_
_
_
_

Los mercados entran en pánico por la guerra del petróleo y el coronavirus

El Ibex sufre su peor sesión desde el Brexit. Wall Street, obligada a parar por las bruscas caídas

Interior de la Bolsa de Madrid. En vídeo, la vicepresidenta de Economía, Nadia Calviño, y el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, responden a las dudas sobre la crisis del coronavirus.Vídeo: Efe | EPV

La crisis del coronavirus no amaina. Tras más de dos semanas de infarto en los mercados por la Covid-19, la guerra en el seno de la OPEP entre Arabia Saudí y Rusia le ha dado la puntilla a las Bolsas. Los inversores sacudieron este lunes los grandes parqués y Wall Street llegó incluso a parar durante 15 minutos la cotización para frenar el pánico. Los analistas creen que la volatilidad se prolongará durante varias semanas. En el caso del selectivo español, Ibex 35, la caída fue del 7,96%, el mayor desplome desde el del día después del referéndum del Brexit, en 2016.

El coronavirus ha contagiado la economía con efectos demoledores. Los organismos internacionales rebajan sus previsiones de crecimiento. Las empresas anuncian recortes en sus estimaciones de ingresos. Los mercados bursátiles no soportan los embates de la expansión del virus por Europa. Bancos centrales, organismos internacionales y Gobiernos tratan de aliviar la situación con nuevos planes de choque, pero estas medidas no aleja el miedo de los inversores. El brusco recorte del precio del petróleo ha sido el ingrediente final de una combinación explosiva. “Lo peor para la economía está todavía por llegar”, vaticina Joachim Fels, asesor económico global de la gestora de fondos Pimco.

El Ibex sufrió la cuarta mayor caída de su historia, la más aguda desde el 24 de junio de 2016, la jornada posterior al referéndum del Brexit, cuando el selectivo español se dejó un 12,35%. Las grandes plazas europeas sufrieron batacazos similares: la Bolsa de Milán se dejó más de un 11%; el Euro Stoxx, un 8,45%; el CAC francés, un 8,39%; el DAX alemán, un 7,94%, y el FTSE británico, un 7,69%. Antes, el Nikkei de Tokio había retrocedido un 5,07%.

Desplome de las Bolsas mundiales

Ayer

Desde el inicio del año

%

%

Londres

Nueva York

Shanghái

–7,69%

–7,79%

–3,91%

–20,9%

–16,42%

–3,5%

Nasdaq

París

Seúl

–7,29%

–8,39%

–5,61%

–11,39%

–21,25%

–16,31%

Estocolmo

Tokio

México

–5,31%

–5,07%

–6,42%

–13,44%

–16,73%

–11,05%

Hong Kong

São Paulo

Moscú

–4,23%

–12,17%

–2,45%

–11,17%

–25,58%

–11,58%

Fráncfort

Buenos Aires

–7,94%

–13,75%

–18,81%

–27,10%

* Sesiones

sin finalizar.

Atenas

–13,39%

–35,37%

Milán

–11,17%

–21,40%

Madrid

–7,96%

–19,27%

Lisboa

–8,66%

–18,17%

Zúrich

–5,55%

–13,38%

Fuente: Bloomberg.

EL PAÍS

Desplome de las Bolsas mundiales

Ayer

Desde el inicio del año

%

%

Nueva York

Londres

Shanghái

–7,79%

–7,69%

–3,91%

–16,42%

–20,9%

–3,5%

Nasdaq

París

Seúl

–7,29%

–8,39%

–5,61%

–11,39%

–21,25%

–16,31%

Estocolmo

México

Tokio

–5,31%

–6,42%

–5,07%

–13,44%

–11,05%

–16,73%

São Paulo

Hong Kong

Moscú

–12,17%

–4,23%

–2,45%

–25,58%

–11,17%

–11,58%

Buenos Aires

Fráncfort

–13,75%

–7,94%

–27,10%

–18,81%

* Sesiones

sin finalizar.

