“Los bancos serán más seguros, pero el crédito se encarecerá”
Si quieren poner rostro al mercado, quédense con esta cara. Larry Fink preside BlackRock, la mayor gestora de fondos del mundo cuyo patrimonio es tres veces el PIB de España.
La mayor gestora de fondos de inversión del mundo, BlackRock, cumple esta semana 24 años. Larry Fink (Van Nuys, California, 1952) ha sido su fundador y presidente durante todo este tiempo, en el que el dinero que gestiona —3,5 billones de dólares, aproximadamente tres veces el tamaño de la economía española— ha crecido casi tanto como el secretismo que rodea a sus viajes. No se puede conocer su agenda, ni sus encuentros, e incluso su paso por España si finalmente la entrevista no llegara a producirse. Aunque luego algunas de esas reuniones de alto nivel quedan reflejadas en fotos, como la que mantuvo en 2010 con el Rey.
Pregunta. ¿Cuál ha sido el motivo de su visita a España?
Respuesta. El mismo que el de todos mis viajes, ver clientes y estar con mi equipo local.
P. ¿Cómo ve la economía española?
“España está peor que otros países por no afrontar antes su problema inmobiliario”
R. Para hablar de la economía española primero hay que hablar de Europa. La economía europea está débil. Sin embargo, la iniciativa de Mario Draghi [presidente del BCE] de proporcionar liquidez ha logrado estabilizar al sector financiero. En 2011, Europa estuvo muy cerca de entrar en caída libre y se debió en parte a las dificultades de unos bancos demasiado apalancados. El problema se agravó por los nuevos requerimientos de Basilea III. Además, muchos fondos monetarios estadounidenses redujeron su exposición al sector financiero europeo. Cuando Draghi puso en marcha el programa LTRO, facilitó que los bancos pudieran reorganizarse y logró reducir los tipos de interés a los que se financiaban países como España o Italia. El panorama en Europa es más estable que hace unos meses. Draghi mantiene su compromiso de dar liquidez y los Gobiernos disponen de un margen mayor para mejorar su situación fiscal y, con un poco de suerte, generar crecimiento.
P. Y en el caso particular de España, ¿cómo ve la situación económica?
R. España tiene una economía mucho más dinámica que otros países del sur de Europa. El problema principal tiene que ver con el sector inmobiliario y cómo se han concedido los préstamos. Cuando entendí cómo funcionaba el sistema hipotecario en España, donde el banco puede embargar los bienes de los morosos, comprendí que si había un cambio de ciclo en el mercado inmobiliario, el consumo se congelaría automáticamente. En EE UU la recuperación ha sido más rápida porque una familia puede tener una mala hipoteca pero no les afecta personalmente. Los prestamistas conceden dinero en función del perfil de riesgo del cliente, pero no exigen un coste adicional.
P. El nuevo Gobierno ha introducido algunas medidas para reactivar el mercado inmobiliario. ¿Qué le parecen?
“Hay motivos para ser optimista sobre el futuro de España con el nuevo Gobierno”
R. La medida de obligar a los bancos a contabilizar a precios de mercado mucho menores sus activos inmobiliarios va a reactivar el mercado. Esa fue precisamente la experiencia de EE UU. Allí, cuando se produjo el ajuste, la gente empezó a comprar y vender, y los bancos lograron aligerar sus balances. En el caso de los bancos españoles, todavía no se ha visto esa transformación de los balances. La razón que explica por qué la economía española está ahora más débil que otras economías es que hace dos años no se quiso afrontar los problemas reales del mercado inmobiliario. Con el nuevo Gobierno hay razones para ser optimista. Está enfocando de forma correcta los problemas heredados, ha obligado a las entidades a recapitalizarse… El problema cuando permites que se mantengan bancos zombis es que terminan dañando a los bancos buenos. Puede llevar otro año antes de que la situación se restablezca en España, pero si las medidas del Gobierno tienen su efecto en el sistema financiero, hay motivos para tener una visión más optimista sobre el futuro de España.
