_
_
_
_

Gortázar responde al Gobierno: En el consejo se trataron los salarios y los despidos de CaixaBank

El consejero delegado está convencido de que llegarán a un acuerdo sindical que agradará al Ejecutivo

Íñigo de Barrón
CaixaBank
El consejero delegado de CaixaBank, Gonzalo Gortázar durante una rueda de prensa para presentar los resultados del primer trimestre de 2021.Rober Solsona (Europa Press)

Gonzalo Gortázar, consejero delegado y primer ejecutivo de CaixaBank, es cuidadoso y contemporizador en sus respuestas a las preguntas delicadas. Este jueves, en la presentación de resultados, recibió casi una decena de cuestiones sobre las críticas del Gobierno a los altos sueldos de la cúpula de CaixaBank y al ERE de 7.800 personas. El Ministerio de Asuntos Económicos ha nombrado una consejera en representación del 16% de las acciones que posee tras la absorción de Bankia. Gortázar comentó que ambas cuestiones “se trataron de manera adecuada en el consejo, que fue informado y lo seguirá siendo. Ahí se puede opinar y buscar unas decisiones u otras”.

El directivo insistió en que desde que se planteó la fusión se conocía que el objetivo era reducir la plantilla “porque existía un importante solapamiento y el 99% de los accionistas aprobaron la operación”. El mensaje entre líneas está claro: a nadie, ni al Gobierno, debe sorprender el ERE, que calificó como un momento “duro, que desgasta mucho y que provocará noticias negativas mientras dure, pero el ruido pasará”.

¿Puede seguir adelante con esta operación si el Gobierno y el Congreso de los Diputados se llegara a oponer?, se le preguntó. Gortázar recordó que la negociación está en la mesa donde se sienta CaixaBank y los sindicatos. “No contemplo otro escenario que el acuerdo y nos vamos a dejar la piel para conseguirlo. Si en esa mesa se logra el consenso, creo que la sociedad, el Congreso y el Gobierno no estarán en contra”.

“Lo más responsable es el ERE”

Rechazó adelantar si pueden rebajar la cifra actual de despidos, así como el coste que pueden asumir. Eso sí, argumentó que el sistema de recolocación para todos los que deseen trabajar buscará el éxito total. “No hubiéramos hecho este ERE en un momento dantesco como abril de 2020, pero los que salgan ahora, entre fin de 2021 y 2022, encontrarán una economía en crecimiento que necesitará personas cualificadas. Nosotros les vamos a formar y orientar para que se recoloquen”, aseguró.

Más información
CaixaBank rebaja el ERE en 500 empleados, hasta los 7.800, y promete recolocar a todos los despedidos
Calviño critica los “altos sueldos” de los directivos de banca y buscará “minimizar” el ERE de Caixabank

Negó tajantemente que lo más responsable desde el punto de visto social podía haber sido reducir el ERE en su cuantía o realizarlo en diferentes fases. “Llegan tiempos difíciles y no es fácil presentar un ERE como este en el que se va una parte de nuestro equipo, pero la inacción ahora, es decir, no prescindir de los 8.000 trabajadores, pondría en riesgo a los 43.000 empleados que se quedan en el grupo”.

El Ministerio de Asuntos Económicos ha nombrado una consejera en representación del 16% de las acciones que posee tras la absorción de Bankia. Gortázar comentó que ambas cuestiones “se trataron de manera adecuada en el consejo, que fue informado y lo seguirá siendo. Ahí se puede opinar y buscar unas decisiones u otras”. También recordó que tanto el proyecto de ERE, como la propuesta de salarios de la cúpula del banco que se someterá a aprobación de la junta de CaixaBank el próximo 14 de mayo,

El ejecutivo insistió en que desde que se planteó la fusión se conocía que el objetivo era reducir la plantilla “porque existía un importante solapamiento de redes y el 99% de los accionistas aprobaron la operación”. El mensaje entre líneas está claro: a nadie debe sorprender el ERE, que calificó como un momento “duro, que desgasta mucho y que provocará noticias negativas mientras dure, pero el ruido pasará”.

“Habrá acuerdo sindical”

¿Puede seguir adelante con esta operación si el Gobierno y el Congreso de los Diputados se llegara a oponer?, se le preguntó. Gortázar recordó que la negociación está en la mesa donde se sienta CaixaBank y los sindicatos. “No contemplo otro escenario que el acuerdo y nos vamos a dejar la piel para conseguirlo. Si en esa mesa se logra el consenso, creo que la sociedad, el Congreso y el Gobierno no estarán en contra”.

Rechazó adelantar si pueden rebajar la cifra actual, así como el coste que pueden asumir. Eso sí, argumentó que el sistema de recolocación para todos los que deseen trabajar intentará tener un éxito absoluto. “No se nos hubiera ocurrido hacer esto en un momento dantesco de abril de 2020, pero ahora los que salgan, entre fin de 2021 y 2022, encontrarán una economía en crecimiento que necesitará personas cualificadas. Nosotros les vamos a formar y orientar para que se recoloquen”, aseguró.

Gortázar, como ya los principales ejecutivos de los demás grandes bancos, ha defendido que los salarios de los directivos de la banca “están muy regulados, reglamentado y con toda publicidad”, además de aprobados por los accionistas de la entidad. Sin entrar en responder directamente a las críticas de la ministra Nadia Calviño, que pidió al Banco de España que los limitara, Gortázar dijo que escuchan a todas las partes con el máximo respeto y deportividad, “y más a alguien como el Gobierno, que es nuestro segundo accionista”.

La imputación de Fainé y la reputación del grupo

Tras la presentación de resultados, Gortázar fue preguntado por si creía que la imputación del expresidente del banco y presidente de la Fundación “La Caixa”, Isidro Fainé, primer accionista de la entidad, en el caso Villarejo pueda perjudicar la reputación de CaixaBank. Gortázar afirmó que él creía “que no iba a ser así”, aunque si reclamó que el proceso fuera lo más rápido posible. A continuación, glosó la figura de Fainé con múltiples alabanzas y afirmó que era de “una honestidad probada”.

Fainé declarará hoy en la Audiencia Nacional por un presunto delito de cohecho activo relación con el caso que investiga si se espió al expresidente de Sacyr, Luis del Rivero. Ese supuesto espionaje se le encargó al comisario jubilado José Manuel Villarejo, para conocer sus movimientos y evitar que entrara en Repsol, participada por La Caixa.







Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Íñigo de Barrón
Es corresponsal financiero de EL PAÍS y lleva casi dos décadas cubriendo la evolución del sistema bancario y las crisis que lo han transformado. Es autor de El hundimiento de la banca y en su cuenta de Twitter afirma que "saber de economía hace más fuertes a los ciudadanos". Antes trabajó en Expansión, Actualidad Económica, Europa Press y Deia.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_