_
_
_
_

Tres premios Nobel para llevar las ciencias sociales a pie de calle

Salamanca celebrará un festival de ciencias sociales y economía donde se darán cita académicos y divulgadores científicos

¿Sirven para algo las ciencias sociales? Tres premios Nobel y más de medio centenar de expertos tratarán de responder a esta pregunta en una serie de conferencias, mesas redondas y charlas magistrales que se celebrarán en Salamanca del 6 al 9 de octubre. Un evento, bajo el nombre común de S3F, que quiere "establecer un punto de encuentro y debate entre investigadores, estudiantes y sociedad" en unas jornadas organizadas por Fedea (Fundación de Estudios de Economía Aplicada) con el apoyo de la Junta de Castilla y León. Además de las charlas magistrales, el evento organizará actividades para llevar a la calle cafés tertulias o presentaciones de libros.

"No es un congreso científico. Está pensado para gente no especialista. Es un evento de difusión científica", ha querido dejar claro Pablo Vázquez, presidente de la fundación, en la presentación de hoy del evento. La elección de Salamanca no ha sido casual porque se buscaba un lugar que se pudiera transformar durante cuatro días, en el que se pudiera "crear un ambiente especial de conocimiento". Entre los especialistas que acudirán al evento, se encuentran tres premios Nobel de Economía: Douglass North, Eric Maskin y Finn Kydland. Junto a los académicos también habrá figuras más conocidas entre el gran público como el divulgador científico Eduard Punset.

La plaza Mayor de la ciudad será el centro neurálgico del evento junto con las dos universidades de la localidad. En la plaza, la idea es instalar una carpa central y las charlas magistrales se celebrarán en el Paraninfo de la facultad.

Con el objetivo de llegar al mayor número de público posible, todas las actividades serán gratuitas aunque se primará el registro para acceder a las mismas. "La idea es intentar hacer streaming, emisión en directo a través de Internet. Además, de vídeos pequeños de dos o tres minutos", ha explicado Vázquez. Twitter también tendrá un papel importante en el desarrollo del evento porque los organizadores esperan utilizarlo para dar a conocer la información sobre el evento.

"Las ciencias sociales no son física nuclear, no lo tienen todo bajo control", ha señalado Michele Boldrin, profesor de la Washington University y coordinador académico de este festival de las ciencias sociales. Sin embargo, ha explicado que sí que las ciencias sociales tienen unas leyes y siguen unos patrones.

Los organizadores no se atreven a hacer estimaciones del público que acudirá al evento porque es el primer año que se realiza. "Esperemos que el público sea mucho", ha asegurado Victor Valverde, director general de Economía y Política de la Junta de Castilla y León.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_