_
_
_
_
La crisis de la deuda

El Fondo pide más cooperación a los países del euro

La institución recomienda a los socios de la divisa única dejar de lado el debate "estéril" sobre la reestructuración de la deuda griega

El Fondo Monetario Internacional (FMI) cree que la crisis de deuda soberana que atraviesa la Eurozona constituye una amenaza para la recuperación económica, por lo que pide a estos países más cooperación para contenerla, así como que refuerce la consolidación fiscal para restablecer la confianza. A Grecia, la chispa que desató el incendio, le lanza un duro recado para que apruebe cuanto antes los planes de austeridad que le exigen desde Bruselas y el propio Fondo para seguir dándole dinero: "Fallar en esa decisiva votación contagiaría las tensiones al corazón de la zona euro, con el resultado de graves efectos en todo el mundo", ha asegurado el organismo.

"El sonido creciente de la recuperación continúa, pero la deuda soberana en la periferia amenaza con anegar esa perpectiva favorable, y queda mucho por hacer para asegurar una unión monetaria fuerte y dinámica", ha dicho el FMI en un informe presentado hoy en Luxemburgo por el director gerente in pectore, el estadounidense John Lipsky, sobre los 17 países que utilizan el euro.

"La periferia se enfrenta a un reto de enormes proporciones, con altos niveles de deuda, serios problemas de competitividad y frágiles sistemas bancarios", añade el informe. La institución considera que "una política fuerte por parte de las autoridades nacionales es un prerrequisito, pero debe ser respaldada por una verdadera aproximación a la cohesión de todas las partes interesadas de la zona euro".

El informe pide a los países que comparten la moneda única que tomen medidas decisivas para que las tensiones de los mercados que ahora se ciernen sobre los periféricos no se extiendan "al corazón de la Eurozona y más allá". Para esto, dice el informe, resulta "crucial" alcanzar un compromiso de ajuste en los países rescatados que incluya de manera inmediata reformas estructurales de amplio alcance y ambiciosas medidas de apertura económica. En concreto, la institución destaca la contribución a este objetivo de las privatizaciones y reclama el mantenimiento del apoyo financiero de otros países de la zona euro si fuera necesario.

Asimismo, el FMI destaca la importancia de aplicar con rapidez el incremento del alcance del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (EFSF), así como la ampliación de sus potenciales usos para enviar así la señal de que "se hará lo que sea necesario para salvaguardar la estabilidad de la eurozona".

Por otro lado, el FMI aboga por acabar con el estéril debate sobre 'reperfilamiento' o reestructuración de la deuda, así como evitar dar la impresión de que bajo el Mecanismo de Estabilidad Financiera cualquier ayuda financiera estará condicionado a la reestructuración de la deuda.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_