P. ¿Ha incrementado BlackRock su exposición a la deuda pública española?
R. Hablando en términos generales, podemos decir que nuestra cartera de deuda está más sobreexpuesta a las emisiones de países que pagan altos intereses como pueden ser España o Italia frente a los bonos de Estados con menor yield.
P. Si la apuesta de BlackRock es la deuda de aquellos países que pagan tipos de interés mayores, ¿se verán afectados por el acuerdo al que ha llegado Grecia con sus acreedores?
“Los reguladores deberían haber sido más exigentes en 2007 y no ahora”
R. No tenemos deuda griega. Grecia no es deuda de alto rendimiento. Es otra categoría.
P. Usted ha dicho recientemente que un inversor debería estar invertido al 100% en renta variable. ¿Por qué?
R. Yo invertiría el 100% en renta variable porque eso es lo que encaja con mi perfil de riesgo. Sin embargo, muchos inversores necesitan una cartera diversificada que se ajuste a su perfil de riesgo y objetivos de inversión. Mi opinión sobre la renta variable es muy positiva porque muchos inversores no están obteniendo la rentabilidad que necesitan en un entorno donde los rendimientos de los bonos tradicionales están en mínimos históricos y es probable que permanezcan así por un largo tiempo. Si se analiza lo que está haciendo Draghi, lo que está pasando en China, en EE UU… todas son noticias positivas. Mi mayor preocupación es que los inversores tienen mucho miedo por lo que ven en la prensa. Hay demasiado ruido.
P. ¿Dónde ve las mayores oportunidades de inversión en renta variable?
“Habrá que trabajar hasta los 120 años si solo se invierte en deuda pública”
R. Las acciones están mucho más baratas que los bonos de los Gobiernos. Invirtiendo solo en deuda pública con una rentabilidad del 2% y el 3%, especialmente en bonos de EE UU, Alemania, Reino Unido o Japón, tendrías que trabajar hasta los 120 años para jubilarte con las rentabilidades que pagan estos activos. Acumular únicamente bonos de Gobiernos destruye la vitalidad de un fondo de pensiones. Con una visión a largo plazo, una persona debe invertir en activos que le proporcionen una rentabilidad anual entre 7% y el 8% después de restar la inflación.
P. La gente no parece muy concienciada de ahorrar para la vejez, ¿no?
R. El tema más importante hoy día en el mundo es la sanidad. La esperanza de vida ha mejorado, los seres humanos vamos a vivir más y, por tanto, necesitaremos más dinero para la jubilación. La gente no está ahorrando lo suficiente. Solo hay dos maneras de acumular capital. La primera es destinar una mayor parte de tus ingresos a la jubilación. Esta solución es negativa para la economía. La otra alternativa es ganar más dinero, y eso no lo vas a conseguir solo con deuda pública. Las compañías a nivel mundial están cotizando a una media de solo 12,5 veces sus beneficios. La última vez que las valoraciones estaban tan bajas en Estados Unidos fue en los años ochenta, y entonces los tipos de interés estaban al 9%; actualmente están en el 2%. Una gran estrategia es invertir en multinacionales con buenos dividendos. Mi preferencia por la renta variable es simplemente por una cuestión matemática vinculada a las necesidades de capital para la jubilación.
P. ¿Qué burbujas se podrían estar gestando ahora y estallar en los próximos años?
"Algunas empresas en Bolsa, como Apple, tienen un precio ridículamente bajo"
R. No veo una burbuja a medio plazo.
P. ¿Ni tan siquiera China?
R. No. ¿Por qué mencionan a China?
P. Algunas ciudades empiezan a tener problemas en su sector inmobiliario...
R. Pero su economía está creciendo a tasas superiores al 7%, y cuando una economía crece a este ritmo año tras año, puede superar posibles burbujas a corto plazo. Hasta que el sector exportador de China no empiece a mostrar síntomas de fatiga, creo que no hay de qué preocuparse. En 2012, la economía china no es que no vaya a tener un aterrizaje duro, sino que no va a tener tan siquiera un aterrizaje suave. Creo que China crecerá por encima del 8% este año. Me habían preguntado antes por la próxima burbuja y probablemente el riesgo esté aquí, en Europa. Si la economía europea no crece, ¿cómo podrán los bancos devolver la barra libre de liquidez que ha abierto el BCE con su programa de repos a tres años? Si esto se produce, entonces sí habrá una gran crisis.
