_
_
_
_

La CNMC rechaza la subida de tasas de Aena para los próximos cinco años

El regulador propone que se rebajen hasta 2026 en lugar de aumentar un 5%, y las acciones del gestor se desploman un 4%

Ramón Muñoz
Pasajeros consultando vuelos en el aeropuerto de Palma de Mallorca.
Pasajeros consultando vuelos en el aeropuerto de Palma de Mallorca.Getty Images

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha rechazado la subida del 3,29% de las tasas aeroportuarias que propone Aena para los próximos cinco años, y considera que deben reducirse “un 0,44% anual” durante durante el periodo, según el informe sobre el segundo Documento de Regulación Aeroportuaria (DORA II) para 2022-2026 que el supervisor ha hecho público este lunes.

En realidad, la propuesta del gestor aeroportuario es de una subida de más del 5% porque al aumento del 3,29% le suma otros “costes de evolución imprevisible fuera de control del operador” en materia de seguridad de equipajes y control de entrada. Según Aena, el regulador debería reconocer estos costes sobrevenidos y permitir un aumento del 0,52% anual hasta el año 2025, y del 3,29% en 2026, lo que eleva por encima del 5% el incremento que deberán asumir las aerolíneas en el conjunto del periodo. Ateniendo a la literalidad de la propuesta de la CNMC, en lugar de ese aumento las tarifas deberían bajar más de un 2% hasta 2026.

El mercado ha recibido la noticia con muy malos augurios para el gestor aeroportuario, cuyas acciones cayeron en la sesión de este lunes un 4,15%. Y es que todo son malas noticias para la empresa semipública que preside Maurici Lucena. Por el momento, ha perdido en los tribunales las medidas cautelares para cobrarles la renta a las grandes comerciales que alquilan sus locales en los aeropuertos. Y ahora se estrella con su propuesta de subida de tarifas para las aerolíneas cuando aún no están recuperándose de los efectos de la pandemia.

Más información
Aena propone una subida del 5% de las tasas aeroportuarias hasta 2026 pese a la pandemia
Aena pasa de beneficios récord a pérdidas de 127 millones en 2020

La Ley 18/2014 impide la subida de tarifas hasta el ejercicio 2025, salvo que la evolución imprevisible de los costes fuera del control de operador no pudiese compensarse con medidas de eficiencia sin poner en riesgo los estándares previstos en el DORA. Aena se agarra a esa excepción y aduce que hay una serie de costes en materia de seguridad relativos a la inspección de equipaje de mano y en bodega y control sistemático de las fronteras de la UE, entre otros conceptos, por importe de 210 millones de euros, que no estaban previstos en la ley, por lo que propone aumentos del 0,52% anuales desde 2021 a 2025.

Discrepacia entre cifras

La Asociación de Líneas Aéreas (ALA), que agrupa a las principales compañias que operan en España, interpreta que el informe de la CNMC propone una rebaja de las tasas de más del 2% para el conjunto del periodo de cinco años, al acumularse reducciones anuales del 0,44%, según fuentes de la asociación. La redacción tanto del informe como de la nota de prensa no cita en ningún momento la bajada total para el conjunto del periodo y ningún portavoz de la CNMC ha podido concretar, a requerimiento de este diario, si esa reducción es del 0,44% para los cinco años, como han interpretado varios medios, o si se trata de reducciones anuales acumulables y, por tanto, el descenso de tasas es superior al 2% como dicen las compañías.

El informe de la CNMC es preceptivo pero no vinculante. Ahora deberá ser la Dirección General de Aviación Civil (DGAC), dependiente del Ministerio de Transportes, la que eleve su propio informe sobre la propuesta de Aena, para que finalmente sea aprobado por el Consejo de Ministros.

No obstante, la postura del regulador se alinea con las quejas de las compañías aéreas que acusan a Aena de intentar cargarles los efectos económicos negativos de la pandemia. “Con esta reducción, al tiempo que queda garantizada la sostenibilidad económica de la red aeroportuaria en el periodo del segundo DORA, se fomentará la recuperación del tráfico aéreo tras el impacto derivado de la crisis sanitaria y económica provocada por la pandemia de la covid-19”, asegura la CNMC en su informe.

El presidente de la ALA, Javier Gándara, ha mostrado su satisfacción con la resolución de la CNMC en cuanto a los costes de explotación que entiende que la propuesta de Aena sobreestima estos gastos y “no son coherentes con el incremento de tráfico previsto”. Asimismo, ALA acoge favorablemente que la CNMC se posicione junto a las compañías aéreas y se oponga a la propuesta de Aena de subir en un 0,52% anual las tasas aeroportuarias entre 2022-2025, al considerar que los gastos excepcionales que alega Aena por importe de 210,4 millones no son “imprevistos”y no pueden justificar que se salte la ley que impide que suban las tasas en ese periodo.

Recuperación del tráfico aéreo

La CNMC analiza en este informe, entre otras cuestiones, las previsiones de tráfico, los estándares de calidad, las inversiones y la estimación de los costes operativos y de capital en que previsiblemente incurrirá el gestor aeroportuario por la prestación de los servicios aeroportuarios.

En este sentido, la CNMC discrepa notablemente de las previsiones aportadas por Aena y estima que los niveles de tráfico previos a la pandemia se recuperarán antes de lo indicado por el gestor. En concreto, la recuperación se alcanzaría entre el periodo 2024-2025 en vez de en el ejercicio 2026 del que habla Aena.

Asimismo, la CNMC estima que el primer DORA (2016-2020) muestra un cumplimiento persistente de los objetivos de calidad, y por ello, propone actualizar las bandas neutras de penalizaciones e incentivos para determinados indicadores. Por otra parte, y dada la situación de excepcionalidad del sector provocada por la pandemia, que previsiblemente se extenderá durante varios ejercicios del DORA II, se considera razonable que el sistema de incentivos se mantenga en suspenso hasta el momento en que se recuperen los niveles y el mix de tráfico previos a la pandemia.

El regulador también discrepa de la estimación de los costes operativos para el periodo regulatorio, y recomienda ajustes de eficiencia en función del tráfico previsto y el límite de eficiencia recogido en la Ley y otros ajustes relacionados con el alcance en las previsiones realizadas por Aena relativas a los costes de personal, limpieza y seguridad.

Asimismo, sobre el coste de capital, la Comisión propone una alternativa más acorde con la utilizada en otros países de la Unión Europea y otros sectores regulados, según la cual se determina un coste medio de capital antes de impuestos del 6,02% en lugar del 7,68% en que lo cifra Aena.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Ramón Muñoz
Es periodista de la sección de Economía, especializado en Telecomunicaciones y Transporte. Ha desarrollado su carrera en varios medios como Europa Press, El Mundo y ahora EL PAÍS. Es también autor del libro 'España, destino Tercer Mundo'.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_