Atenas

–13,39%

–35,37%

Milán

–11,17%

–21,40%

Madrid

–7,96%

–19,27%

Lisboa

–8,66%

–18,17%

Zúrich

–5,55%

–13,38%

Fuente: Bloomberg.

EL PAÍS

Desplome de las Bolsas mundiales

Ayer

Desde el inicio del año

%

%

París

Moscú

Londres

Estocolmo

Shanghái

–8,39%

–7,69%

–5,31%

–2,45%

–3,91%

–21,25%

–20,9%

–13,44%

–11,58%

–3,5%

Seúl

Nueva York

–7,69%

–5,61%

–16,42%

–16,31%

Fráncfort

Madrid

Nasdaq

Tokio

–7,94%

–7,96%

–5,07%

–7,29%

–18,81%

–19,27%

–11,39%

–16,73%

México

Lisboa

Hong Kong

Atenas

–8,66%

–6,42%

–4,23%

–13,39%

–18,17%

–11,05%

–11,17%

–35,37%

MILÁN

São Paulo

–11,17%

–12,17%

–21,40%

–23,86%

Zúrich

Buenos Aires

–5,55%

–13,75%

–13,38%

–27,10%

* Sesiones sin finalizar.

Fuente: Bloomberg.

EL PAÍS

En el caso del Dow Jones estadounidense, al cierre recibía un severo correctivo del 7,79%. Fue una jornada convulsa en Wall Street, ya que a principio de la sesión tuvo que parar temporalmente (unos 15 minutos) la cotización para evitar las ventas de pánico, en respuesta automática a la brusca caída de las acciones que componen sus principales selectivos. La medida no tiene precedentes desde los peores momentos de la crisis financiera de 2008.

“El sentimiento del mercado es mucho peor en Europa que en EE UU. Aunque el contexto, que influye mucho, es totalmente negativo también allí”, sostiene Darío García, analista de Bolsa de XTB. En el lunes negro vivido este lunes ningún parqué se libró de los números rojos. La situación fue especialmente catastrófica en Italia, donde el azote es más fuerte por la repercusión económica que pueda tener la decisión del Gobierno italiano de aislar a 16 millones de personas por la crisis. “Esperamos nuevos anuncios fiscales y de política monetaria, pero la volatilidad va a permanecer durante un tiempo”, argumenta Esty Dwek, jefa de estrategia de mercado global de Natixis.

Prima de riesgo en la eurozona

Rentabilidad en %

Puntos básicos

Holanda

Finlandia

Austria

Francia

Bélgica

Irlanda

Reino Unido

España

Portugal

Italia

Grecia

20

–0,66

–0,48

–0,48

–0,39

–0,34

–0,19

+0,15

+0,26

+0,37

+1,42

+1,81

37

37

46

52

66

101

111

123

227

266

0

100

200

300

Evolución del Ibex

10.000

9.500

9.000

8.500

8.000

7.500

7.708,7

7 E

15

22

31

7 F

14

21

28

9 M

Fuente: Bloomberg.

EL PAÍS

Prima de riesgo en la eurozona

Rentabilidad en %

Puntos básicos

Holanda

Finlandia

Austria

Francia

Bélgica

Irlanda

Reino Unido

España

Portugal

Italia

Grecia

20

–0,66

–0,48

–0,48

–0,39

–0,34

–0,19

+0,15

+0,26

+0,37

+1,42

+1,81

37

37

46

52

66

101

111

123

227

266

0

50

100

150

200

250

300

Evolución del Ibex

10.000

9.500

9.000

8.500

8.000

7.500

7.708,7

7 E

15

22

31

7 F

14

21

28

9 M

Fuente: Bloomberg.

