_
_
_
_

Las ventas de coches diésel caen un 26% en un año negro para el sector

Las matriculaciones sufren en 2019 la primera caída desde la crisis por el desplome en la demanda de particulares y por los buenos datos del año anterior

Coches en un concesionario de Madrid. En vídeo, las matriculaciones caen en 2019.Foto: atlas | Vídeo: GETTY | ATLAS
Dani Cordero

Las matriculaciones de vehículos diésel se desplomaron el año pasado un 25,9% e intensificaron la caída que sufren desde hace años. Desde 2016, cuando tocaron máximos de ventas (651.617 unidades), su comercialización se ha contraído un 46% (350.778) y ha sufrido un vuelco de protagonismo: empezaron la década con un 70% del mercado del vehículo nuevo y la cierran con un 27,9%. La merma de ventas experimentada en 2019 está detrás de la primera caída de las ventas del mercado de coches nuevos en España desde 2012. Se matricularon 1.258.260 turismos y todoterrenos, un 4,8% menos.

Matriculaciones de coches

1,32

1,26

0,95

0,7

+79,9%

2009

2012

18

2019

Fuente: Anfac.

EL PAÍS

Matriculaciones de coches

1,32

1,26

0,95

0,7

+79,9%

2009

2012

18

2019

Fuente: Anfac.

EL PAÍS

Matriculaciones de turismos y todoterrenos

1,32

1,26

0,95

0,7

–4,8%

+79,9%

2009

2012

2018

2019

Fuente: Anfac.

EL PAÍS

2019 ha puesto fin a la senda ascendente de ventas que había protagonizado España desde 2013 y cuyo punto álgido se registró en 2018, con 1,32 millones de vehículos matriculados. Pese a todo, aquel fue un año extraño: la entrada en vigor de la nueva normativa de emisiones (llamada WLTP, por sus siglas en inglés) provocó que las marcas lanzaran promociones para librarse del mayor número de vehículos que estaban fuera de los nuevos estándares de contaminación. Aquella burbuja (el año acabó con un crecimiento del 7% de las ventas) es la que, en parte, explica la intensidad de la caída de 2019.

Pero no es el único motivo. Las ventas han evolucionado mucho peor que la actividad económica, condenada únicamente a la desaceleración. El resultado final se aproxima bastante a los vaticinios que efectuaba el sector en verano pasado, que ha llegado a hablar de “recesión” sectorial para describir la situación y ha reclamado medidas al Gobierno para paliar los efectos sobre un sector clave en España por las 17 fábricas en las que se ensamblan vehículos y el 8,6% que aporta al PIB, para las que consideran imprescindible un mercado local fuerte. Pese a la caída de las ventas, se prevé que la producción acabe plana, con un ligero crecimiento respecto a 2018.

Tanto Anfac, la patronal que aglutina a las marcas, como Faconauto y Ganvam, que representan a concesionarios y vendedores, eran pesimistas respecto al año que ahora empieza. Ni tan solo la mejora registrada en los últimos meses les ha permitido cambiar la perspectiva. Los fabricantes esperan “cifras similares” para este 2020, mientras que los comercializadores juegan con unas previsiones también de contracción, situadas en torno al 3%. Malas sensaciones para un año clave para el sector, en el que las principales marcas empezarán una ofensiva hasta ahora desconocida para poner coches eléctricos y electrificados en el mercado, única arma que les queda para reducir sus emisiones medias (en torno a 95 gramos de dióxido de carbono por kilómetro y por coche) y librarse así de las multas preparadas por la Unión Europea.

Variación respecto a 2018

Por tipo de carburante

Eléctrico de batería

+63,9

Híbridos

+43,4

Híbridos enchufables

+30,7

Gas

+20,9

Gasolina

+2,2

Diésel

–25,9

Por tipo de comprador

Empresas

+3,1

Alquiladores

+0,2

Particulares

–11,6

Fuente: Anfac.

EL PAÍS

Variación respecto a 2018

Por tipo de carburante

Eléctrico de batería

+63,9

Híbridos

+43,4

Híbridos enchufables

+30,7

Gas

+20,9

Gasolina

+2,2

Diésel

–25,9

Por tipo de comprador

Empresas

+3,1

Alquiladores

+0,2

Particulares

–11,6

Fuente: Anfac.

EL PAÍS

Variación respecto a 2018

Por tipo de carburante

Eléctrico de batería

+63,9

Híbridos

+43,4

Híbridos enchufables

+30,7

+20,9

Gas

Gasolina

+2,2

–25,9

Diésel

Por tipo de comprador

+3,1

Empresas

Alquiladores

+0,2

–11,6

Particulares

Fuente: Anfac.