P. ¿Es posible defender austeridad y crecimiento a la vez?
R. Necesitas ambos. España, Europa y EE UU tienen un gran sector privado, que en EE UU se sienta sobre una montaña de liquidez de billones de dólares. Tenemos que ser conscientes, más en Europa, de que hay que vivir con un sector público de menor tamaño y pasar a depender más del sector privado para promover el crecimiento. El gasto público ha crecido muy por encima de lo que lo han hecho las economías y por eso acumulamos los enormes déficits. Cuando hablo con miembros de distintos Gobiernos, siempre les digo que deben intentar más trabajar con las empresas que combatirlas. Ese va a ser un tema de futuro.
P. Pero mucha financiación ha sido posible gracias al sector público, no al privado...
"Una gran estrategia es invertir en multinacionales que paguen buenos dividendos"
R. Nada es blanco o negro. No es que los bancos no quieran prestar a las empresas, es que los Gobiernos han elevado los requisitos de análisis de crédito. Si los cumples, puedes tener todo el dinero que quieras. De lo contrario, es cierto que hay problemas con la financiación. Podemos argumentar que los reguladores son demasiado estrictos, pero la cuestión es que hace ocho años, antes de la burbuja, esos negocios tampoco podían acceder al crédito. Ha habido una burbuja de crédito que ha permitido que todo el mundo tuviera acceso a la financiación, y esa ha sido la verdadera anomalía. Es verdad que ahora hay muchas menos empresas con acceso a la financiación que en 2007, pero si cumples con los estándares de riesgo, puedes tener el dinero que necesites.
P. ¿Cree que los reguladores tienen razón a la hora de subir esos estándares de crédito?
R. No, creo que son demasiado exigentes en este momento. España es un caso diferente, sin embargo, porque está en medio de una recesión, y eso afecta mucho a las empresas. Los reguladores debían haber sido más estrictos en 2007, cuando el crédito estaba disponible para todo el mundo, y no ahora, que es cuando deberían bajarlos. Si los precios de la vivienda en España han caído un 30%, un 40%, ¿no sería mejor prestar ahora que hacerlo en 2007, cuando los precios estaban enormemente inflados? Yo creo que deberíamos tener una regulación que no sea procíclica, sino contracíclica, que afronte de una forma completamente distinta el análisis de riesgo.
P. ¿Piensa lo mismo de las mayores exigencias de capital?
R. Cuando los reguladores aumentan los requisitos de capital, todo el mundo piensa que los bancos serán más seguros. Pero si los bancos tienen que tener mayores reservas de capital, van a encarecer el dinero que prestan, sin duda. Así que, en las actuales circunstancias, aunque esas mayores reservas prevengan riesgos sistémicos, también ralentizan la economía.
"La Tasa Tobin será un fracaso si su aplicación no es a nivel mundial"
P. Los 3,5 billones de dólares que maneja BlackRock también se podrían considerar sistémicos...
R. El 100% de nuestros activos pertenece a los clientes. Somos una gestora de activos y, por tanto, invertimos en nombre de nuestros clientes y no con nuestro propio balance. ¿Por qué va a resultar sistémico? La mayoría de mis clientes puede retirar su dinero de un día para otro, y el resto, en un plazo máximo de 30 días. Otra cosa es cuando quienes invierten son los bancos o las aseguradoras, que lo hacen con su dinero, con su propio balance. Además, dos billones de dólares de nuestro dinero están invertidos en productos ligados a índices, donde nuestra capacidad de decisión es nula.
P. Hablemos entonces de sus inversiones activas, de “solo” 1,6 billones de dólares
R. Ahí hay otros fondos mayores que nosotros. Somos inversores de largo plazo, no inversores de riesgo. Pueden parecer números sobrecogedores, pero yo recuerdo a cada uno de mis empleados que somos el mayor fondo de inversión de trabajadores sindicados, profesores y policías del mundo. Manejamos sus ahorros y no me preocupan los grandes números, me preocupa gestionar bien el dinero de cada uno de mis clientes, y esa es una responsabilidad enorme.
