2027. Telefónica avanza así para que el 40% de los puestos ejecutivos estén ocupados por mujeres en 2030. Al cierre de 2020, las mujeres ocupaban el 27% de los puestos directivos en Telefónica, seis puntos porcentuales más que en 2016. En esta línea, con la reciente reducción del número de integrantes del consejo de administración de Telefónica de 17 a 15, el porcentaje de mujeres consejeras se ha situado en el 33% del total. De la plantilla final de la compañía a finales de 2020, el 38% aproximadamente eran mujeres (un 37,84% al término de 2019).

Telefónica ha destacado en un hecho relevante comunicado este jueves a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) su estrategia destinada a impulsar la financiación sostenible. La compañía ha recordado que, en 2019, se convirtió en la primera teleco en emitir bonos verdes y en 2020 en la primera en emitir híbridos verdes. En febrero de 2021 lanzó el primer bono híbrido sostenible del sector teleco, seguido de una segunda emisión, también sostenible, el pasado mes de noviembre. Por su parte, sus operaciones en Alemania y Colombia obtuvieron hasta la fecha préstamos ligados a objetivos de sostenibilidad por un importe de 750 millones de euros y 798.000 millones de pesos colombianos, respectivamente, precisó la operadora.

El grupo que preside José María Álvarez-Pallete ha insistido en que las operaciones se encuadran en el marco de una estrategia que busca aumentar la financiación sostenible del grupo hasta superar los 10.000 millones de euros equivalentes en los próximos años. Telefónica cerró el tercer trimestre de 2021 con una deuda financiera neta cercana a 25.000 millones de euros (29.900 millones con los arrendamientos) frente a los 35.228 millones registrados a principios de año.

Venta de la filial de El Salvador y plan de bajas

Por otra parte, Telefónica ha cerrado la venta de su filial de El Salvador a General International Telecom el Salvador por 139 millones de dólares estadounidenses (unos 121 millones de euros al cambio actual). El operador traspasa así el 99,3% de la firma que poseía en una sociedad conjunta con Corporación Multi Inversiones, de la que disponía del 60%, frente al 40% de su socio, según ha comunicado este jueves a la CNMV.

La venta de la filial de El Salvador se ha realizado por un múltiplo de siete veces su beneficio bruto de explotación (Ebitda), según comunicó el grupo cuando anunció la operación. Telefónica profundiza así en su estrategia de menor exposición a los mercados considerados no estratégicos, como es el caso de Centroamérica, en el que también ha vendido su filial en Costa Rica.

Además, un total de 1.513 empleados han solicitado adherirse al Plan de Suspensión Individual (PSI) de empleo que empresa y sindicatos han pactado para 2.700 empleados de la compañía en España, y que supondrá un coste máximo para la empresa de 1.500 millones. En total, se han solicitado un 56% de las plazas pactadas para este PSI, para el que aún hay plazo de inscripción hasta el próximo 20 de enero, según ha informado este jueves UGT, tras la segunda reunión de la Comisión de Seguimiento del PSI.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Ramón Muñoz
Es periodista de la sección de Economía, especializado en Telecomunicaciones y Transporte. Ha desarrollado su carrera en varios medios como Europa Press, El Mundo y ahora EL PAÍS. Es también autor del libro 'España, destino Tercer Mundo'.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_