_
_
_
_

El Gobierno duplica las ayudas a la reforma de viviendas

La medida se amplía a las segundas residencias y se eleva el abanico de posibles beneficiarios para tratar de fomentar el empleo.- Los cambios la equiparan a la deducción por la compra de un piso

El Gobierno redobla su apuesta por la rehabilitación de viviendas. Según ha anunciado hoy el vicepresidente primero del Ejecutivo, Alfredo Pérez Rubalcaba, la deducción en el IRPF por estas obras se ampliará del 10% que se aprobó hace un año al 20%. Además, también se extenderá a las segundas residencias y se abrirá, otra vez, el abanico de posibles beneficiarios.

En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros celebrada hoy, Rubalcaba ha indicado que esta medida busca crear empleo y mejorar el parque inmobiliario español en aspectos como el de la eficiencia energética. Los cambios aprobados hoy persiguen, según ha añadido Economía, hacer que la ayuda sea más operativa, reforzar su carácter incentivador de la actividad y favorecer la creación de empleo.

Más información
Madrid fija la nueva norma de la rehabilitación de edificios

Para ello, se amplía el objeto de la deducción, que ya no estará limitado a las obras que se realicen en la vivienda habitual, sino que se extenderá a las que se lleven a cabo en cualquier otra. Entre ellas también estarán incluidas las que se pongan en alquiler pero no será aplicable a despachos u otros inmuebles destinados a actividades económicas, añade el departamento dirigido por Elena Salgado.

Junto al tipo de la deducción del 20% también se eleva el límite máximo de renta de los beneficiarios. Así, los contribuyentes con una base imponible igual o inferior a 53.007,20 euros podrán aplicarse la deducción en su totalidad. A partir de esta cifra se irá rebajando progresivamente hasta quedar a cero para los que tengan rentas superiores a los 71.007,20 euros. Hasta ahora, estos límites eran de 33.007,20 euros y 53.007,20 euros, lo que ya representaba al 95% de los contribuyentes. A partir de la modificación de la ley, este porcentaje sube al 97,7%.

A su vez, eleva la cantidad de dinero que se puede desgravar de los 4.000 euros anteriores a 6.750 euros. Esto significa que la deducción anual máxima de la que se puede beneficiar el contribuyente será de 1.350 euros, el equivalente al 20% de 6.750 euros. En opinión del Ministerio, esto "permite equiparar el límite de esta deducción con la existente por inversión en vivienda". Además, se aumenta el límite plurianual máximo deducible, que pasa de 12.000 euros a 20.000 euros.

Lo que no varía es el carácter que deben tener las obras: eficiencia energética y del uso del agua, accesibilidad e instalación de infraestructuras para el acceso a Internet o a la televisión digital terrestre. Asimismo, para poder deducirse los gastos Hacienda exigirá factura detallada con todos los requisitos legales, incluyendo el desglose del IVA, que en muchos de los casos será el IVA reducido del 8% aplicable a las obras de renovación y reparación de viviendas. También se siguen sin admitir los pagos en metálico.

La medida se creó a raíz de los llamados Pactos de Zurbano entre el Gobierno y la oposición para acordar medidas destinadas a fortalecer la recuperación de la economía español. El Ejecutivo la aprobó hace poco más de un año, el 9 de abril de 2010, con el objetivo de reactivar el empleo en el sector de la construcción y el inmobiliario, los más dañados por la crisis durante los últimos tres años. Eso sí, pese a las modificaciones, la deducción seguirá siendo temporal y finalizará el 31 de diciembre de 2012.

Rubalcaba ha explicado que, al tratarse de la modificación de un decreto ley, la medida se incluirá en el decreto ley sobre el Plan de Afloramiento de empleo que el Gobierno prevé aprobar en el Consejo de Ministros del próximo 29 de abril.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_