EL PAÍS

Desde Faconauto mostraban desconfianza por las nuevas exigencias que puedan marcar las marcas a sus redes de concesionarios con la llegada de los nuevos coches. Pero, de momento, lo que preocupa sigue siendo la incertidumbre en torno a las tecnologías más maduras —gasolina y diésel—, que explica la caída de ventas de 2019.

Desplome en particulares

Las marcas más vendidas

Seat

Peugeot

Volkswagen

Renault

Toyota

Opel

Citroen

Hyundai

KIA

Ford

111.982

97.939

94.328

86.419

71.697

69.103

67.151

62.766

59.523

57.169

Fuente: Anfac.

EL PAÍS

Las marcas más vendidas

Seat

Peugeot

Volkswagen

Renault

Toyota

Opel

Citroen

Hyundai

KIA

Ford

111.982

97.939

94.328

86.419

71.697

69.103

67.151

62.766

59.523

57.169

Fuente: Anfac.

EL PAÍS

Las marcas más vendidas

Seat

Peugeot

Volkswagen

Renault

Toyota

Opel

Citroen

Hyundai

KIA

Ford

111.982

97.939

94.328

86.419

71.697

69.103

67.151

62.766

59.523

57.169

Fuente: Anfac.

EL PAÍS

La mayor muestra de esa situación es la evolución de las ventas entre particulares, cerca de la mitad del mercado. El año pasado redujeron las compras de coches un 11,6%, por lo que las cifras globales de matriculaciones habrían sido peores de no ser por las automatriculaciones hechas por fabricantes y concesionarios (coches que después se venden como de kilómetro 0) para no acumular existencias. Las empresas han aumentado un 3,1% las compras de coches (433.657), mientras que los alquiladores han aumentado la demanda apenas un 0,2% (238.286).

Los fabricantes suman meses denunciando los mensajes procedentes de las Administraciones en los que se pone en tela de juicio el futuro de los coches de combustión interna, y en especial los diésel, por sus niveles de emisiones contaminantes. De hecho, defienden que las nuevas generaciones de esas mismas tecnologías han reducido de forma considerable la polución y que el riesgo está ahora en el mercado de ocasión, que está dando segundas y terceras vidas a los coches más contaminantes.

Pese a ese discurso, las estadísticas muestran un fuerte declive de las ventas de coches diésel nuevos, protagonistas de un desplome del 25,9%. No hay ni una sola comunidad en las que las matriculaciones de diésel crecieran en 2019; en Baleares han llegado a caer un 50,5%. Mientras, las versiones de gasolina, que aumentaron ventas en 2019 a un ritmo del 2,2% en toda España, representan un 58%.

La irrupción de los modelos impulsados por energías alternativas (los que utilizan gas, baterías o motorizaciones híbridas) continúa ganando protagonismo en el parque español a marchas forzadas: empezó el año con una cuota del 11% y lo acabó con un 13%. Los coches eléctricos son una muestra de las dudas que genera la nueva movilidad: crecieron un 64%, un porcentaje muy llamativo pero que se explica por las bajísimas estadísticas de salida. Se matricularon 10.050 vehículos impulsados únicamente por baterías.

La paradoja de un mercado en el que está tan implícito el tema de la contaminación se encuentra en las ventas de los todocaminos urbanos (también conocidos como SUV, entre los más contaminantes), cuyas cuatro categorías alcanzaron una cuota de mercado del 44,3%, frente al 36,9% de un año antes. Han fagocitado a todas las categorías: desde los monovolúmenes a los coches compactos y los utilitarios. Una prueba de ese caso es el Dacia Sandero, el segundo vehículo más matriculado en el conjunto de 2019, o el Nissan Qashqai, el tercero. El primero fue el León que fabrica Seat. La marca española es la que más vehículos vendió el año pasado y la única capaz de situar tres de sus vehículos entre los diez más vendidos.

Los vehículos comerciales ligeros no han sufrido la misma debacle que los turismos y mantuvieron su ritmo de ventas con un crecimiento del 0,3%. Pero los alquiladores fueron los únicos que han impulsado ese mercado.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Dani Cordero
Dani Cordero es redactor de economía en EL PAÍS, responsable del área de industria y automoción. Licenciado en Periodismo por la Universitat Ramon Llull, ha trabajado para distintos medios de comunicación como Expansión, El Mundo y Ara, entre otros, siempre desde Barcelona.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_