_
_
_
_
ECUADOR PETRÓLEO

Mujeres amazónicas movilizadas de Ecuador expondrán sus preocupaciones a la ONU

Patricia Gualinga, dirigente del pueblo Sarayacu. EFE/Archivo
Patricia Gualinga, dirigente del pueblo Sarayacu. EFE/ArchivoEFE

Una comisión de mujeres de la Amazonía de Ecuador que se manifiestan desde la semana pasada contra una mayor explotación petrolera en el este del país se reunirá hoy en Quito con delegados de la ONU a los que expondrán sus preocupaciones por el ecosistema.

El pasado 12 de octubre, decenas de mujeres iniciaron en la Amazonía una movilización que llegó a la capital ecuatoriana para exponer sus puntos de vista al presidente del país, Rafael Correa, y a la Asamblea Nacional.

No obstante, Patricia Gualinga, dirigente del pueblo Sarayacu, dijo hoy a Efe que a falta de una respuesta oficial a su peticiones de reuniones han decidido quedarse en la capital ecuatoriana "sin fecha de retorno" y buscar la "solidaridad" de otros colectivos de mujeres.

El pasado miércoles, el secretario nacional de la Presidencia, Leonardo Berrezueta, dijo que para que alguien sea recibido por Correa no necesita hacer una marcha sino solicitar una audiencia vía correo electrónico, según publicó el portal oficial El Ciudadano.

Precisó entonces que mañana, martes, Correa estará en Pañacocha (Sucumbíos) para visitar la segunda Ciudad del Milenio. Este será el escenario para que tras el recorrido las manifestantes se reúnan con Correa, añadió.

"Las invito para que puedan estar la próxima semana el día martes, el presidente estará en Pañacocha", precisó entonces Berrezueta, lo que Gualinga calificó hoy de "absurdo" pues Quito les resulta más cercano que Pañacocha.

Gualinga añadió que "no es posible que hayan venido caminando de tan lejos, movilizándose con niños, para que el presidente de la República nos diga que el día de mañana nos movamos a Pañacocha, al otro extremo de la Amazonía".

Representantes de las mujeres amazónicas movilizadas dijeron haber conocido por la prensa que delegados de la Asamblea las recibirían hoy, pero agregaron que no han sido notificadas oficialmente.

"En vista de que ha habido una respuesta que no es de altura por parte del Gobierno, las mujeres han decidido continuar con la movilización y empezar a llamar a solidaridad nacional entre mujeres hasta que seamos escuchadas", dijo Gualinga.

Agregó que no sólo están movilizadas contra una mayor explotación en la zona del Yasuní, declarada Reserva de la Biosfera por la Unesco, sino que también se oponen a la XI Ronda Petrolera-Ronda Suroriente por temor a que afecte seriamente el ecosistema de la zona.

La dirigente indígena adelantó que a los representantes de la ONU les explicarán hoy su propuesta "de selva viva", les expondrán su realidad y su pensamiento y les explicarán la razón de su presencia en Quito.

El Gobierno ecuatoriano, que ha asegurado que se aplicará en la exploración y explotación petrolera tecnología que reduzca al mínimo el daño ambiental, busca el crudo de la Amazonía para solventar los problema económicos del país.

A principios de octubre, la Asamblea Nacional de Ecuador aprobó la explotación de crudo en el Parque Nacional Yasuní, en el este de la Amazonía ecuatoriana, pese a las críticas de la oposición, que teme que la actividad cause daños irreparables en esa zona de alta biodiversidad.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_