_
_
_
_

Adif reducirá sus ingresos a la mitad en 2020 por la pandemia

Pardo de Vera augura una segunda fase de la liberalización en “dos o tres años” con las nuevas líneas del AVE

Ramón Muñoz
Una vía de la red ferroviaria que gestiona Adif.
Una vía de la red ferroviaria que gestiona Adif.

La presidenta de Adif, Isabel Pardo de Vera, reveló este jueves que la reducción del tráfico provocada por la pandemia de la covid-19 tendrá un impacto de entre 500 y 600 millones de euros en los ingresos del gestor ferroviario en 2020, aunque su efecto prolongará también hasta 2021 por la “alta incertidumbre”.

El grupo Adif registró unos ingresos en 2019 de 1.277 millones de euros, de los que 666 correspondieron a Adif, que gestiona la red ferroviaria convencional, y 611 millones a Adif AV, que se encarga de las líneas de alta velocidad. De esta forma, el impacto del coronavirus reducirá a la mitad la cifra de negocio de la sociedad pública. En el primer trimestre de este año, debido a que la declaración del estado de alarma se produjo a finales de marzo, la covid-19 apenas supuso una reducción del 3% en su cifra de negocio.

Pardo de Vera, que participó en un acto informativo organizado por Executive Forum, explicó que la mayor parte de esa caída provendrá de la menor recaudación de los cánones que cobra Adif a Renfe por el uso de la infraestructura. “Una parte fundamental de nuestros ingresos proceden de los cánones y sin movilidad tenemos un impacto enorme. Por ello trabajamos en ofrecer confianza y seguridad para que el ciudadano se pueda mover”, señaló.

La presidenta de Adif aseguró que las aportaciones comprometidas por el Estado a los proyectos ferroviarios “no han sido cuestionadas” a pesar de la crisis, y añadió que el plan europeo de recuperación se abre como una oportunidad para su empresa: “Hay 750.000 millones y España tiene una buena posición. Desde Adif podemos ser clave porque tenemos los proyectos maduros y alineados con los objetivos de la UE”. Otra fuente de financiación vital será el BEI, al que Adif tiene presentadas solicitudes de financiación por 1.600 millones.

Financiación europea

Por ello, advirtió de que tanto este año como 2021 serán “muy difíciles” y mostró su confianza de poder tener acceso a los fondos del plan de reconstrucción europea ya que “tenemos que optar con fuerza a toda esa financiación”. A este respecto, defendió que sus proyectos “están muy maduros” y que responden a los tres criterios prioritarios, como son el impulso de la cohesión social, la salida de la crisis y el alineamiento con las políticas verdes y digitales.

De hecho, Pardo de Vera destacó que tras la epidemia del coronavirus "resulta más necesario que nunca que el ferrocarril de larga distancia sea el medio de transporte público hegemónico en las relaciones peninsulares" por la necesidad de un "cambio absoluto" de modelo hacia un sistema más sostenible.

Pardo de Vera adelantó que se producirá una segunda fase de la liberalización ferroviaria “en dos o tres años” con la finalización de nuevas líneas AVE como la de Galicia, Asturias, Burgos o Murcia, en las que entrarían nuevos operadores, como sucederá en las de Madrid con Barcelona, Sevilla y Alicante a partir de 2021.

En esta línea, valoró el papel que debe jugar la liberalización en el impulso del uso de la infraestructura de alta velocidad, que hasta este momento está infrautilizada. En este sentido, incidió en la importancia de desarrollar los puntos más congestionados de Madrid y Barcelona para permitir este incremento. “Si no, será un desastre”, admitió.

En concreto, la presidenta de Adif se refirió a los proyectos de renovación de Atocha y Chamartín, al acceso a Barajas y al desarrollo de la nueva estación de Sagrera en Barcelona, ya que, según indicó, “Sants no da para más”.

Información sobre el coronavirus

- Aquí puede seguir la última hora sobre la evolución de la pandemia

- El mapa del coronavirus: así crecen los casos día a día y país por país

- Preguntas y respuestas sobre el coronavirus

- Guía de actuación ante la enfermedad

- En caso de tener síntomas, estos son los teléfonos que se han habilitado en cada comunidad

- Pincha aquí para suscribirte a la newsletter diaria sobre la pandemia

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Ramón Muñoz
Es periodista de la sección de Economía, especializado en Telecomunicaciones y Transporte. Ha desarrollado su carrera en varios medios como Europa Press, El Mundo y ahora EL PAÍS. Es también autor del libro 'España, destino Tercer Mundo'.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_