P. ¿Por qué entonces no participa más activamente en la gestión de las empresas en las que es accionista?
R. Votamos en más de 75 mercados y en más de 15.000 juntas anuales. Mantenemos un diálogo sobre cuestiones de gobierno corporativo e inversión responsable con más de 1.000 empresas al año. El programa de gobierno corporativo de BlackRock se centra en proteger y reforzar el valor económico de las empresas en las que invierte la gestora. Esto lo hacemos a través de la comunicación directa con los consejos de administración y los equipos directivos de las empresas participadas, y en los casos de clientes que nos otorgan poder de representación, mediante el voto en las juntas de accionistas. Así que estamos mucho más involucrados que cualquier otra compañía en el mundo, elevamos los estándares de exigencia en esas empresas como administradores de nuestros clientes. Es algo de lo que estoy muy orgulloso.
P. ¿Qué le parece la tasa sobre las transacciones financieras?
R. Creo que tendrá grandes consecuencias para el rendimiento de las inversiones y reducirá las rentas del ahorro y la jubilación, precisamente en un momento en el que los pensionistas, los ahorradores y los hogares europeos se esfuerzan por recuperarse de la crisis financiera y deben asumir un mayor grado de responsabilidad con respecto a su futuro financiero. Va a ser un fracaso si no es una decisión global. Va a alejar a las inversiones de Europa, lo que va a suponer menos empleos. Los mercados son globales y si no creas un mecanismo al que contribuyan todos, a lo que yo no estoy en contra, y Europa es el único lugar donde se aplica, será un desastre. Puedes canalizar tus inversiones desde Singapur, desde Londres… no sé como va a funcionar. Si es justo o injusto es algo que la sociedad debe decir.
P. Ahora que Facebook sale a Bolsa, ¿diría que las valoraciones en el sector tecnológico son justas?
R. Algunas empresas en Bolsa, como Apple, tienen un precio ridículamente bajo, así que no sé dónde hay señales de burbuja. Hay algunas empresas de Internet que cotizan a un PER muy alto y, sin entrar en si sus acciones están caras o baratas, basta con mirar a las ratios de beneficios por acción para saber si algo lo es. Apple, que ha subido probablemente más que nadie en el Nasdaq, está aún muy barata sobre la base de su ratio precio/beneficios, así es como yo veo las cosas.
P. Pero Facebook...
R. Déjenme que les cuente algo respecto a Facebook. El día que registró su folleto de salida a Bolsa yo estaba en San Francisco, y no se pueden imaginar la energía y el orgullo que percibí aquella noche durante la cena. Una empresa que se había creado seis o siete años antes, que se convierte en una enorme compañía utilizada por 500 millones de personas en el mundo… todo el restaurante estaba hablando de ese tema. Fue uno de esos momentos que explican por qué América es grande, es la cuna de los emprendedores, donde se puede construir una empresa como Facebook en un periodo de tiempo tan corto. Fue espectacular, un momento de orgullo.
P. Hemos hablado del mundo industrializado, pero ¿qué pasa con el mundo emergente?
R. La historia de los mercados emergentes sigue siendo una gran historia de inversión. Si inviertes en acciones en emergentes, cierras el cajón y lo abres dentro de 10 años, tendrás un beneficio mucho mayor que si haces caso al ruido. Mi gran apuesta macroeconómica tiene que ver con los emergentes, pero también beneficia a España. Ahora todo el mundo está centrado en las necesidades energéticas de futuro, y yo creo que hay cierto exceso de inversión. Creo que en el futuro lo que va a atraer más atención es todo lo relacionado con la alimentación. Hay un fuerte crecimiento de la población en el mundo, una clase media creciente... por eso creo que una inversión a diez años en alimentación, en tierras de cultivo, en agricultura es una buena inversión. De eso se pueden beneficiar países como Ucrania, partes de España, Brasil, Nebraska…
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.