_
_
_
_

Los expertos creen que la morosidad de los bancos se comportará mejor de lo previsto: no superará el 6%

La consultora Álvarez & Marsal anticipa que el sector no realizará más provisiones, lo que repercutirá en la mejora del beneficio

Íñigo de Barrón
Una mujer camina frente a una sucursal bancaria en la que se anuncian planes de pensiones.
Una mujer camina frente a una sucursal bancaria en la que se anuncian planes de pensiones.Pablo Monge

La banca española empieza a dejar atrás lo peor de la crisis de la covid-19, al menos eso creen los inversores que han vuelto a comprar acciones en Bolsa. Los analistas de la consultora especializada Álvarez & Marsal, también se apuntan a esta teoría. Sin lanzar las campanas al vuelo, porque persisten los problemas de falta de rentabilidad y escaso nivel de capital, estos expertos creen que el sector no registrará grandes daños en la morosidad, lo que supone que no necesitarán más provisiones, lo cual repercutirá en una mejora de sus beneficios. De todas formas, siguen esperando fusiones a medio plazo.

Fernando de la Mora, responsable de la firma en España y Portugal, considera que una vez acaben los efectos de las moratorias y las carencias del pago del principal de los créditos, que están mitigando la morosidad de las empresas y autónomos, el ratio de impagados estará entre el 5% y el 6%. “Este nivel se puede tolerar con las provisiones actuales de los bancos, que cubren hasta un 7% de morosidad”, explicó este miércoles en la presentación del informe anual de 2020. Ahora, la ratio de morosidad ha caído hasta el 4,13% al cierre de marzo, debido al efecto que están teniendo las medidas públicas de apoyo al tejido empresarial.

Más información
Bancos
La banca cierra en 12 años el 50% de oficinas y echa al 37% de empleados
Los bancos españoles, entre los menos solventes de Europa

El miércoles también se conoció el informe del primer trimestre de 2021 de otra consultora, Neovantas, que va en la línea comentada. Según José Luis Cortina, presidente de Neovantas, “la gran banca sigue con la reducción de sus gastos de explotación para poder mejorar su eficiencia operativa, optimizando sus recursos, y así poder seguir siendo competitiva frente a los nuevos jugadores tecnológicos y mantener un negocio viable a largo plazo”. Los recortes de oficinas y plantillas han hecho que los gastos de explotación hayan caído un 2,3% en marzo respecto al mismo mes de 2020, indican desde la consultora.

Menores oleadas de morosidad en 2022

Según el responsable de Álvarez & Marsal en España y Portugal, “habrá oleadas de morosidad que comenzarán a aflorar a finales de este año o al principio de 2022″. Eso sí, ha reconocido que las próximas subidas de los impagados serán de menor magnitud de lo que esta firma, y todo el sector, habían previsto inicialmente. Este factor, así como los test de estrés europeos, que se conocerán en unas semanas, será clave para que el Banco Central Europeo (BCE) permita a los bancos que vuelvan a repartir dividendos. Actualmente, el supervisor europeo no permite repartir más del 15% de las ganancias o que sobrepasen el 0,2 puntos de la ratio de capital CET 1 (el de máxima calidad). Las medidas están en vigor hasta septiembre. Antes de la crisis de la pandemia, los bancos repartían a los accionistas entre el 40% y el 50% del beneficio.

Este escenario lleva a que las entidades no tengan que realizar nuevas provisiones, que es el factor que más frena los beneficios. Por eso los inversores creen que los bancos pueden tener recorrido al alza en Bolsa. No obstante, en Álvarez & Marsal recuerdan que la rentabilidad sigue baja, en el 6,6%, “y debe llegar al 10% que exige el mercado”, indica su responsable.

Los cinco bancos menos rentables

En el análisis de las principales entidades supervisadas por el BCE se analiza la rentabilidad. Según la consultora, los llamados a protagonizar la consolidación del sector son lo que no puedan alcanzar niveles de rentabilidad cercanos al 10%.

Se encuentran por encima de dicho umbral de ROE (rentabilidad sobre recursos propios) el BBVA (11,7%), Bankinter (11,8%) y Abanca (12%), mientras que por debajo están CaixaBank (6,1%), Santander (6,3%) e Ibercaja (6,7%), con niveles medios del sector. A la cola se colocan Banco Cooperativo Cajamar (1,6%), Sabadell (2,7%), Liberbank (2,8%), Kutxabank (3,9%) y Unicaja (4,3%).

Respecto al coste de los clientes que acuden a las oficinas y los que trabajan con el banco a través de canales digitales, Álvarez & Marsal concluye que los primeros suponen un coste 13 veces mayor de media que los que emplean canales remotos. El caso más extremo es Bankinter, con un coste elevadísimo en su atención presencial, según los datos públicos de las entidades, que no son muy precisos. Abanca destaca en el informe por estar en cabeza en cuatro categorías: rentabilidad, coste del riesgo, morosidad e incremento del negocio, esto último gracias a las recientes adquisiciones.


Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Íñigo de Barrón
Es corresponsal financiero de EL PAÍS y lleva casi dos décadas cubriendo la evolución del sistema bancario y las crisis que lo han transformado. Es autor de El hundimiento de la banca y en su cuenta de Twitter afirma que "saber de economía hace más fuertes a los ciudadanos". Antes trabajó en Expansión, Actualidad Económica, Europa Press y Deia.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_