_
_
_
_

España supera por tercer año seguido los 20 millones de contratos firmados

Los de siete días o menos suponen ya el 27% de todos los que se firman

Manuel V. Gómez
Unos operarios trabajando en una obra en Huelva
Unos operarios trabajando en una obra en HuelvaEUROPA PRESS

El mercado de trabajo español sigue batiendo récords de contratación y de rotación laboral. La Seguridad Social no ha llegado al nivel de afiliados previo a la crisis hasta junio de este año. En cambio, ya en 2015 se firmaron más contratos que antes de que llegara la Gran Recesión (18,5 millones al año). Dos años después, en 2017, se superó por primera vez la cifra de 20 millones de contratos laborales suscritos en 12 meses. Y ese no fue el techo, la cifra ha seguido creciendo después, aunque cada vez más lentamente, y 2019 ha acabado con 22,51 millones.

Nuevos contratos

22,5

Los contratos totales han aumentado un 63% desde 2012

14,0

13,8

En 2019 los

contratos indefinidos son menos de un 10% del total

2,2

1,3

1,1

2009

2012

2019

Fuente: Ministerio de Trabajo.

EL PAÍS

Nuevos contratos

22,5

Los contratos totales han aumentado un 63% desde 2012

14,0

13,8

En 2019 los

contratos indefinidos son menos de un 10% del total

2,2

1,3

1,1

2009

2012

2019

Fuente: Ministerio de Trabajo.

EL PAÍS

Nuevos contratos

22,5

Los contratos totales han aumentado un 63% desde 2012

14,0

13,8

En 2019 los

contratos indefinidos son menos de un 10% del total

2,2

1,3

1,1

2009

2012

2019

Fuente: Ministerio de Trabajo.

EL PAÍS

Este dato, que en muchas ocasiones trata de presentarse como síntoma de vigor laboral, es más bien una prueba de inestabilidad y rotación en los puestos de trabajo. Un síntoma de este fenómeno es que en los primeros 11 meses del año —los datos de contratación desglosados— el 27% de todos los contratos firmados duraban siete días o menos. Y si se amplía el foco a los de un mes o menos el porcentaje crece hasta el 48%.

No son estas las únicas cifras que evidencian la inestabilidad. También el poco protagonismo de los contratos fijos: los 2,16 millones firmados durante 2019 apenas representa el 9,6% del total.

Esa cifra de 2,16 millones supone un retroceso sobre los indefinidos de 2018, cuando ascendieron a 2,28 millones. El argumento que ha contrapuesto el Gobierno para justificar estas cifras es que en 2019 se suprimió el contrato de emprendedores de la reforma laboral de 2012. Y las cifras parecen darle la razón. A lo largo de 2018 se firmaron 290.567 de esta modalidad, mientras que el descenso entre todos los indefinidos fue de 125.490.

Aunque formalmente indefinido, ese contrato permitía el despido sin indemnización durante el primer año de vigencia. Es decir, la compensación a pagar en caso de rescisión es menor que la de los temporales (la parte proporcional correspondiente a 12 días por año trabajado).

A la hora de hablar de contratación indefinida hay que aclarar que se trata del flujo de contratos que se firman cada mes o cada año y que un contrato fijo no es igual a un empleo fijo. Por ejemplo, aunque los contratos fijos suponen el 9,6%, el porcentaje de asalariados con un puesto de trabajo indefinido ronda el 75%.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Manuel V. Gómez
Es corresponsal en Bruselas. Ha desarrollado casi toda su carrera en la sección de Economía de EL PAÍS, donde se ha encargado entre 2008 y 2021 de seguir el mercado laboral español, el sistema de pensiones y el diálogo social. Licenciado en Historia por la Universitat de València, en 2006 cursó el master de periodismo UAM/EL PAÍS.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_