_
_
_
_

La banca reduce sus participaciones en empresas cotizadas a mínimos históricos

Las entidades ya sólo tienen un 3,6% de las compañías en Bolsa, una cuarta parte de lo que poseían en 1992 y casi un tercio de lo que mantenían al inicio de la crisis

Antonio Maqueda
Un monitor en la Bolsa de Madrid muestra las fluctuaciones del principal selectivo español.
Un monitor en la Bolsa de Madrid muestra las fluctuaciones del principal selectivo español.Paco Campos (EFE)

La crisis financiera y la nueva regulación procedente de Europa han obligado a bancos y cajas a desprenderse de numerosas participaciones en empresas cotizadas. Hasta el punto de que las entidades financieras ya sólo tienen el 3,6% de las compañías en Bolsa a cierre de 2015, una cuarta parte de lo que poseían en 1992 y casi un tercio de lo que mantenían al inicio de la crisis.

Según los datos de un informe elaborado por el Servicio de Estudios de Bolsas y Mercados Españoles (BME), la banca ya sólo acumula el 3,6% del capital en acciones frente al 15,6% registrado en 1992 y el 9,4% de 2007. Esta cuota del 3,6% de propiedad se aproxima a la media europea del 3% registrada en 2012, de acuerdo con las conclusiones de un estudio licitado por la Comisión Europea y mencionado por BME.

Más información
Las empresas de la Bolsa española tienen ya el 64% de su negocio fuera
El patrimonio de las sicavs aumenta un 30% desde 2010
Los inversores extranjeros tienen ya el 44% de la Bolsa española

Si además se suman Instituciones de Inversión Colectiva, compañías de seguros y otras financieras, la participación conjunta alcanza el 11,5%, también el punto más bajo de la serie que abarca el estudio y que se remonta hasta 1992. La cifra se sitúa bastante lejos del 23,1% que llegaron a sumar todas estas instituciones en 1997.

“Los bancos han ido vendiendo participaciones por hasta tres razones. Primera, en la regulación financiera las inversiones en renta variable consumen muchos recursos propios cuando no son de control. Es decir, se penaliza la tenencia a la hora de contabilizarla en los balances. Segunda, durante la crisis las entidades han necesitado liquidez y capital. De modo que todos esos recursos antes invertidos en acciones se han destinado a deuda pública porque ésta no consume capital y es un activo incluso más líquido que la Bolsa. Y tercera, cuando un acreedor es a la vez accionista se pone el último de la cola para reclamar su deuda en el caso de que se llegue a un concurso de acreedores”, explica Rubén Manso, inspector del Banco de España en excedencia y socio director de la consultora de regulación financiera Mansolivar.

Extranjeros y familias siguen siendo los dos colectivos con mayor cuota de participación en la bolsa española con un 42,3% y un 24,4%, respectivamente. Los primeros llevan desde mediados de 2012 elevando su exposición tras haber arrojado saldos negativos en 2010 y 2011. En cambio, la cuota de los hogares españoles ha retrocedido en 2015 en 1,8 puntos. Aun así, la participación en Bolsa es 4,3 puntos porcentuales más alta que en 2007.

“El ajuste a la baja de las cotizaciones, la reducida rentabilidad de otros destinos tradicionales del ahorro familiar, los procesos de refuerzo del capital o recursos propios de las entidades financieras y no financieras o la pérdida de atractivo de la inversión inmobiliaria, tradicional refugio del ahorro familiar en España, son razones que ayudan a entender el aumento de la participación de los hogares”, sostiene el informe de BME. El estudio también destaca que la riqueza financiera de las familias se situó a diciembre de 2015 en los 1,3 billones de euros, un máximo histórico y un 33% por encima de la cota alcanzada al cierre de 2007.

El tercer grupo por volumen lo constituyen las empresas no financieras, que pasan a ser propietarias del 18,9% del capital de la bolsa española a finales de 2015, 1,8 puntos porcentuales más que en 2014 pero lejos del 25% que alcanzaron de media entre 2005 y 2010 como consecuencia de la proliferación de participaciones cruzadas.

Por último, las Administraciones Públicas tocan su máximo de participación en 18 años debido a la salida a bolsa de Aena. El Estado buscaba hacer caja, pero a la vez también quiso retener el control quedándose el 51% del accionariado del gestor aeroportuario. El resultado es que ahora tiene en sus manos el 2,9% de la bolsa española con cerca de 19.500 millones de euros.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Antonio Maqueda
Periodista de la sección de Economía. Graduado en Periodismo en la Universidad de Navarra y máster por la Universidad de Cardiff, ha trabajado en medios como Cádiz Información, New Statesman, The Independent, elEconomista y Vozpópuli.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_