EL PAÍS

Prima de riesgo en la eurozona

Rentabilidad en %

Puntos básicos

Holanda

Finlandia

Austria

Francia

Bélgica

Irlanda

Reino Unido

España

Portugal

Italia

Grecia

–0,66

–0,48

–0,48

–0,39

–0,34

–0,19

+0,15

+0,26

+0,37

+1,42

+1,81

20

37

37

46

52

66

101

111

123

227

266

0

50

100

150

200

250

300

100 puntos básicos = 1 punto porcentual

Evolución del Ibex

10.000

9.500

9.000

8.500

8.000

7.500

7.708,7

7 E

15

22

31

7 F

14

21

28

9 M

Fuente: Bloomberg.

EL PAÍS

El pánico desatado este lunes en las Bolsas tiene varios padres. El coronavirus es el principio de una bola de nieve que cada vez es mayor. Aunque el detonador ha sido el conflicto por el crudo. “La guerra de precios entre Arabia Saudí y Rusia era algo completamente inesperado. Sin este factor, creo que [este lunes] habría sido una jornada de recuperación de las Bolsas”, opina el analista financiero Juan Ignacio Crespo. Así, para los que esperaban un pequeño rebote al alza se quedaron solo con la esperanza. “Con los inversores en modo pánico, es difícil ver un cambio de sentimiento en el corto plazo”, incide Javier Molina, portavoz de eToro en España.

Por tanto, los que aguantaban a ambos lados del Atlántico las sacudidas de la Covid-19 o aquellos que entraron para aprovechar las oportunidades que ofrecen algunos valores se encontraron con el shock del mercado del petróleo. Las negociaciones del viernes entre la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y Rusia descarrilaron en su intento de recortar la demanda y contener así el descalabro de los precios a causa del coronavirus. Que quedó solo en eso, un intento. “La tendencia en lo que queda de semana será bajista”, añade García. Tras este encontronazo, la volatilidad que se vive en las Bolsas se ha apoderado también del mercado petrolero, con la cotización en caída libre.

“Arabia Saudí y Rusia están discutiendo sobre el precio y el flujo de petróleo. ¡Esa, y las noticias falsas, son las razones de la caída de los mercados!”, justificaba Donald Trump. El presidente de EE UU, en pleno año electoral, temeroso de que una ralentización de la economía erosione su principal argumento para la reelección, ha sido objeto de críticas en las últimas semanas por relativizar la gravedad de la crisis sanitaria.

Activos refugio

La enorme volatilidad de los mercados y las divisas ha provocado que el atractivo de los bonos de los países más seguros vaya en aumento. “El dinero se está yendo a los activos refugio, principalmente al bono alemán y americano”, explica Nuria Álvarez, analista de Renta 4 Banco, que añade: “Los mercados se están poniendo en el escenario más negativo: en una recesión o como poco en unas consecuencias negativas muy fuertes”.

Esta semana, los inversores van a estar muy pendientes de lo que salga de la reunión del BCE. “No prevemos una reacción rápida y coordinada en la Eurozona”, defiende Chris Iggo, jefe de información de la gestora AXA IM. La decisión del BCE se analizará con lupa, con un organismo obligado a actuar tras el movimiento por sorpresa de la semana pasada de la Fed de EE UU de bajar medio punto los tipos de interés. Pese a estas medidas de alivio, los expertos consultados consideran que los vaivenes de los mercados continuarán hasta abril, cuando se presenten los resultados empresariales del primer trimestre con las pérdidas reales por el coronavirus.

Con todos estos ingredientes, la perspectiva de futuro es variada. Si antes la mayoría esperaba una fuerte recuperación tras superar la inestabilidad por el coronavirus, ahora muchos se decantan por apostar por una recuperación algo más lenta. “Es posible una recesión técnica en EE UU y la Eurozona durante el primer semestre del año. Sería suave y breve, y daría paso a una fase de recuperación durante la segunda mitad de 2020”, asegura Fels, de la gestora de fondos Pimco.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_