La presión sobre la deuda lusa cae a niveles previos a la crisis política
La presión sobre la deuda soberana de Portugal caía hoy con fuerza después de que el jefe de Estado cerrara la crisis política abierta durante las tres últimas semanas con la confirmación en el poder del actual Gobierno conservador.
La penalización sobre los títulos lusos con vencimiento a diez años bajaba durante las primeras horas de la sesión casi 25 puntos básicos, hasta rondar el 6,5 por ciento, una tasa que no se veía desde el estallido de la crisis, el pasado dos de julio, con la petición de dimisión del ministro de Exteriores, Paulo Portas.
La incertidumbre en torno al futuro del Ejecutivo caló entre los inversores y sus dudas se reflejaron en una vertiginosa subida de los intereses, que llegaron incluso a situarse en este período por encima del 8 %, un nuevo máximo del año.
De esta forma, los mercados recibieron con optimismo la decisión del presidente luso y no pasaron factura hoy a Portugal pese al fracaso de las negociaciones entre los dos partidos que forman la coalición conservadora en el Gobierno y el principal grupo de la oposición, el socialista, conocido a última hora del viernes.
Las tres principales fuerzas del país se mostraron incapaces de alcanzar un acuerdo de unidad nacional, lo que llevó al jefe de Estado, Aníbal Cavaco Silva, a reafirmar al actual Ejecutivo en una intervención televisada al país ayer domingo.
Está previsto que el primer ministro Pedro Passos Coelho anuncie en breve una remodelación de su equipo pactada con su socio de Gobierno, el todavía titular de Exteriores Paulo Portas, quien aceptó continuar en el gabinete a cambio de una mayor influencia a la hora de definir la política económica del país.
El alivio de la presión sobre Portugal registrado en el mercado secundario -donde se compran y venden los títulos adquiridos en subasta pública- era todavía más notable en vencimientos más cortos.
A cinco años, los intereses que penalizan la deuda lusa caían más de 40 puntos básicos hasta el 6 %, cuando en el momento de mayor tensión política sobrepasaron el 7,3 %.
La misma tendencia se observaba hoy en el caso de sus obligaciones a dos años, que bajaban otros 40 puntos básicos, hasta el 4,7 %, lejos del 5,7 % al que llegaron a cotizar durante estas semanas de inestabilidad.
El cierre de la crisis política también se percibió con nitidez en la Bolsa de Lisboa, cuyo principal índice, el PSI-20, registraba hoy la mayor subida de toda Europa con una revalorización del 2,4 % después de las pérdidas registradas en las últimas semanas.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.